INFLUENCIA DEL DETERIORO DEL CEPILLO DENTAL SOBRE LA HIGIENE BUCAL DE ESCOLARES

  • Liliana Patricia Acevedo Piñeres U. Santo Tomás
  • Clara Johana Caicedo Rico U. Santo Tomás
  • Claudia Milena León Castro U. Santo Tomás
  • Sonia Constanza Concha Sánchez U. Santo Tomás
Palabras clave: Cepillado dental, Higiene bucal, Placa dental

Resumen

Objetivo: determinar el efecto del deterioro del cepillo sobre la higiene bucal en los escolares matriculados en segundo grado de la Concentración Yira Castro evaluados durante el segundo semestre del 2009.
Materiales y métodos: se desarrolló un estudio descriptivo de seguimiento a una cohorte con 59 escolares en edades entre 6 y 9 años. Se incluyeron variables sociodemográficas, capacidad funcional motora, actitud del niño a la hora de cepillarse y las relacionadas con la higiene bucal como el deterioro del cepillo de dientes y la cantidad de placa acumulada. Para el análisis estadístico univariado se calcularon medidas de resumen según la naturaleza de las variables, para el bivariado se comparó la higiene bucal y el deterioro del cepillo según control realizado mediante test de Anova para medidas repetidas. Se correlacionó la higiene bucal con el deterioro del cepillo mediante el coeficente de correlación de Spearman, se estableció la asociación de higiene bucal con sus variables explicatorias mediante test de chi cuadrado, test exacto de Fisher y prueba t de Student y se efectúo análisis de sobrevida al deterioro de los cepillos. Se consideró significativo un valor de p<0,05.
Resultados: el promedio de placa dentobacteriana que representó un nivel de higiene bucal malo y regular fue de (2,6 ± 0,3 y 1,7 ±0,4) y de (2,2 ± 0,6 y 1,5 ± 0,5) antes vs después para el primer y cuarto control respectivamente; los niveles de placa antes vs. después registraron diferencias estadísticamente significativas en los cuatro controles. Al analizar la correlación entre el nivel de higiene bucal y el deterioro del cepillo se evidenciaron bajos niveles de correlación entre estos dos aspectos que oscilaron entre -0,04 y 0,35.
Conclusiones: no existió relación entre el deterioro del cepillo dental y el nivel de higiene bucal. El problema relacionado con la higiene bucal fue una mala técnica para realizar su cepillado.
[Acevedo LP, Caicedo CJ, León CM, Concha SC. Influencia del deterioro del cepillo dental sobre la higiene bucal de escolares. Ustasalud 2012; 11: 79 - 87]

Biografía del autor

Liliana Patricia Acevedo Piñeres, U. Santo Tomás

Estudiante X Semestre F. de Odontología U. Santo Tomás

Clara Johana Caicedo Rico, U. Santo Tomás
Estudiante X Semestre F. de Odontología U. Santo Tomás
Claudia Milena León Castro, U. Santo Tomás
Estudiante X Semestre F. de Odontología U. Santo Tomás
Sonia Constanza Concha Sánchez, U. Santo Tomás
Odontóloga U. Santo Tomás, Especialista en Educación y Comunicación para la Salud, MSc. Epidemiología U. Industrial de Santander, Docente U. Santo Tomás

Referencias

1. Maserejian NN, Taveres MA, Hayes C, Soncini JA, Trachtenberg FL. Prospective study of 5-year caries increment among children receiving comprehensive dental care in the New England children’s amalgam trial. Community Dent Oral Epidemiol 2009; 37: 9 - 18.

2. Martignon S, Gonzales MC, Santamaria R, Jacome L, Muñoz Y. Oral health workshop targeted at 0.5 year old deprived children’s parents and caregivers: effect on knowledge and practices. J Clin Pediatr Dent 2006; 2 (3): 980 - 983.

3. Reyes ES, Forero L, Rodríguez MJ. Impacto de la educación en la salud oral en una población escolar de la aldea infantil de un órgano gubernamental SOS de Santander, Floridablanca determinando la influencia de higiene oral y el índice gingival. Ustasalud 2007; 6: 93 - 100.

4. Blanco N, González ML, Torres IC. Cepillos dentales en la prevención oral [Trabajo de Grado]. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás; 1996.

5. Jackson RJ, Newman HN, Smart GJ, Stokes E, Hogan JI, Brown C, Seres J. The effects of a supervised tooth brushing programme on the caries increment of primary school children, initially aged 5-6 years. Caries Res 2003; 39: 108 - 115.

6. Löe H. Oral hygiene in the prevention of cries and periodontal disease. Int Dent J 2000; 50: 129 - 139.

7. Rimondilin B, Bernardi F, BEZC. Self-preventive oral behaved in on Italian on university student population. J Clin Periodontol 2001; 28: 207-211.

8. Daly C, Marshall R, Lazarus R. Australian dentist’s views on toothbrush wear and renewal. Aust Dent J 2000; 45 (4): 254 - 256.

9. Van der Weijden GA, Hioe KPK. A systematic review of the effectiveness of self-performed mechanical plaque removal in adults with gingivitis using a manual toothbrush. J Clin Periodontol 2005; 32 (suppl.6): 214 - 228.

10. Tan E, Daly C. Comparison of new and 3-month-old toothbrushes in plaque removal. J Clin Periodontol 2002; 29 (7): 645 - 650.

11. Harris NO, García F. Odontología Preventiva. Segunda Edición. Editorial Manual Moderno: México; 2005.

12. Concha SC. Evaluación de la asociación de una buena higiene oral con hábitos de autocuidado adecuados en escolares vinculados a dos concentraciones de Bucaramanga y su área metropolitana. Ustasalud 2005; 4: 91 - 98.

13. Weinstein P, Rosamund H, Benton T. Motivating mothers to prevent caries: Confirming the beneficial effect of counseling. J Am Dent Assoc 2006; 137: 789 - 793.

14. Weinstein P, Rosamund H, Benton T. Motivating parents to prevent caries in their young children. One-year fin- dings. J Am Dent Assoc 2004; 135: 3016 - 3025.

15. Sánchez R. Manual de desarrollo motor grueso y fino en niños escolares hiperactivos. 2005; p. 205 - 235.

16. Pieschacón MP. Programa piloto de odontología preventiva con escolares del municipio de Bucaramanga [Trabajo de Grado]. Santiago de Chile: Universidad de Chile; 1998.

17. Rawls HR, Mkway-Tullouh NJ, Casella R, Cosgrove R. The measurements of toothbrush wear. J Dent Res 1989; 68: 1781 - 1785.

18. Microsoft Excel 2003. Microsoft Corporation.

19. República de Colombia, Ministerio de Salud, Resolución Nº 008430 del 4 de octubre de 1993.

20. American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on Infant Oral Health Care. Pediatr Dent 2004; 24: 132 - 136.

21. República de Colombia. Ministerio de Salud. III Estudio Nacional de Salud Bucal. Centro Nacional de Consultoría. Colombia, 1999.

22. González FD, Alfaro L, Nieto C. Relación placa bacteriana y caries en un grupo de niños escolarizados entre 5 y 14 años de la población de la Boquilla - Cartagena en el año 2004. Duazary 2007; 4: 119 - 126.

23. Nava J, Zárate C, Meza L. Medición del desgaste de cepillos dentales en México. Práctica Odontológica 1999; 20:7 - 18.

24. van Palenstein Helderman WH, Kyaing MM, Aung MT, Soe W, Rosema NA, van der Weijden GA, van’t Hof MA. Plaque removal by young children using old and new toothbrushes. J Dent Res 2006; 85: 1138 - 1142.

25. Aguirre J, Fardón F. Como medir la motivación [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México. URL disponible en: http://www.ideasapiens.com/psicologia/cognitiva/instrumentos_%20medicion_%20d_la%20motivacion_.htm

26. Meritano M. Habilidad de cepillado eficaz relacionada con la destreza manual. Práctica Odontológica 1990; 11: 11 - 12.

27. Ojeda WA, Sánchez JL, Concha SC. Evaluación de la asociación entre la capacidad física funcional y la higiene oral en los niños y las niñas que acuden a la consulta odontológica a las clínicas integrales del niño de la Universidad Santo Tomás. Ustasalud 2007, 6: 29 - 36.

28. Hogan ME, Daly CG, Curtis BH, Comparison of new and 3 month-old brush heads in the removal of plaque using a powered toothbrush. J Clin Periodontol 2007; 34: 130 -136.

29. Kreifeldt JG, Percy H,Hill, Louis J.P Calisti L. A systematic study of the plaque removal efficiency of worn toothbrushes. J Dent Res 1980; 59 : 2047 - 2055.

30. Weinstein P, Rosamund H, Benton T. Motivating mothers to prevent caries: Confirming the beneficial effect of counseling. J Am Dent Assoc 2006; 137: 789 - 793.
Publicado
2012-07-01
Cómo citar
Acevedo Piñeres, L., Caicedo Rico, C., León Castro, C., & Concha Sánchez, S. (2012). INFLUENCIA DEL DETERIORO DEL CEPILLO DENTAL SOBRE LA HIGIENE BUCAL DE ESCOLARES. Ustasalud, 11(2), 79-87. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/us.v11i2.1120
Sección
Artículos de Investigación Científica y Tecnológica