Riesgo de impactación temprana de caninos maxilares en radiografías panorámicas clínicas Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
DOI:
https://doi.org/10.15332/us.v21i1.2584Palabras clave:
Diente impactado, Diente canino, Radiografías panorámicasResumen
Objetivo: Determinar el riesgo de impactación temprana de caninos maxilares por medio de la radiografía panorámica en niños etapa dentición mixta que asistieron a las clínicas de la Universidad Santo Tomás de Floridablanca en el periodo del 2018 a 2020.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal; analizando las variables: edad, sexo; etapa dentición mixta y estadio de nolla del canino maxilar; para determinar el riesgo de impactación del canino maxilar; utilizando la radiografía panorámica se utilizó el método de Ericson y Kurol; en el que, si el canino estaba en posición 4 o 5, el ángulo alfa era mayor a 25°, el ángulo beta era mayor a 35,6° o la distancia de la cúspide del canino al plano oclusal era mayor a 18,46 mm, se consideraba que el diente estaba en riesgo de impactación temprana. Este estudio fue clasificado como investigación sin riesgo y fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Santo Tomás.
Resultados: Se evaluaron 171 radiografías de niños y niñas con edades de 9,3 ± 1,1 años; el 56,7% de las participantes eran niñas. El estadio de nolla más frecuente en la investigación fue de formación radicular de 2/3; con un 47,6% y la posición según Ericson y Kurol fue la 1 en un 89,4%. Los niños que presentaron riesgo de impactación tenían en promedio 9,7 ± 1,0 años. La mayoría de dientes con riesgo de impactación estaban en el segundo periodo transicional con un 51,7% y el no riesgo de impactación estaban en el periodo intertransicional con un 66,2% (p=0,010).
Conclusiones: El riesgo de impactación temprana de caninos maxilares se diagnosticó en el 10,8% de los caninos evaluados por medio de la radiografía panorámica lo que indica la necesidad de un diagnóstico temprano.
Descargas
Citas
. Alejos-Montante K, Martínez-Zumarán A, Torre-Delgadillo D, Rosales-Berber M, Garrocho-Rangel A, Pozos-Guillén A. Early identification of permanent maxillary canine impaction: A radiographic comparative study in a Mexican population. J Clin Exp Dent. 2019;11(3):e282–e286. doi: 10.4317/jced.55285
. Marbán Galán B. La impactación del canino permanente maxilar: estudio prospectivo en un grupo de pacientes ortodóncicos. [Tesis].Universidad Complutense de Madrid; 2004.
. Cardoso- Castro F. Análise e localização da inclinação dos caninos impactados em ortopantomografias.[Trabajo de grado].Instituto Universitário de Ciências da Saúde; 2017.
. Llanera-Peña C. Reabsorciones radiculares: tipos, causas y manejo Resumen Ciencia. Gac Dent. 2013;247:114-128.
. Camarena-Fonseca A, Rosas-Gonzales E, Cruzado-Pimichumo L, Liñán-Durán C. Métodos de diagnóstico imagenológico para optimizar el plan de tratamiento y pronóstico de caninos maxilares. Rev Estomatológica Hered. 2017;24(1):263–70.
. Pérez-Florez M, Péres-Florez P, Fierro-Monti C. Alteraciones en la erupción de caninos permanentes. Int J Morphol. 2009; 27(1):139-43. Doi: 10.4067/S0717-95022009000100025.
. Upegui-Zea J, González E, Milena D, Ramirez-Ossa D, Restrepo-Narvaez L. Determinación del pronóstico en pacientes que presentan caninos maxilares impactados de la facultad de odontología de la Universidad de Antioquia. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2009 ;21(1):75–85. ISSN 0121-246X.
. Ericson S, Kurol J. Resorption of maxillary lateral incisors caused by ectopic eruption of the canines. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1988;94(6):503–13. doi:10.1016/0889-5406(88)90008-x.
. Alqerban A, Jacobs R, Fieuws S, Willems G. Radiographic predictors for maxillary canine impaction. Am J Orthod Dentofacial Orthop.2015;147(3):345–54. doi: 10.1016/j.ajodo.2014.11.018
. Celikoglu M, Kamak H, Oktay H. Investigation of transmigrated and impacted maxillary and mandibular canine teeth in an orthodontic patient population. J Oral Maxillofac Surg. 2010;68(5):1001–6. doi- 10.1016/j.joms.2009.09.006.
. Neira-Unda N. Impactación canina maxilar en pacientes clase III esqueletal a causa del déficit de desarrollo maxilar.[Trabajo de grado].Universidad Andrés Bello. 2014.
. Alqerban A, Storms A, Voet M, Fieuws S, Willems G. Early prediction of maxillary canine impaction. Dentomaxillofacial Radiol.2016;45(3). Doi:10.1259/dmfr.20150232.
. Cruz RM. Orthodontic traction of impacted canines: Concepts and clinical application. Dent Press J Orthod.2019;24(1):74–87. doi: 10.1590/2177-6709.24.1.074-087.bbo.
. Dutú-Muzás A. Estudio epidemiológico de las retenciones dentarias en una muestra de 2.000 pacientes.[Trabajo de grado].Universidad complutense de Madrid; 2012.
. Paz-Salazar I. Prevalencia de caninos superiores retenidos e impactados en pacientes de 9 a 18 años de edad que acuden al centro de atención odontológica de la Universidad de las Americas. [Trabajo de grado]. Universidad de las Americas; 2018.
. Sajnani AK, King NM. The sequential hypothesis of impaction of maxillary canine - A hypothesis based on clinical and radiographic findings. J Craniomaxillofacial Surg. 2012;40(8):e375-85 doi: 10.1016/j.jcms.2012.02.004.
. Warford J, Grandhi R, Tira D. Prediction of maxillary canine impaction using sectors and angular measurement. Am J Orthod Dentofacial Orthop.2003;124(6):651–5. doi: 10.1016/s0889-5406(03)00621-8.
. Lindauer S, Rubenstein L, Hang W, Andersen W, Isaacson R. Canine impaction identified early with panoramic radiographs. J Am Dent Assoc. 1992;123(3):91–7. doi: 10.14219/jada.archive.1992.0069.