EVALUACIÓN DEL SERVICIO AMBIENTAL HÍDRICO EN LA CUENCA DEL RÍO TEMPISQUE (COSTA RICA) Y SU APLICACIÓN AL AJUSTE DE TARIFAS
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i2.668Palabras clave:
Recursos hídricos, evaluación ambiental, ajuste de tarifas, servicio ambiental, Water resources, Environmental Assessment, fee adjustment, environmental serviceResumen
El estudio abordó la evaluación del servicio ambiental hídrico mediante la construcción de un modelo analítico que combina los aspectos biofísico y económico. En el caso biofísico se determinó el presupuesto hídrico y en el análisis económico se utilizaron tres conceptos de valor: de captación, de restauración y del agua como insumo de la producción. Estos valores orientan las posibilidades de un proceso de ajuste ambiental en las tarifas y eliminar así el subsidio ambiental que ha existido hasta ahora. Con el ajuste ambiental de tarifas se pretende generar recursos financieros para promover la conservación y restauración de ecosistemas mediante el mecanismo de Pago por Servicio Ambiental Hídrico, con el fin de favorecer la conservación del recurso hídrico y una gestión óptima del agua en la región, de tal manera que se avance hacia un manejo integral del recurso.
Abstract
The study addressed the evaluation of environmental water service by building an analytical model that combines biophysical and economic aspects. In the biophysical case, the hydric budget was determined and in the economic analysis, three concepts ofvalue were used: value of capture, value of restoration and value of water as a production input. These values guide the possibilities of a process of environmental adjustment in rates, and thus eliminate the environmental subsidy that has existed until now. With the environmental setting of fees, it is intended to generate financial resources to promote the conservation and restoration of ecosystems through the mechanism of payment for Hydric environmental services, to promote water conservation and optimum management of water in the region, so that it goes forward towards integrated water resources management. The development of a model is fundamental.
Descargas
Citas
Agencia de Cooperación Internacional del Japón. 2002. Estudio del Proyecto de desarrollo rural de la cuenca media del río Tempisque. Informe de Progreso. Pacific Consultants Internacional Naigai Engineering Co. Ltd.
Álvarez D., Esteban. 1995. Impacto Hidrológico de la (De) Reforestación en las Regiones Tropicales. ISA, Dirección de Ecología y de Recursos Naturales, Medellín, Colombia.
Ander, E. 1991. El desafío ecológico. Editorial Universidad Estatal a Distancia UNED. San José, Costa Rica.
Azqueta Oyarzun, Diego. 1994. Valoración económica de la Calidad Ambiental. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.
Azqueta, Diego; Ferreiro Antonio (Eds.). 1994. Análisis económico y gestión de recursos naturales. Alianza Editorial S.A., Madrid, España.
Barrantes, Gerardo y Vega Mauricio. 2002. Evaluación del servicio ambiental hídrico en la cuenca del río Tempisque y su aplicación al ajuste de tarifas. Preparado para ASOTEMPISQUE. Financiado por el Fondo Canje Deuda Costa Rica Canadá, el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) de PNUD y la Fundación CR-USA.
Bowers, 1997. Sustainability and Environmental Economics: An alternative text. Addison Wesley Longman Limited.
Calvo, J. 1990. Water resource Development in Costa Rica 1970-2000. Hydrological Science Journal 35,2,4/1990.
Castro, E. y G. Barrantes (b). 1998. Valoración económico ecológico del recurso hídrico en la cuenca Arenal: El agua un flujo permanente de ingreso. Heredia, Costa Rica.
CATIE 1996. Costos de establecimiento y manejo de plantaciones forestales y sistemas agroforestales en Costa Rica. Turrialba, Costa Rica.
CCT/CINTERPEDS, (1995). Valoración Económico Ecológico del Agua: Primera aproximación para la interiorización de costos. Centro Científico Tropical (CCT)/ Centro Internacional en Política Económica para Centro América y el Caribe (CINTRPEDS) San José Costa Rica.
Heuveldop J. et al. 1986. Agroclimatología tropical. 1ª. Ed. Editorial UNED. San José, Costa Rica.
Middleton, Richard. 1995. El agua limpia: un recurso frágil. Documento Verde #4. Servicio Cultural e Informativo de los Estados Unidos de América. Versión en español por Felipe Ramírez García.
Ramakrishna, B. 1997. Estrategias de extensión para el manejo integrado de cuencas hidrográficas: conceptos y experiencias. Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura. San José, Costa Rica.
Schosinsky, G. y M. Losilla. 2000. Modelo analítico para determinar la infiltración con base en la lluvia mensual. En la Revista Geológica de América Central. Escuela Centroamericana de Geología. Número 23, diciembre, 2000. Universidad de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Reynolds, 1995. Las Aguas Subterráneas en Costa Rica: Un Recurso en Peligro. En: Utilización y manejo del recurso hídrico (Jenny Reynolds Vargas, Editora). Editorial Fundación UNA, Heredia, Costa Rica.
Reynolds, 1997. Evaluación de los Recursos Hídricos en Costa Rica: Disponibilidad y Utilización. Documento preparado para el Proyecto de Cuentas Ambientales, coordinado por el Centro Internacional de Políticas Económicas de la Universidad Nacional y el Centro Científico Tropical. Heredia, Costa Rica.
Rudas, Guillermo. 1995. Uso del Agua e Incentivos Económicos para la Conservación de Cuencas Hidrográficas. Bogotá, Colombia.
United Nations. 1993. Integrated Environmental and Economic Accounting: Handbook of National Accounting.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.