IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO, DIRIGIDO AL PERSONAL DE SALUD RESPONSABLE DEL CONTROL PRENATAL ORIENTADO A PROMOVER LA SALUD ORAL DE LAS GESTANTES
Resumen
Objetivo: Implementar un programa educativo, dirigido al personal de salud responsable del control prenatal, orientado a promover la salud oral de las mujeres gestantes.
Materiales y métodos: Se realizó un ensayo clínico no controlado. Se eligieron 26 profesionales del programa de control prenatal y 40 gestantes que cumplían con los criterios de inclusión. Cada grupo se dividió en experimental y control. Los cuatro grupos se evaluaron mediante cuestionarios de conocimientos en prevención y salud oral en gestantes, antes y después de implementar un programa educativo. En las gestantes además de la encuesta se realizó un examen clínico, se valoraron los índices COP, CPITN y Cuantificado de Placa antes y después de la intervención. Se analizaron las variables evaluadas en los grupos de profesionales y de gestantes intervenidos y de control.
Resultados: En relación con los conocimientos de los profesionales de la salud, se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p=0,030), ya que el porcentaje de respuestas acertadas antes de la intervención fue del 53,8% que se incrementó después de la intervención (84,6%) (p=0,013). En cuanto a las gestantes, se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en las variables COP (p=0,0342), CPITN (p=0,000) y el índice cuantificado de placa (p=0,0016).
Conclusión: La efectividad de un programa educativo dirigido a profesionales encargados del control prenatal puede mejorar las condiciones de salud oral en las gestantes.
[Riveros CM, Hormiga LR, Núñez TS, Rugeles NC. Implementación de un programa educativo, dirigido al personal de salud responsable del control prenatal, orientado a promover la salud oral de las gestantes. Ustasalud 2010; 9: 34 - 40]
Referencias
2. Chacón AF, Gutiérrez ZA, Montañez J, Pieschacón MP, Camargo DM. Factores asociados a caries y enfermedad periodontal en mujeres gestantes. Ustasalud 2002; 1: 33 - 39.
3. Marrero A, López E, Sayas SC, Ribacoba E. Diagnóstico educativo en salud bucal para gestantes. Archivo médico Camagüey 2004; 8.
4. Zanata RL, Navarro MF, Pereira JC, Franco EB, Lauris JR, Barbosa SH. Effect of caries prevents measures direct to expectant mother on caries experience in their children. Braz Dent J 2003; 14: 75 – 81.
5. Carozo BJ, Miqueri AG, Esquivel CV, Vera MA, Larrosa ES. Prevención en embarazadas: un doble beneficio [en línea]. Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 [Fecha de acceso: mayo de 2009]. URL disponible en: http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt2006/03-Medicas/2006-M-119.pdf
6. Olivar A. Cambios biológicos, psicológicos y sociales durante el embarazo. Revista Federación Odontológica Colombiana 2001; 201: 37 – 51.
7. Gonzaga HF, Buso L, Jorge MA, Gonzaga LH. Intrauterine Dentistry: An Integrated Model of Prevention. Braz Dent J 2001; 12: 139 - 142.
8. República de Colombia. Ministerio de Salud. Decreto 3039 del 2007, Agosto 10, por el cual se expide los Objetivos de las Prioridades Nacionales en Salud para el periodo 2007 – 2010 Objetivo 3.
9. Maita LV, Maita LM. La enfermedad periodontal como factor de riesgo para nacimiento pretérmino. Odontología Sanmarquina 2003; 6: 37 - 40.
10. Vettore MV, Lamarca GA, Leâo AT, Thomaz FB, Sheiham A, Leal MC. Periodontal infection and adverse pregnancy outcomes: a systematic review of epidemiological studies. Cad Saúde Pública, Rio de Janeiro 2006; 22: 2041 - 2053.
11. Michalowicz BS, Hodges JS, DiAngelis AJ, Lupo VR, Novak J, Ferguson JE, et al. Treatment of periodontal disease and the risk of preterm birth. N Engl J Med 2006; 355: 1885 – 1894.
12. Offenbacher S, Boggess KA, Murtha AP, Heather L, Jared MS, Lieff S, McKaig RG, Mauriello SM, Moss KL, Beck JD. Progressive periodontal disease and risk of very preterm delivery. Obstet Gynecol 2006; 107: 29 - 36.
13. Boggess KA, Edelstein BL. Oral health in women during preconception and pregnancy: implications for birth outcomes and infant oral health. Matern Child Health J 2006; 10: S169 – S174.
14. Cunningham SJ. How to… write a paper. J Orthod 2004; 31: 47 – 51.
15. Microsoft Office Excel 5.0, Microsoft Corporation 2007.
16. CDC-OMS. Epi-inf 6 Versión 6.04ª Nov 1996.
17. Stata corp 2003. Stata Statistical Softyare. Release 9.1 College Station, T.X: Stata Corporation.
18. Pagano M, Gauvreau K, Principles of Biostatistics. Duxbury Press. Belmont p. 35 – 44, 257 – 263.
19. Norman GR, Streiner DL. Bioestadística. Mosby/Doyma Libros. Madrid. 1996 p 129 – 147.
20. República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución número 008430 de 1993, 4 de octubre, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
21. Elías MC. Importancia de la educación como sostén de la prevención de caries dental. Odontopediatria y Prevención en salud bucal 2003; 1-5. [en línea]. URL disponible en: http://www.geodental.net/modules.php?name=Recursos&mop=article&recid=6916
22. Torralba G. La relación de la paciente con el odontólogo. [en línea] BGYN.netlatina. [fecha de acceso: junio de 2010].
23. Saldarriaga OJ, Sánchez M, Avendaño L. Conocimientos y prácticas en salud bucal de las gestantes vinculadas al programa de control prenatal. CES Odontología 2003; 17: 9 - 23.
24. Cancino E, León H, Pérez González E, Sarmiento R, Bosa A. Guía de control prenatal y factores de riesgo [en línea]. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Asociación Bogotana de Ginecología y Obstetricia [Fecha de acceso: mayo de 2009]. 1 – 39. URL disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/Publicaciones/Desarrollo%20de%20Servicios/Gu%C3%ADas%20para%20la%20atención%20Materno%20Perinatal/GUIA%201.%20%20CONTROL%20PRENATAL%20Y%20FACTORES%20DE%20RIESGO.pdf
25. Castaldi JL, Bertin MS, Jiménez F, Illd R. Enfermedad periodontal ¿Es factor de riesgo para parto pretérmino, bajo peso al nacer o preeclampsia? Rev Panam Salud Pública 2006; 19: 253 - 258.
26. Almarales C, Llerandi Y. Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en relación con la enfermedad periodontal en embarazadas. Rev Cubana Estomatol [en línea]. 2008 [fecha de acceso: junio de 2009]; 45 (2). URL disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072008000200003&lng=es.
27. Iftime C, Galuscan A, Jumanca D, Podariu A, Oanca R, Popovic R, Sava-Rosianu R. Health education and prophylactic measures need during pregnancy. Medicine in Evolution 2008; 1: 117 - 124.
28. Carrión C. Diagnóstico de salud oral de primigestas que acuden a control prenatal al consultorio Dr. José D. Asta Buruanga [Trabajo de Grado] Talca: Universidad de Talca. Facultad de Ciencias de la Salud; 2004. Pág. 1 - 71.
29. República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución número 00412 de 2000, febrero 25, por el cual se establecen las actividades, procedimientos, e intervenciones de la demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud Pública.
30. Saldarriaga CA, Saldarriaga POJ. El médico general y el pediatra en la promoción de la salud oral y la prevención de la enfermedad del niño menor de cinco años y la mujer en período de gestación. CES Odontología 2002; 15: 13 -20.