Precisiones conceptuales, teóricas e históricas para una noción indisciplinada de la arquitectura y su investigación
DOI:
https://doi.org/10.15332/rev.m.v18i0.2636Palabras clave:
Arquitectura, Teoría, Investigación, Epistemología, MincienciasResumen
La necesidad de equiparar la producción de conocimiento en arquitectura con la producción en otras áreas, que surge en Colombia con el proceso de medición de grupos de investigación e investigadores de Colciencias/Minciencias,[1] parece haber dejado a un lado a la motivación por comprender las relaciones internas entre las sub-disciplinas de la arquitectura como elemento fundante de la naturaleza del conocimiento arquitectural. Frente a ello, este ensayo hace una revisión bibliográfica que recupera las nociones de arquitectura y sus sub-disciplinas conceptuadas por autores relevantes del contexto latino/latinoamericano y las pone en contacto con otras referencias. Se pretende argumentar que es necesario pensar la investigación en arquitectura más allá del concepto “investigación proyectual”.
[1] Colciencias es el acrónimo del antiguo Departamento Administrativo de Ciencias, Tecnología e Innovación, devenido en el actual Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación (Minciencias).
Descargas
Citas
BARTHÈS, Roland. 1964. "L'activité structuraliste". En: Essais Critiques. Paris: Seuil, pp. 213-220
BOYD, R. (2002). “Formaciones intelectuales emergentes: el posicionamiento de las universidades y de las culturas regionales en una era poscolonial”, en A. G. Flórez Malagón y C. Millán de Benavides (eds.). Desafíos de la transdisciplinariedad. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, pp. 106-127.
CÁRDENAS, E. (1998). Problemas de teoría de la arquitectura. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.
DÍAZ GARCÍA, V. J. (2016). "La participación ciudadana posible en arquitectura y urbanismo", Diagonal, 40. Consultado en : http://www.revistadiagonal.com/articles/ analisi-critica/la-participacion-ciudadana-posible-en-arquitectura-y-urbanismo/
FOUCAULT, M. (1969/2002). The archaeology of knowledge. London & New York: Routledge.
FUNTOWICZ, S.O., RAVETZ, J.R. (1993). “Science for the post normal age”, Futures, 25:739-755
FUNTOWICZ, S.O., RAVETZ, J.R. (2000). La ciencia posnormal. Barcelona: Icaria
FUSCO, Renato de. 1967. Architettura come mass medium. Barí: Dedalo Libri (Arquitectura como mass medium. Barcelona: Anagrama, 1971)
GADAMER, H. G. (1993). Elogio de la teoría. Discursos y artículos. Barcelona: Península.
GIBBONS, M; LOMOGES, C.; NOWOTNY, H.; SCHWARTZMAN, P. y TROW, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.
GIMÉNEZ, Carlos. MIRÉS, Marta.; VALENTINO, J. (2011). La Arquitectura cómplice: teorías de la arquitectura en la contemporaneidad. Buenos Aires: Nobuko
GRAELLS, Antoni Ramón (1999). “¿Composición?, teoría.”, DC PAPERS, revista de crítica y teoría de la arquitectura, ISSN-e 1887-2360, Nº. 2, 1999, págs. 137-146
GREGOTTI, V. (1972). El territorio de la arquitectura. Barcelona: G. Gili
HORTA, Aurelio. 2012. “De ciertas identificaciones de la crítica en la arquitectura y las artes”. Textos. Documentos de Historia y Teoría, 24: 43–55.
KRUFT, Hanno-Walter (1990). Historia de la teoría de la arquitectura. Madrid: Alianza.
LANDER, Edgardo (2008). “La ciencia neoliberal”, Tabula Rasa, 9, 247-283.
LE CORBUSIER (1977). Hacia una arquitectura. Barcelona: Ediciones Apóstrofe
LENGEN, Johan Van (1982). Manual del arquitecto descalzo. México:
LUDEÑA, W. (1985). Arquitectura. Aproximaciones a una nueva teoría general. Tesis de grado en arquitectura. Lima: Universidad Ricardo Palma. Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
MARTINEZ, M.E, RODRIGUEZ, J.L, TÉLLEZ, G. (2012). Estudio internacional de programas de arquitectura. Conclusiones y recomendaciones. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura
MINCIENCIAS (2021). Anexo 3: documento de Investigación + Creación: definiciones y reflexiones. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/ convocatoria/anexo_3_-_la_investigacion_creacion_-_definiciones_y_reflexiones.pdf
MONTANER, J.M y MUXI, Z. (2011). Arquitectura y política. Barcelona: Gustavo Gili.
MONTANER, J.M. (1999a). Arquitectura y crítica. Barcelona: Gustavo Gili.
MONTANER, J.M. (1999b). La modernidad superada. Barcelona: Gustavo Gili.
MORAVÁNSZKY, Ákos (2008). "TheoryBuilding. lntroduction to the Series". En: MORAVÁNSZKY, Á. y FISCHER, O. Precisions. Berlin: Verlag GmbH.
SALINAS, F. y SEGRE, R. (1972). El diseño ambiental en la era de la industrialización. La Habana: Centro de Información Científica y Técnica, Universidad de La Habana
SEGRE, R. y CÁRDENAS, E. (1982). Crítica Arquitectónica. Quito: Editorial Trama, Colegio de Arquitectos de Pichincha, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
SOLÀ-MORALES, I. (2000). “Arquitectura”. En: Solà-Morales, I; Llorente, M; Montaner, J.M. Y Oliveras, J. Introducción a la arquitectura. Conceptos fundamentales. Barcelona: Edicions UPC
TAFURI, Manfredo. (1972). Teoría e Historias de la arquitectura. Barcelona: Ed. Laia
TEDESCHI, E. 1969. Teoría de la arquitectura. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
THIELE, Klaus-Jacob. (1968). «Hans Scharoun: sus ideas y su evolución», Cuadernos Summa Nueva Visión, 15: 3-6
VEJAR, C. (1994). Y el perro ladra y la luna enfría. Fernando Salinas: diseño, ambiente y esperanza. México: UNAM, UAM-A, UIA,
VEJAR, C. (2003). “El diseño ambiental en Nuestra América”. Archipiélago, 11 (41):54-57
VERDECIA, G. (1991). "Antinomias de la creación en la ciencia y el arte". En: Estética y arte. La Habana: Ed. Pueblo y Educación
VILAR, Gerard. (2000). El desorden estético. Barcelona: Idea Books.
VITRUVIO, M. (1787). Los diez libros de la architectura. trad. J. Ortiz y Sanz. Madrid: Imprenta Real
WAISMAN, Marina. (1977). La estructura histórica del entorno.
WAISMAN, Marina. (1993). El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de Latinoamérica.
ZIMAN, J. (1995). Of One Mind: The Collectivization of Science. Nueva York: American Institute of Physics Press