El papel de las ciencias sociales en básica secundaria: ¿un desafío para formar la ciudadanía en Colombia?

  • Joan Manuel Madrid Hincapié Universidad Cuauhtémoc
Palabras clave: Ciencias sociales, Convivencia, Ciudadanía, Docencia

Resumen

Este artículo es derivado del proyecto de investigación “Impacto formativo del área de ciencias sociales en el desarrollo de capacidades que fomenten la convivencia ciudadana en contextos educativos rurales”. Por tanto,  busca coadyuvar a la reflexión en torno a la enseñanza de dicha realidad en el nivel de básica secundaria y media técnica, ya que la aprobación de la misma según el Ministerio de Educación Nacional [MEN], representa que el estudiante alcanzó unos indicadores de logro y unos estándares de competencias que demuestran su capacidad para la mediación de conflictos, valorar el disenso, fortalecer la identidad nacional, lo cual resulta contradictorio con ciertas particularidades idiosincráticas que han conllevado a la naturalización de la violencia, la corrupción, el engaño, entre otros. Situación que en efecto no se resignifica exclusivamente con una normatividad, paradigma, enfoque, modelo educativo, sino a través del proceso en el que se hallen las causas que impiden transformar conceptual y prácticamente las formas de su enseñanza.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Joan Manuel Madrid Hincapié, Universidad Cuauhtémoc

Doctor en Ciencias de la Educación. Docente, Institución Educativa Rural Valentina Figueroa Rueda, Urrao (Antioquia), Colombia. Director de tesis, Universidad Cuauhtémoc, Aguascalientes, México.

Referencias

Alfaro Vázquez, L., y Pérez López, B. G. (2003). Soberanía, democracia y representación. Alegatos, 15(49), 207-216. http://alegatos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/755

Álvarez, A. (2013). Las ciencias sociales en Colombia. Genealogías pedagógicas. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [IDEP].

Alzate, E. (2010). Sin demócratas no hay democracia. Todográficas.

Amador, B. (2012). Percepciones sobre pensar críticamente en Colombia. Encuentros, (1), 69-70. http://hdl.handle.net/11619/1308

Anda, C. (2007). Introducción a las Ciencias Sociales (4ª ed.). Limusa.

Arias, D. H. (2014). ¿Qué cambia la educación? Políticas públicas y condiciones de los cambios educativos. Universidad de La Salle.

Bailén, E. (2017). ¿Se educa en casa y se aprende en la escuela? Educar y enseñar se presentan como dos funciones diferenciadas con unos responsables divorciados: los padres y los profesores. El País. https://elpais.com/elpais/2017/02/08/mamas_papas/1486553720_440045.html.

Barrera Osorio, F., Maldonado, D. y Rodríguez Orgales, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Universidad de los Andes–Facultad de Economía–CEDE. https://doi.org/10.48713/10336_10907

Bushnell, D. (2016). Colombia una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy (21ª ed.). Planeta.

Camilloni, A. (2010). La didáctica de las ciencias sociales: ¿disciplinas o áreas?. Revista de Educación, 1(1), 55-76. https://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/795

Cañal de León, P. (Coord.). (2002). La innovación educativa. Akal Ediciones.

Carvajal, G. (2002). Cómo formar un demócrata sin corromperlo. Cartas a Andrés. Panamericana.

Carrera, P., y Luque, E. (2016). Nos quieren más tontos. La escuela según la economía neoliberal. El Viejo Topo.

Colombia Legal Corporation. (2016). El bullying o matoneo en Colombia. Blog - Colombia Legal Corporation. https://www.colombialegalcorp.com/blog/bullying-o-matoneo-en-colombia/

Congreso de la República de Colombia. (1994a). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Congreso de la República de Colombia. (1994b). Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial No 41.473, del 5 de agosto de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf

Consejo de Estado. (2015). Colegios deben responder por seguridad de sus alumnos. Noticias. http://www.consejodeestado.gov.co/news/colegios-deben-responder-por-seguridad-de-sus-alumnos/

Cortés, H. (2017). 59 casos de agresión en colegios encienden las alarmas en Cali. El País. http://www.elpais.com.co/cali/59-casos-de-agresion-en-colegios-encienden-las-alarmas-en-cali.html

Cortés Xiqui, J. P. (2016). Introducción a las ciencias sociales. Secretaría de Educación Pública. https://dspace73.bibliolatino.com/handle/bibliolatino/193

Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12 (ext.), 88-103.

Duque, J. (2000). La misión de educar. Ediciones Eduque.

El Colombiano. (2018). Repudio por brutal agresión entre jóvenes en un colegio de Medellín. El Colombiano. http://www.elcolombiano.com/antioquia/seguridad/pelea-de-estudiantes-en-el-inem-de-medellin-NB8113852

El Heraldo. (2014). Madre de familia denuncia caso de violencia escolar: Pelea entre dos adolescentes queda filmada en video. Las amenazas se iniciaron por las redes sociales. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/bolivar/madre-de-familia-denuncia-caso-de-violencia-escolar-163394

El Tiempo. (2015). Cada hora son capturados 73 menores de edad en Colombia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15554496

Etcheverry, G. J. (2005). La tragedia educativa (15ª reimp.). Fondo de Cultura Económica.

Ferrero, M. (2017). El ir y venir de las modas educativas. Cuaderno de Cultura Científica. https://culturacientifica.com/2018/05/17/el-ir-y-venir-de-las-modas-educativas/

García Cano, L. y Niño Murcia, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. Cultura, Educación y Sociedad, 9(1), 45-58. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03

Gómez Esteban, J. H. (2015). Las ciencias sociales escolares: entre la realidad y el deseo. Voces y Silencios, 6(2), 101-113. https://doi.org/10.18175/vys6.2.2015.06

González, A. (1980). Didáctica de las Ciencias Sociales. Centro de Formación Profesional y Técnica a Distancia [CEAC].

Gutiérrez, C. A. (2018). Herramienta didáctica para integrar las TIC en la enseñanza de las ciencias. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 11(1), 101-126. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0001.03

Greblo, E. (2002). Democracia, léxico de política. Nueva Visión.

Henao, J. C., e Isaza, C. (Eds.). (2018). Corrupción en Colombia. Universidad Externado de Colombia.

Hillgruber, C. (2009). Soberanía – La defensa de un concepto jurídico. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, (1). http://www.indret.com/pdf/593_es.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2015). Adolescentes, jóvenes y delitos: “Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia”. Migratio: Repositorio de Información de la Organización Internacional para las Migraciones OIM en América del Sur. http://hdl.handle.net/20.500.11788/1647

Jaramillo, J. (2002). Familia y colegio. Una integración clave para el desarrollo educativo de los niños. Editorial Norma.

Kant, I. (2015). ¿Qué es la Ilustración?. Editorial Universidad de Antioquia.

La W. (2017). Cúcuta: caso de violencia escolar se registró en colegio privado. La W. http://www.wradio.com.co/noticias/regionales/cucuta-caso-de-violencia-escolar-se-registro-en-colegio-privado/20170421/nota/3442454.aspx

Liévano, I. (2015). Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia (3ª ed.). Intermedio Editores.

Llopis, C. y Carral, C. (1982). Las Ciencias Sociales en el aula. Narcea.

Manzanos Bilbao, C. (2002). Las ciencias sociales: convergencias disciplinarias y conocimiento de fronteras. El caso de la sociología. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 45(186), 13-65. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2002.186.48121

Marshall Barberán, P. (2010). La soberanía popular como fundamento del orden estatal y como principio constitucional. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 35(2), 245-286. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512010000200008

Martínez, J. G. (2016). El deber de cuidado y la responsabilidad civil de la institución educativa. Editorial Magisterio. https://www.magisterio.com.co/articulo/el-deber-de-cuidado-y-la-responsabilidad-civil-de-la-institucion-educativa

Mateus, J. (2017). Asustan acoso escolar y violencia en algunos colegios de Villavicencio. El TIempo. http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/acoso-escolar-y-violencia-en-colegios-de-villavicencio-63372

Méndez, E. (2015). Tendencias de investigación en ciencias sociales y en las artes: la transcomplejidad. Situarte, 10 (19), 7-14. http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/situarte/v10n19/art02.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2002). Serie lineamientos curriculares Ciencias Sociales. Ministerio de Educación Nacional. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar para la ciudadanía… ¡Sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Ministerio de Educación Nacional. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340021_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Directiva ministerial No. 55. Orientaciones para la planeación, desarrollo y evaluación de las salidas escolares. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-347883_archivo_pdf_directiva_39_2014.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-355154_foto_portada.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Informe de gestión al Congreso de la República 2015-2016. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357820_recurso_1.pdf

Morales, M. y López, V. (2019). Políticas de convivencia escolar en América Latina: Cuatro perspectivas de comprensión y acción. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(5). https://doi.org/10.14507/epaa.27.3800

Moreno, R. (2006). Panfleto antipedagógico (2ª ed.). Leqtor.

Moreno, N., Rodríguez, L. A., Sánchez, J. D., Hurtado, M. F., y Cely, A. (2011). ¿Qué función debe cumplir la enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela?. Grupo Interinstitucional de Investigación Geopaideia.

Noticias Telemedellín. (2017). El 30% de los estudiantes en Colombia ha sido víctima de acoso escolar. Telemedellín. https://telemedellin.tv/estudiantes-colombia-victima-acoso-escolar/209288/

Nussbaum, M. C. (2013). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades (3ª reimp.). Katz Editores.

Ospina, W. (2016). ¿Dónde está la franja amarilla? (10ª reimp.). Random House Mondadori.

Ospina, W. (2009). La educación. Ministerio de Educación Nacional. https://web.archive.org/web/20190401130954/https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-203233.html

Palacios Mena, N., y Ramiro Roca, E. (2017). El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno: las percepciones de futuros maestros en el Geoforo Iberoamericano de Educación. Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 22. https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26431

Parra, R. (1996). Escuela y modernidad en Colombia (3 vol.). Tercer Mundo Editores.

Patiño, Z. L. y Buitrago, O. (2016). Perspectivas de la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Educación Geográfica en Colombia. Programa Editorial Universidad del Valle.

Pérez, A. (2010). ¿Para qué educamos hoy? Filosofía de la educación para un nuevo mundo (2ª ed.). Biblos.

Puyana, G. (2014). ¿Cómo somos? Los colombianos. Reflexiones sobre nuestra idiosincrasia y cultura (3ª ed.). Panamericana.

Quintero Castro, C. M. (2013). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales: un acercamiento desde el aprendizaje significativo [Trabajo de grado, Especialización en Pedagogía]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/517

Restrepo, G. (2003). Ciencias sociales. Saberes mediadores. Cooperativa Editorial Magisterio.

Rivas, S. (2018). Acaba Colombia. Motivos para apagar e irnos. Planeta.

Romero Castro, O. L. (2014). Enseñanza y aprendizaje del concepto de territorio en licenciados de ciencias sociales. Anekumene, (8), 20-31. https://doi.org/10.17227/Anekumene.2014.num8.6473

Sandoval, L. E., y Otálora, M. C. (2017). Análisis económico de la violencia doméstica en Colombia, 2012-2015. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 149-162. https://doi.org/10.22518/16578953.905

Serrano, E. (2016). ¿Por qué fracasa Colombia? Delirios de una nación que se desconoce a sí misma (3ª ed.). Planeta.

Sixirei, C. (2014). Tres décadas de democracia en América Latina. Revista Psicología Política, 14(30), 225-242. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7434414

Skliar, C. B. (2012). El presente educativo en tanto comunidad existente: sobre el estar-juntos en las instituciones educativas. En Barragán, D. F., Gamboa, A. A. y Urbina, J. E. (Comps.). (pp. 3-18). Práctica pedagógica. Perspectivas teóricas. Universidad Francisco de Paula Santander.

Tobón, G. (2018). Estado, política y economía gansteril -Capitalismo burocrático y gansteril-. Señal Editora.

Tocqueville, A. (2009). La democracia en América. Fondo de Cultura Económica.

Toro, R. A., Beltrán, K. V., González, L. J., Sabogal, A. P., Reyes, K., y Guerrero, L. M. (2018). Variables transdiagnósticas predictoras de los problemas emocionales y afectivos en una muestra colombiana. Duazary, 15(2), 143-155. http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2108

Touraine, A. (2005). Los caminos sinuosos de la democracia. Centros de Información de Naciones Unidas. https://web.archive.org/web/20170329064503/http://www.cinu.org.mx/prensa/especiales/2005/2004/informe_democracia/touraine_18%20.pdf

Trotta, N., y Gentili, P. (Comps.). (2016). América Latina. La democracia en la encrucijada. Editorial La Página.

Valencia, C. (2004). Pedagogía de las Ciencias Sociales. Revista de Estudios Sociales, (19), 91-95. https://doi.org/10.7440/res19.2004.06

Vega Cantor, R. (2014). La formación de una cultura “traqueta” en Colombia. Rebelión. https://rebelion.org/la-formacion-de-una-cultura-traqueta-en-colombia/#:~:text=En%20los%20%C3%BAltimos%20veinte%20a%C3%B1os,es%20disparada%20(tra%20tra%20tra)

Vega, R. (2015). La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. Ocean Sur.

Wallerstein, I. (Coord.). (2013). Abrir las ciencias sociales (11ª reimp.). Siglo XXI Editores.

Zuleta, E. (2009). Educación y democracia. Un campo de combate (9ª ed.). Hombre Nuevo Editores
Publicado
2022-12-10
Cómo citar
1.
Madrid Hincapié J. El papel de las ciencias sociales en básica secundaria: ¿un desafío para formar la ciudadanía en Colombia?. Espiral, Revista de Docencia e Investigación [Internet]. 10dic.2022 [citado 3jul.2024];12(2):63-7. Available from: http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2933
Sección
ÍTACA: Artículos de Investigación e Innovación