Proceso de internacionalización de empresas del área metropolitana de Bucaramanga
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i3.46Palabras clave:
Internacionalización, PYMES, Internacionalización de EmpresasResumen
En el presente artículo se muestran los resultados de una investigación sobre el proceso de internacionalización de las empresas manufactureras exportadoras del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), que toma como referencia la aproximación teórica conocida como el modelo de Uppsala, que considera la situación particular de las PYMES y propone una visión gradualista del proceso. En la primera parte del artículo, se formula un acercamiento a las concepciones mencionadas para posteriormente, presentar los resultados de la investigación y adelantar algunas conclusiones que pueden orientar diseño de estrategias que mejoren el posicionamiento competitivo de las empresas de la región.
Descargas
Citas
Alonso J. A. y Donoso V. (1994). La competitividad de la empresa exportadora española. ICEX. Madrid.
Andrés María F, y Salvaj Erica (2011). “La internacionalización acelerada en Pymes de reciente creación” I Congreso de la Red de Integración Latinoamericana 2011 Universidad Nacional del Litoral, Santafé Argentina. Consultado en: http://www.uncu.edu.ar/relacionesinternacionales/upload/redilaeje54.pdf
Banco Mundial 2010. Doing Business 2010 Colombia. En: http://espanol.doingbusiness.org/ExploreEconomies/?economyid=46; consulta: marzo de 2010.
Barney, J.B. (1991), Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, Vol 17 N. 1
Cámara de Comercio de Bogotá. 2009. Estructura empresarial. Bogotá.
Canals, Jordi (1996). La Internacionalización de la Empresa. Editorial McGraw Hill – IESE.Madrid.
Claver, Enrique y Diego Quer (2001). “La dirección estratégica de la internacionalización de la empresa: propuesta de un marco teórico integrador”. Información Comercial Española, No. 794, pp. 37- 59.
Correa G. L.; Durán Y; Segura O. (2010), Redes empresariales para la internacionalización. FUNDES
DNP, Consejo Nacional de Política Económica y Social. 2008. Política nacional de competitividad y productividad. Documento CONPES 3527. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.
Daniels John y Radebaugh Lee (2000). Negocios internacionales. Octava edición. México. Pearson educación.
Durán, J. J. (2005): Teoría de la Economía y Dirección de la Empresa Multinacional: La Empresa Multinacional Española. Estrategias y Ventajas Competitivas, Minerva Ediciones, Madrid.
Galván, I. (2003), La Formación de la Estrategia de Selección de Mercados Exteriores en el Proceso de Internacionalización de las Empresas, Tesis Doctoral, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España.
Johanson, J., y Vahlne, J.-E. (1977), The internationalization of the firm-A Model of knowledge development and increasing foreign market commitmnents. Journal of International Business Studies, Vol. 8 (1), pp. 23-32.
Johanson, J., y Vahlne, J.-E. (1990), The mechanism of internationalization, International Marketing Review, Vol. 7 (4).
Johanson, J., y Wiedersheim-Paul, F. (1975), The internationalization of the firm-four Swedish cases, Journal of Management Studies, Vol. 12.
Lamb P. y Liesch P. W. (2002), Re-framing the relationships between market commitment, knowledge and involvement, Management International Review, 42 (1).
López, José (2006). La internacionalización de la empresa manufacturera española: efectos del capital humano genérico y específico”. Cuadernos de Gestión. No. 1, Vol. 6, pp. 11-24
Monreal J. P. (2009), Análisis del comportamiento exportador de la empresa española desde el enfoque de los recursos y las capacidades. Tesis doctoral Universidad de Murcia. Disponible en http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/11003/MonrealPerez.pdf
Plá J y León, F. (2004), Dirección de Empresas Internacionales. Editorial Pearson Educación S. A. Madrid, España
Plá, J.B, y Suárez Ortega, S.M. (2001), “¿Cómo se explica la internacionalización de la empresa? Una perspectiva teórica integradora”, ICADE Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, Vol. 52 (Enero-Abril).
Porter, M. (1994), Informe Monitor. Creando la Ventaja Competitiva de Colombia. Disponile en: www.camaramed.org.co/docs/01informe_monitor_colombia.doc
Quer, Diego, Enrique Claver y José Molina (2006). Riesgo, distancia cultural y estrategia de entrada: nueva evidencia empírica en el proceso de internacionalización de la empresa española”. Boletín Económico del ICE. No. 2875, pp. 13-21.
Rialp, Alex (1999). Los enfoques micro-organizativos de la internacionalización de la empresa: una revisión y síntesis de la literatura”. Información Comercial Española. No. 781, pp. 117-128.
Rodríguez A. G. (2003), La realidad de la Pyme colombiana. Desafío para el desarrollo. FUNDES
Root, F.R. (1994), EntryStrategiesfor International Markets, Lexington Books, Nueva York.
Simón Carrión R, (2010). Innovación, internacionalización y cooperación, un estudio de caso basado en el CTAP, Universidad de Almería (España)
Suárez, Sonia, Arístides Olivares e Inmaculada Galván (2002). La expansión de los mercados de exportación y el tamaño empresarial: el caso de las empresas exportadoras canarias”. Información Comercial Española. No. 802, pp. 83-97.
Velásquez V., F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las Pymes colombianas. Estudios Gerenciales 093, 73-97.
Vernon, R. (1966), International investment and international trade in the product cycle, Quarterly Journal of Economics.
Villarreal L.O (2006) la estrategia de internacionalización de la empresa. Un estudio de casos de multinacionales Vascas. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco. Bilbao.
Villarreal, Óskar (2005). La internacionalización de la empresa y la empresa multinacional: una revisión conceptual contemporánea”. Cuadernos de Gestión. No. 2 Vol. 5, pp. 55-73.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.