Los derechos de propiedad sobre la tierra
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i1.657Palabras clave:
Derecho de propiedad agraria, Tierras agrícolas, Mercado de tierras, Administración de la tierra, Land property rights, cropland, land markets, land administrationResumen
Los derechos de propiedad sobre la tierra todavía son objeto de estudio en el siglo XXI, aunque ya debiera ser un tema superado, desde México hasta Argentina para sólo mencionar a Latinoamérica, hay cuestiones de la tierra por resolver y disculpas para asumir actitudes al respecto; aquí se presenta una revisión sobre los cambios que han sucedido últimamente en Colombia, donde la propiedad privada se inició en la época de (o con la colonización) la colonia y se ha conservado en su esencia conceptual en la etapa republicana. Se han mantenido reglas de juego tanto formales como informales, aunque recientemente se percibe el reconocimiento del derecho de uso del bien productivo tierra como el real determinante del desarrollo, por encima de la noción clásica que daba esa característica al derecho de propiedad. La reforma agraria bajo los cánones ortodoxos de la repartición de la tierra, que no sucedió, ha sido redefinida por cambios institucionales hacia el mercado de tierras, primero asistida y luego liberada al juego de la oferta y la demanda, pero entendido que se requiere un marco riguroso y, ante todo, eficiente en asuntos como los sistemas de registro, catastro y una sólida convicción social de respetoa la propiedad privada. En este texto se tratan los cambios desde la perspectiva neoinstitucional.
Abstract
Property rights over land are still under consideration in the XXI century, although it should be a subject passed from Mexico to Argentina for only mentioning Latin America,there are issues of unresolved land and apologies to be assumed and attitudes towards it. Here there is a review of the changes that have recently happened in Colombia, where private property that began with the colony, has been preserved in the conceptual essence Republican period. Rules games have been kept in formal and informal fields, although it has been recently perceived recognition of the right to use the factual real productive land as the determinant of development, beyond the classical notion that gave the right of property ownership. Land reform under the orthodox canons of the distribution of land,which did not happen, is being redefined by institutional changes to the land market, first assisted and then released into the interplay of supply and demand, but understanding that is required rigorous framework for efficient and above all in matters such as registration systems, land and a strong social belief of respect for private property. The changes from neo institutional perspectives are managed in the text.
Descargas
Citas
Andrew U. Frank (2007) Cadastre and Capital In GIM international Volume 21, Issue 9, The Netherlands ISSN 1566-907
Balcázar, Álvaro, López N., Orozco M. L. y Vega M. (2003) Colombia: Lecciones de reforma agraria En Mercados de tierras agrícolas en América Latina y el Caribe, Una realidad incompleta. Compilación de Pedro Tejo. CEPAL-GTZONU Santiago de Chile
Barnes, Grenville, (2002) Global Survey of Cadastral Experience, Lessons Learned: An Evaluation of Cadastral Initiatives En Latin America over the Past Two Decades FIG XXII International Congress TS7.3 Washington, D.C. USA
Bejarano, J. Antonio (1998) Economía de la Agricultura. IICA Tercer Mundo Editores. Bogotá ISBN 958-601-811-3
_______(1999) Análisis económico del derecho: Cometarios sobre textos básicos. En Revista de Economía Institucional, No. 001, ISSN 0124-5996 Bogotá – Col. Pág. 155-167
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991
DANE (2009) Departamento Nacional de Estadística. Indicadores laborales y del sector agropecuario.[en línea] http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1 [citado en Marzo 18 de 2009]
Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974 CÓDIGO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE DE COLOMBIA
Decreto Ley 1250 de 1970 Por el cual se expide el estatuto del registro de instrumentos públicos
De Janvry A. Sadoulet E. (2005) Access to Land and Development, University of California at Berkeley, Prepared as an entry for the New Palgrave Dictionary of Economics, 2nd edition, Palgrave Macmillan. [en línea] http://are.berkeley.edu/~sadoulet/papers/Palgrave.pdf [citado en Marzo 18 de 2009]
De Janvry, Macours y Sadoulet (2002) El acceso a tierras a través del arrendamiento En El acceso a la tierra en la agenda del desarrollo rural. Serie Informes técnicos. Departamento de desarrollo sostenible. BID 2002. RUR- 108
Deininger K. (2003) Land Policies for Growth and Poverty Reduction, World Bank. ISBN-13: 978-0-8213-5071-3
De la Garza T. Enrique (2005) Neoinstitucionalismo, ¿Opción ante la elección racional? Una discusión entre la Economía y la Sociología. En Revista Mexicana de Sociología Vol. 67, núm. 1 (enero-marzo, 2005): 163-203. México, D. F. ISSN: 0188-2503/05/06705-05
Demstez Harold (1967) Hacia una teoría de los derechos de propiedad, Traducido de American Economic Review, en recuperado en abril de 2009 del sitio web http://www.eumed.net/cursecon/textos/Demsetz_teoria-derechos-propiedad.pdf
DNE DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES. Censo de cultivos ilícitos 2008. [en línea] http://www.dne.gov.co/?idcategoria=2574 [citado en abril 5 de 2009]
Banco de la República (1997) Urgentes medidas sobre tierras En DOCUMENTOS QUE HICIERON UN PAIS. Archivo Nacional de Colombia, biblioteca virtual [en línea] http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/docpais/indice.htm [citado en abril 5 de 2009]
Echeverría Rubén, (1998) Un creciente interés en lograr mercados de tierras rurales más efectivos En Perspectivas sobre mercados de tierras rurales en América Latina. Informe técnico. Departamento de Desarrollo Sostenible. División de Medio Ambiente. Washington, D.C. Diciembre 1998 - No. ENV – 124
Gillet A.Davis, (2003) Los derechos de propiedad para los pobres como clave para la reducción de la pobreza y el crecimiento – Informe del Banco Mundial, nota periodística[en línea] recuperado de la página web del Banco Mundial, http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:20116229~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html [citado en abril 5 de 2009]
FAO (2003) Tesauro Plurilingue de Tierras, FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y La alimentación. ISBN 92-5-304283-4
Hayami, Yujiro and Vernon W. Ruttan. Agricultural Development. 2nd ed. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1985
Kalmanovitz Salomón. (2003) El neoinstitucionalismo como escuela. Publicación de Junta Directiva. Banco de la República. Bogotá, [en línea] e http://www.banrep.gov.co/junta/publicaciones/salomon/El_%20neoinstitucionalismo_como_escuela.pdf [citado en abril 5 de 2009
Ley 57 de 1857. CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO
Ley 200 de 1936, SOBRE EL RÉGIMEN DE TIERRAS
Ley 135 de 1961, SOBRE REFORMA SOCIAL AGRARIA
Ley 30 de 1988, POR LA CUAL SE MODIFICAN Y ADICIONAN LAS LEYES 135 DE 1961, 1a. DE 1968 Y 4a DE 1973 Y SE OTORGAN UNAS FACULTADES AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Ley 99 de 1993. LEY DEL MEDIO AMBIENTE COLOMBIANO
Ley 160 de 1994, POR LA CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE REFORMA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL CAMPESINO
Ley 1152 de 2007, ESTATUTO RURAL COLOMBIANO
Machado Absalón y Torres Jorge. (1991) El Sistema Agroalimentario. Coedición de CEGA y Siglo XXI editores. Bogotá ISBN958-606-008-X
_______ (2002) De la Reforma Agraria a la Reforma Rural En Colombia Tierra y Paz. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA. Bogota. ISBN 958-33-3004-3
Martínez, Yovanny y Ubaque, Nyrian Angélica. (2002) Regional Experience in the Cadastre - Africa and the America.s. Management and Modernization of the Cadastral Infrastructure in Colombia TS7.1 FIG XXII International Congress Washington, D.C. USA
Mckenna Jack and Urban-Karr Jill (2008) Secure Land Tenure, Land rights for women and the poor en GIM INTERNATIONAL. Volume 22, Issue 12. The Neerlands,ISSNN 1566-9076
Molina J. (2009) Seguridad Alimentaria y Reforma Agraria en documento recuperado el 12 de mayo de 2009 del sitio web de la FAO: http://www.rlc.fao.org/es/desarrollo/interag/pdf/segualim.pdf
North Douglas. (1995) Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de cultura económica, economía contemporánea. Reimpresión México 1995. ISBN 968 16 3982 0
Pérez E. y Llambí LuIs. (2007) NUEVAS RURALIDADES Y VIEJOS CAMPESINISMOS. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. En Cuadernos de Desarrollo Rural, Vol. 4 No. 59. Pág. 37-61. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá ISSN 0122-1450
Pérez E. (2001) ¿Hacia una nueva visión de lo rural En Una nueva ruralidad en América Latina? Compilación de Norma Giarracca, CLACSO, Buenos Aires. ISBN 950-9231-58-4
Rivas Leone José Antonio (2003) El neoinstitucionalismo y la revalorización de las instituciones. En Reflexión Política, año 5 No 9 IEP – UNAB Bucaramanga. Colombia ISSN 0124-0781
Rojas Manuel (2006) Políticas de tierras, reforma agraria y reconstrucción del territorio rural en Colombia, En Reforma Agraria y desarrollo rural en la Región Andina. CEPES, Editor Fernando Eguren. Lima. Perú
Santa Biblia, Libro de Josué, Capítulo 18, verso 8. Versión Reyna Valera. 1960
Santos L. E y Lozano R. (2008) Factores que inciden en el precio de las tierras de uso agrícola en la provincia de Mares, Departamento de Santander. En Revista CIFE No. 13 Universidad Santo Tomás, Bogotá. Cife ISSN: 0124-3551
Stanfield, Safar, Leka y Manoku. (2006) Reconstruction of Land Administration in Post Conflict Conditions, [on line ] Symposium on Innovative Technology for Land Administration http://www.terrainstitute.org/pdf/rcon_Landadmin%20PstCnflct%20.pdf [documented in august 15 2009]
Tejo, Pedro et al. (2003) Mercados de tierras agrícolas en América Latina y el Caribe: una realidad incompleta. Publicación de Naciones Unidas y CEPAL. Santiago de Chile, Chile 2003 ISBN 92-1-322207-6
Ting, Lisa y Williamson Ian.(2009) Land Administration and Cadastral Trends: The Impact of the Changing Humankind-Land Relationship and Major Global Drivers en The University of Melbourne. [on line] http://repository.unimelb.edu.au/10187/1289 [documented in june 18 2009]
UN-HABITAT (2008) DERECHOS SEGUROS AL SUELO PARA TODOS, United Nations Human Settlements Programme (UN-HABITAT), Nairobi Kenya, ISBN:978-92-1-132015-2
Usaquén Chía Martha I. (2008) Externalidades: Más que un problema de derechos de propiedad En Revista CIFE Universidad Santo Tomás, Año 10 No. 13. ISSN 0124-3551 Bogotá
Valdivieso S. (2001) North y el cambio histórico: Luces y sombras de la nueva historia institucional En Revista de Economía Institucional No. 4. 157-152
Vogelgesang Frank (2003) Derechos de propiedad, costos de transacción, externalidades y mercados de tierras rurales en América Latina y el Caribe, en: Mercados de tierras agrícolas en América Latina y el Caribe: una realidad incompleta, compilación de Pedro Tejo. Publicación de las Naciones Unidas ISBN: 92-1-322207-6 LC/G.2202-P. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile Julio de 2003
Wallace Judy (2009) Making Land Markets Work for All, This paper was prepared and presented for the first time in session MKTl: Potential and Challenges for Land Markets at the FIG and World Bank Conference on Land Governance in Support of the MDGs: Responding to New Challenges, Washington DC, USA, 9-10 March 2009
Williamson Ian (2008) Using Cadastres to Support Sustainable Development, In Spanish IX National Congress of Surveying Engineers TOP-CART 2008 in Valencia, Spain 18-21 February 2008 [on line] http://www.fig.net/pub/monthly_articles/april_2008/april_2008_williamson.html [documented in june 18 200]
Zuluaga Gloria P. Las nuevas funciones del espacio rural. Artículo publicado en Ensayos Frohum [En línea] 15 (2000) http://agora.unalmed.edu.co/docs/For15-5-Zuluaga.PDF [citado en julio de 2009]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.