PÕNS ET SUMMA: EL TEMPLO EXPIATORIO DE GUADALAJARA COMO SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA E HISTÓRICA MEXICANA

Autores/as

  • José Manuel Falcón Meraz Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)
  • Carlos Alberto Domenzain Rodríguez Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

DOI:

https://doi.org/10.15332/rev.m.v12i1.1924

Palabras clave:

Arquitectura mexicana, arquitectura religiosa, eclecticismo, patrimonio, neogótico

Resumen

El Templo Expiatorio de Guadalajara, México (1897-1972) es un símbolo de la segunda ciudad más poblada –y la más religiosa– del país. Su construcción ecléctica, obra de diferentes autores, es resultado directo de procesos políticos y culturales convulsos que, a su vez, han actuado como un puente ideológico nacional único. El templo es un símbolo de la transformación de un ideal religioso en una apropiación cívica; ha sido punto de contacto y de “cruce” convirtiéndose en un lugar de contacto social, interacción y aprovechamiento del espacio público. Su función como puente, surge de condiciones que van desde el planteamiento de una construcción monumental como justificación ideológica religiosa, hasta su papel de hito urbano, lugar de encuentro y parte de la memoria histórica de la ciudad. Hoy, este espacio es un catalizador de lo antiguo y lo moderno, elevándose como una Summa Mexicana, inseparable por su misma condición, de la evolución de la ciudad y sus habitantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Manuel Falcón Meraz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

Doctor en Diseño Arquitectónico por la Universitat Politècnica de Catalunya en Barcelona, España. Es profesor del Tecnológico de Monterrey, Guadalajara (ITESO), donde colabora en el grupo de investigación en Arquitectura

Carlos Alberto Domenzain Rodríguez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

Arquitecto por el Tecnológico de Monterrey (ITESM). Ha sido parte de la firma 3.14 en la que ha sido responsable de actividades de desarrollo e investigación arquitectónica

Citas

AA.VV. (1974). Artes de México: Especial Guadalajara. Desarrollo Histórico de la Ciudad de Guadalajara. Edición especial 1974-1975. Revista Artes de México, 16 (1).

Zhang Si-Bing, Chen Jie, Wang Ya. “A formal verification method of hybrid system and simulation”, in Proc. 3rd IEEE International Conference on Computer Science and Information Technology (ICCSIT). Conf., pp. 411-415

Checa, M. M. (2009). Hacia una geografía del Neogótico en México. Revista Esencia y Espacio. (29) 24-25.

R. Alur, T. Henzinger, G. Lderriere, and G. Pappas. Discrete Abstractions of hybrid systems. In Proceedings of IEEE, volume 88, pages 971-984, 2000.

Checa, M. (2012). Catedrales Neogóticas y Espacialidades del Poder de la Iglesia en el Occidente de México: Una Visión desde la Geografía de la Religión. Documento presentado en el XII Coloquio de Geocrítica, Bogotá, Colombia.

Nedialkov N. Mohrenschildt M. “Rigorous Simulation of Hybrid Dynamic Systems with Symbolic and Interval Methods”, in Proc. American Control Conference, Proceedings of the 2002. Conf., pp 140-147.

Celada, G. (2001). Introducción a la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, en la Primera Parte de la Suma de Teología, Santo Tomás de Aquino. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/s_tomas_aqui1.pdf

Fourlas F., Kyriakopoulos K., Vournas C. “Hybrid system modeling for power system”, IEEE Circuits and Systems Magazine, Vol. 4, no. 3, pp 16-23. Oct. 2004

De Anda, E. (2008). Historia de la Arquitectura Mexicana. México: Gustavo Gili.

Alberto M., Schwer I., Cámara v., Fumero Y. Matemática Discreta: Con aplicaciones a las ciencias de la programación y computación, Argentina, Ed. UNL, 2005.

De la Torre, R. (2006). Hegemonía Regional de la Diócesis de Guadalajara. La Ecclesia Nostra: El catolicismo desde la perspectiva de los laicos. El caso de Guadalajara. México: Fondo de Cultura Económica, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

WOLFRAM S. Anew Kind of Science, Estados Unidos, Ed. Wolfram Media; 2002.

Hernández, P. (2004). Monografías de Arquitectos de Siglo XX: Miguel Aldana Mijares. Guadalajara: Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco.

HOPCROFT J., MOTWANI R., ULLMAN J. Introducción a la teoría de autómatas, lenguajes y computación, España, Ed. ADDISON-WESLEY; 2002.

Hernández, J. (2001). Guadalajara: Identidad Perdida-Prólogo. Guadalajara: Editorial Ágata.

CRUZ B., LARA E. Control híbrido de un sistema electromecánico de llenado de botellas. En Congreso Nacional de Control Automático A.M.C.A, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, 24-26 Oct. 2007.

Hurtado, F. (2010). Historicidad y devenir en los conceptos de espíritu y absoluto en Hegel. Recuperado de: http://www.saga.unal.edu.co/etexts/PDF/Ponencias2010/AndresHurtado.pdf

Cruz B., Avilés J., Lara E. “Diseño de un controlador basado en el modelo del autómata híbrido”, Revista académica de la FI-UADY, vol.13, no. 2, pp. 5-12, En. / Abr. 2009

Kasis, A. (2004). Monografías de Arquitectos de Siglo XX: Ignacio Díaz Morales. Guadalajara: Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco.

Cruz B. “Modelación y análisis de un sistema híbrido: Un caso de estudio con un sistema de tanques”, Revista Académica de la FI-UADY, Vol.10, no.2, pp. 5 15. May/ Ag. 2006

Mata, R. (1979). Iglesias y edificios antiguos de Guadalajara. México: Fondo de Cultura Económica.

Hrúz B., Zhou M. Modeling and control of discrete-event dynamical systems, Londres, Ed. Springer-Verlag, 2007

Nagy, G. (2013). The Ancient Greek Hero in 24 Hours. Washington: Harvard University Press.

Wilmshurst T. An Introduction to the Design of Small Scale Embedded Systems with examples from PIC, 80C51 and 68HC05/08 Microcontrollers, Gran Bretaña, Ed. Palgrave Foundations, 2003.

Secretaría de Economía. (1956). Cuadro 2. Población existente en las capitales de las entidades federativas-Años de 1877 a 1910. México: “Estadísticas Sociales del Porfiriato 1877-1910”.

Alonso F., Martínez L., Segovia F. Introducción a la Ingeniería del Software: Modelos de desarrollo de programas, España, Ed. Delta Publicaciones, 2005.

Sordo, A. (1985). La Arquitectura como Proyecto de Vida. Conversación con Ignacio Días Morales. Revista Varia. Nueva Época, 13(1), 8-15.

Víctor, M. (2015, diciembre 8). Ideal para el paseo dominical [Mensaje en Foro]. Recuperado de http://www.tripadvisor.com.mx/ShowUserReviews-g150798-d558549-r160016863-Expiatory_Temple-Guadalajara_Guadalajara_Metropolitan_Area.html#REVIEWS

Descargas

Cómo citar

Falcón Meraz, J. M., & Domenzain Rodríguez, C. A. (2018). PÕNS ET SUMMA: EL TEMPLO EXPIATORIO DE GUADALAJARA COMO SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA E HISTÓRICA MEXICANA. Revista M, 12(1), 18–39. https://doi.org/10.15332/rev.m.v12i1.1924

Número

Sección

Artículos