EL DILEMA ENTRE CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN PARA EL DESARROLLO URBANO DE LOS CENTROS HISTÓRICOS. UNA APROXIMACIÓN A SAN JUAN DE PASTO, COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.15332/rev.m.v14i0.2171Palavras-chave:
Cartas de restauración, conservación, desarrollo urbano, ICOMOS, patrimonio, renovación, UNESCOResumo
La salvaguarda del patrimonio inmueble se consolida cada día más a nivel global como tema céntrico del urbanismo, debido a que cada ciudad aporta elementos históricos que en muchos casos se encuentran bajo riesgo. Tema céntrico, porque hablar de patrimonio implica enfrentarse al dilema entre “conservación y renovación”. Sin duda alguna, no hay contradicción entre estas dos palabras pues bien se puede renovar una ciudad sin olvidar que las prácticas que serán asumidas en pos de su desarrollo no irán en detrimento de la conservación del patrimonio existente. Al parecer, esta directriz ha sido asumida en los procesos de planificación de las grandes ciudades de Colombia, pues tanto población como dirigentes han sabido identificar los valores presentes en los centros históricos y entenderlos a su vez como productores de bienes y servicios. Sin embargo, en ciudades intermedias como Tunja, Popayán, Pasto o Socorro aún no se consolida una clara posición frente a la salvaguarda y protección del patrimonio, ignorándose los relativos lineamientos que han sido emitidos desde hace muchas décadas en ámbito internacional, los cuales deberían hacer eco por doquier en toda Colombia. El presente artículo expone por tanto los fundamentos de esta nueva y sana tendencia por la conservación del patrimonio, tema que no debería ser asumido o entendido como complejo, sino como una práctica “lógica y natural” que implica simplemente asumir algunas medidas que integren en la esfera de la sostenibilidad las eventuales intervenciones que se pretenden proponer para renovar una ciudad y en especial aquellas zonas que han sido testigo de hechos seculares. Así bien, se inicia con un abordaje del tema internacional para proseguir con la posición de Colombia frente al tema de la conservación y protección del patrimonio y de esta manera establecer puntos de reflexión a partir de la aproximación a un estudio de caso específico: la situación del centro histórico de la ciudad de San Juan de Pasto.
Downloads
Referências
Arjones, A. (2014, decembre 3-4). Prima edizione annotata et tratotta in spagnolo dei risultati di Camilo Boito al Congresso di Roma 1883. En Atti del Centenario Boitian. Camilo Boito moderno (Milano). Bergamo: Accademia di Belli Arti di Brera. (En prensa).
Choay, F. (1983). El urbanismo: Utopías y realidades. Buenos Aires: Lumen.
Cicerón, M.T. (autor) Sánchez S. E. (traductor) (2013). El Orador. Madrid: Alianza Editorial
Comision Europea. (1994). Carta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad - Carta de Aalborg.
Comune di Siena. (1903). Lisini A. collaboratore, l costituto del Comune di Siena volgarizzato nel 1309-1310: edito sotto gli auspici del Ministero dell’Interno R. Archivio di Stato di Siena. Siena: Lazzeri.
Diario del Sur. (2017). Conferencistas internacionales en el VIII Foro Centro Histórico.Recuperado de http://diariodelsur.com.co/noticias/local/conferencistas-internacionales-enel-viii-foro-centro-histor-343541.
Consejo de Europa. (1975). Declaración de Ámsterdam. Recuperado de http://www.icomoscr.org/doc/teoria/VARIOS.1975.declaracion.amsterdam.patrimonio.arquitectonico.europeo.pdf
ICOMOS. (1965). Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios (Carta de Venecia 1964). II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia 1964. Recuperado de https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf
ICOMOS. (2017). Comunicado final. Resultados de la 19 Asamblea General de ICOMOS en Nueva Delhi, India, 2017. Recuperado de https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/General_Assemblies/19th_Delhi_2017/19th_GA_Outcomes/GA2017_Finalcommuniqu%C3%A9_FR_20180118.pdf
ICOMOS. (2018). International Council on Monuments and Sites. Recuperado de https://www.icomos.org/en/
ICOMOS. (2018). 18th General Assembley and Scientific Symposium – Outcomes. Recuperado de https://www.icomos.org/en/about-icomos/governance/general-information-about-the-general-assembly/list-of-general-assemblies/18th-general-assemblyflorence-2014/9-uncategorised/429-18th-general-assembly-of-icomos-
ICOMOS Costa Rica. (2018). Declaración de Ámsterdam sobre el Patrimonio Arquitectónico Europeo.
Instituto Nacional de Cultura del Perú - INCP. (2007). Documentos fundamentales para el patrimonio cultural. Textos internacionales para la recuperación, repatriación, conservación, protección y difusión. Lima: INC.
Le Corbusier, & Capella, J. R. (1981). Principios de urbanismo: La carta de Atenas. Chicago: Turabia.
Mincultura. (2018). Premio Nacional Vida y Obra. Pablo Morillo. Historia de una tenacidad. Recuperado de http://vidayobra.mincultura.gov.co/ediciones/2010/pablo-murillo/vita-extensa/Paginas/default.aspx.
Naciones Unidas, Cepal. (2002). Las nuevas funciones urbanas: gestión para la ciudad sostenible. En Medio ambiente y desarrollo, No. 48. ONU, CEPAL. Santiago de Chile.
Nora, P. (1984). Le lieux de mémoire. Montevideo: Ediciones Trilce.
UNESCO. (2018). Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado y Reglamento para la aplicación de la Convención 1954. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13637&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=
html.
Vitruvio, M.L. (2008). Los diez libros de Arquitectura. Chicago: Turabian.