Evaluación del potencial agroecológico de caña de azúcar en Argentina para la producción de biocombustibles
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i1.660Palabras clave:
Bioetanol, Biocombustibles, Sistemas de Información Geográfica, Zonificación AgroecológicaResumen
En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos a partir de la evaluación del cultivo de Caña de Azúcar; La puesta en vigencia de las leyes argentinas, que fija incentivos específicos para este cultivo, reabren las posibilidades de retomar la producción de bioetanol anhidro para uso como combustible. El objetivo final del presente estudio es entonces, contribuir al uso ordenado del territorio a partir de las potencialidades agroecológicas que ofrece el mismo, considerando también variables de índole ambiental, económico y social. Con análisis confiables sobre las posibilidades de expansión de los cultivos que vayan a ser destinados a la producción de biocombustibles y con estudios que contabilicen la disponibilidad de recursos biomásicosque puedan ser orientados a la producción de energía.
Abstract
The current work shows the results obtained from the evaluation of the Sugar Cain crop; the activation of the Argentinean laws that fixes specific incentives for this crop, reopen the possibilities to restart the production of unhydro bioethanol for use as fuel. The final objective of this current study is then to contribute to the organized use of the territory based on the agro-ecological potentialities that it self offers, considering also environmental, economic and social variables. With reliable analysis about the expansion possibilities of crops that are destined for the production of bio-fuels, and with studies that account for the availability of biomass resources that could be oriented towards energy production.
Descargas
Citas
BNDES (2008). Bioetanol de Caña de Azúcar: energía para el desarrollo sostenible. Coordinación BNDES y CGEE. Río de Janeiro. BNDES. 2008
CEADS – CAI (2008). Perspectivas de los biocombustibles en Argentina, Buenos Aires, Argentina. Noviembre de 2008
FAO (1997). Zonificación agroecológica. Guía general. Boletín de suelos, nº 73. Servicio de recursos, manejo y conservación de suelos, Dirección de fomento de tierras y aguas. Roma, Italia
FAO (2008). El estado mundial de la Agricultura y la Alimentación 2008: Biocombustsibles, perspectivas, riesgos y oportunidades. Roma, Italia
Fogliata, F. A. (1995). Agronomía de la caña de azúcar. Ediciones El Graduado, Tucumán, Argentina
GPC – Global Petroleum Club (2008). Oil from algae. Recuperado en febrero de 2008, de http://www.globalpetroleumclub.com
IEA, International Energy Agency (2008). Key world energy statistics 2008. París, Francia
IICA – SAGPyA (2007). Perspectivas de los biocombustibles en la Argentina y en Brasil. Buenos Aires, Argentina. Octubre de 2007
INTA. 1996. Atlas digital de suelos de la República Argentina. INTA – Aeroterra. Buenos Aires, 1996
INTEA (2008). Principales Insumos en la Producción de Biocombustibles. Estudio Exploratorio. Buenos Aires, Argentina. Marzo de 2008
SAyDS. (2007). Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos. Proyecto de Bosques Nativos y Áreas Protegidas. BIRF 4085-AR. 1198-2005
SAGPyA, (2001). Argentina: Inventario Forestal de Plantaciones Forestales. Proyecto Forestal De Desarrollo. Buenos Aires. 2001
Secretaría de Energía (2007). Balance Energético Nacional. Serie 1960-2005. Avance año 2006. Buenos Aires, Argentina
SIFAP. Sistema Federal de Áreas Protegidas. Datos recuperados en abril 2008 de: http://www2.medioambiente.gov.ar/sifap/default.asp
WDPA. World Database on Protected Areas. Datos recuperados en abril 2009 de: http://www.wdpa.org/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.