ARQUITECTURAS DE LA DIVERSIDAD RELIGIOSA EN COLOMBIA. LO COMÚN Y LO DIFERENCIADOR ENTRE EL CAMBIO Y LA PERMANENCIA
DOI:
https://doi.org/10.15332/rev.m.v14i0.2172Keywords:
Arquitectura religiosa, expresión simbólica, fenomenología, patrones arquitectónicosAbstract
En este artículo se reflexiona sobre algunos de los elementos comunes y diferenciadores que se pueden observar dentro de las diferentes arquitecturas que presenta la diversidad religiosa en Colombia. A partir del análisis comparativo de ejemplos representativos pertenecientes a once sistemas religiosos diferentes, diez de estos localizados en diversos contextos urbanos y uno de ellos en ámbito rural, se encontraron rasgos comunes que proceden de la utilización de ciertos patrones arquitectónicos que contribuyen a generar una arquitectura de “expresión simbólica” y de carácter historicista, la cual contrasta con la existencia de otras arquitecturas, de más reciente factura, que se caracterizan a su vez por la neutralidad de su lenguaje arquitectónico no historicista, acorde con un discurso religioso mayormente centrado en el individuo. Diferentes en la forma y en el espacio, estos lugares posibilitan por igual el encuentro que permite la creación de significativos “mundos de vida” para el hombre contemporáneo.
Downloads
References
Berger, P. (2016). Nuevas reflexiones en torno de la religión y la modernidad. Sociedad y Religión, XXVI(45), 143-154.
Berger, P. y Luckmann, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós.
Cox, H. (1985). La religión en la ciudad secular. Hacia una teología postmoderna. España: Editorial Sal Terrae.
Eliade, M. (1981). Lo sagrado y lo profano. Guadarrama. Versión digital.
Gadamer, H-G. (1991). La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta. Barcelona: Paidós.
Giedion, S. (1981). El presente eterno: los comienzos del arte. Madrid: Alianza Forma.
Goldberger, P. (1995, abril 20). The Gospel of Church Architecture, Revised. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/1995/04/20/garden/the-gospel-ofchurch-
architecture-revised.html?pagewanted=all.
Hegel, F. (1981). La arquitectura. Editorial Kairós.
Kostof, S. (1988). Historia de la arquitectura. Madrid: Alianza Editorial.
Luckmann, B. (1970). The small life-worlds of modern man. Social Research, 37, 4.
Mallimaci, F. (2014). Símbolos, rituales religiosos e identidades nacionales. Buenos Aires: CLACSO.
Marzal, M. (2001). Tierra encantada. Tratado de antropología religiosa de América Latina. Madrid: Editorial Trotta-Pontificia Universidad Católica del Perú.
Parker, C. (1996). Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización capitalista. Chile: Fondo de Cultura Económica.
Rodrigues, A. (2008). The sacred in architecture: A study of the presence and quality of place making patterns in sacred an secular buildings. Texas A&M University.
Schaeffler, R. (1996). Creatividad religiosa y secularización en Europa desde la Ilustración. En Mircea Eliade. Historia de las creencias y de las ideas religiosas. Barcelona: Herder.
Seamon, D. (2000). Phenomenology, Place, Environment and Architecture: A Review. Environmental & Architectural Phenomenology Newsletter. Recuperado de https://www.academia.
edu/200038/Phenomenology_Place_Environment_and_Architecture_A_Review_2000
Sebastian, S. (1996). Mensaje simbólico del arte medieval. Madrid: Encuentro Ediciones.