Metodología de trabajo colaborativo/cooperativo para la investigación, la formación y el aprendizaje en comunicación
Resumen
Objetivo. El presente artículo tiene por objetivo sistematizar la metodología de tipo colaborativo/cooperativo empleada para la investigación Análisis del impacto de los discursos socio-comunicativos locales en la construcción de la referencia en torno al concepto de identidad juvenil latinoamericana. Caso Colombia. Dicho estudio se basa en el trabajo que en 2015 se realizó en la Universidad Complutense de Madrid, en relación con valores y valoraciones de jóvenes latinoamericanos inmigrantes. En 2016 la metodología se implementó, con algunas variaciones, en Colombia y Argentina para la mencionada investigación. En este artículo se ofrece una sistematización de la metodología derivada puntualmente del caso Colombia.
Metodología. Este texto describe las técnicas empleadas para la obtención de los datos y señala las utilizadas en sus análisis. Se ofrece así un modelo aplicable como recurso de enseñanza-aprendizaje-investigación en aula de clase, específicamente para el área de la comunicación y afines. Para el estudio específico de Colombia, realizado con estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín, el levantamiento de datos se hizo a partir del trabajo en el interior de un semillero de investigación, empleando para la interpretación de la información herramientas de análisis cualitativo como el Atlas ti y ejercicios con nubes semánticas (Tagxedo).
Hallazgos y conclusiones. Los resultados más relevantes se dividen en dos aspectos. Por un lado, relacionados con las ventajas encontradas en la aplicación de un modelo para la triada enseñanza-aprendizaje-investigación desde la perspectiva del trabajo colaborativo/cooperativo. De otro, se presenta una guía que sirve como pauta para el desarrollo de actividades que permiten poner en práctica la metodología.
Descargas
Referencias
Bará, J., y Domingo, J. (2005). Taller de formación: Técnicas de aprendizaje cooperativo. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya.
Bunge, M. (1997). Ciencia, técnica y desarrollo. Uruguay: Editorial Sudamericana.
Carrillo, A. (2009). Vigencia y perspectivas de la investigación participativa. Revista Mediaciones, 9. Uniminuto.
Favret-Saada, J. (2005). Ser afetado. Cadernos de Campo, 13, 155-161. São Paulo.
Margulis, M. Urresti, M. (2008). La juventud es más que una palabra. En Margulis, M. (Ed.). La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud (pp. 13-28). Buenos Aires: Biblos.
Mateo, J. (2007). Interpretando la realidad, construyendo nuevas formas de conocimiento: el desarrollo competencial y su evaluación. En Revista de Investigación Educativa, 25(2).
Ovejero, A. (2013). Utilidad del aprendizaje cooperativo/ colaborativo en el ámbito universitario. Documento Univest. Girona.
Panofsky, E. (1998). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Editorial.
Vásquez, C.P., Quiceno, B.E., Arango, S.I. (2015). Características que deben tener las asignaturas bimodales en la Universidad de Medellín para definir los criterios generales requeridos para su implementación institucional, en concordancia con el modelo pedagógico de la Universidad. Vicerrectoría de Investigación Universidad de Medellín.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
El aviso de Copyright abajo expuesto aparecerá en la sección "Sobre Nosotros" de la revista y en cada metadato de los ítems publicados. Si bien corresponde a la revista determinar la naturaleza de su acuerdo de derecho de autor con los autores, el Proyecto de Conocimiento Público (PKP) recomienda el uso de la licenciaCreative Commons. A tal fín,se proporciona el ejemplo de aviso de Copyright que puede ser copiado y pegado en el espacio inferior para revistas que (a) ofrezcan acceso abierto, (b) ofrezcan acceso abierto retardado, o (c) no ofrezcan acceso abierto.