Factores que incidieron en el emprendimiento rural en Extremadura (España) durante el período 2003 - 2012
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i10.2200Palabras clave:
Factores del entorno, emprendimiento, Extremadura, rural, actividad emprendedoraResumen
El emprendimiento puede ayudar a solucionar algunos problemas de la sociedad actual; en las áreas rurales podría influenciar positivamente la economía, generar empleo, frenar la despoblación y dinamizar estos espacios. Sin embargo, el entorno donde se lleve a cabo puede condicionarlo. El objetivo de este trabajo fue identificar y analizar las condiciones del entorno emprendedor (EFCS) que impulsaron o dificultaron el emprendimiento rural en Extremadura durante el período 2003 - 2012. La investigación realizada fue descriptiva; la información utilizada provino de la encuesta a expertos en el entorno para emprender del proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Extremadura. Los resultados permiten observar que el acceso a la infraestructura física, el apoyo a la mujer y la innovación, fueron las condiciones que impulsaron el emprendimiento; por su parte, la educación, las habilidades y el apoyo financiero, al parecer obstaculizaron la aparición de nuevas empresas en Extremadura.
Descargas
Citas
Acs, Z.J., y Amorós, J.E. (2008). Introduction: the startup process. Estudios de Economía, 35(2), 121-132. Auletta, N., y Rivera, C. (2011). Un ecosistema para emprender. Debates Iesa, 16, 12-17.
Amorós, J. E., y Poblete, C. (2013). Aspiraciones de los Emprendedores en Chile y el Mundo 2012. Recuperado de http://negocios.udd.cl/gemchile/files/2014/10/GEMChile-2012-Reporte-Aspiracion-Emprendedora.pdf.
Amorós, J. E. (2013). Global Entrepreneurship Monitor: aspiraciones de los emprendedores en Chile y el mundo 2012. Universidad del Desarrollo. Chile.
Amorós, J. E., y Bosma, N. (2014). Global Entrepreneurship Monitor 2013 - Global Report. Recuperado de http://www.gemconsortium.org/report/48772.
Aspen Network of Development Entrepreneurs. (2013). Entrepreneurial Ecosystem Diagnostic Toolkit. Recuperado de http://www.aspeninstitute.org/sites/default/files/content/docs/pubs/FINAL%20Ecosystem%20Toolkit%20Draft_print%20version.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2007). Guía de emprendimientos dinámicos. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5977/Guia%20de%20emprendimiento%20MIF.pdf?sequence=1.
Boletín Oficial del Estado - BOE. (2002). Ley 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2002/12/24/pdfs/A45188-45220.pdf
Boletín Oficial del Estado - BOE. (2011). Ley 4/2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2011/BOE-A-2011-5297-consolidado.pdf
Boletín Oficial del Estado - BOE. (2013). Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2013/09/28/pdfs/BOE-A-2013-10074.pdf.
Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) Extremadura. (2016). CEEI Extremadura. Recuperado de http://www.ceeiextremadura.com/?page_id=2.
Coduras, A., Urbano, D., Rojas, Á., y Martínez, S. (2008). The Relationship Between University Support to Entrepreneurship with Entrepreneurial Activity in Spain: A Gem Data Based Analysis. International Atlantic Economic Society, 14, 395-406. doi: 10.1007/s11294-008-9173-8.
Europea. (2000). Carta europea de la pequeña empresa. Recuperado de http://www.ipyme.org/es-ES/UnionEuropea/UnionEuropea/PoliticaEuropea/Marco/Paginas/Cartaeuropeadelapeque%C3%B1aempresa.aspx
Comisión Europea. (2003). Libro verde - El espíritu empresarial en Europa. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52003DC0027&from=ES.
Comisión Europea. (2010). Europa 2020 - Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52010DC2020&from=ES
Comisión Europea. (2012). Plan de acción sobre emprendimiento 2020 - Relanzar el espíritu emprendedor en Europa. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2012:0795:FIN:es:PDF
Comisión Europea. (2012a). Hacia una recuperación generadora de empleo. Recuperado de http://eur-zex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2012:0173:FIN:ES:PDF
Comisión Europea. (2013, 14 de enero). Europa necesita más emprendedores y la CE ha presentado un plan para apoyarles. Actualidad y Prensa CE. Recuperado de http://ec.europa.eu/spain/actualidad-y-prensa/noticias/empleo-y-politica-social/plan-emprender_es.htm
Cubo, S. (2011). La investigación experimental. En Cubo, S., Domínguez, E., Luengo, R., Martín, B., y Ramos, J.L. (Eds). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud (pp. 235-326). Ediciones Pirámide: Madrid.
Díaz, J.C. (2003). La creación de empresas en Extremadura. Un análisis institucional (tesis doctoral). Universidad de Extremadura, Cáceres, España.
Díaz, D., y Cancino, C. (2014). De emprendimientos por necesidad a emprendimientos por oportunidad: casos rurales exitosos. Multidisciplinary Business Review, 7(1), 48-56.
Díaz, J.C., Hernández, R., Sánchez, M.C., y Postigo, M.V. (2010). Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19(2), 83-98.
Díaz, J.C., Pulido, U., y Hernández, R. (2005). Teoría económica institucional y creación de empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 11(3), 209-230.
Diario Oficial de Extremadura - DOE. (2007). Consejería de Educación - DOE N° 64 - Orden de 24 de mayo. Recuperado de: http://doe.gobex.es/pdfs/doe/2007/640o/640o.pdf
Diario Oficial de Extremadura - DOE. (2011). Consejería de Educación - DOE N° 113 - Orden de 31 de mayo - Red Extremeña de Escuelas Emprendedoras. Recuperado de http://culturaemprendedora.extremaduraempresarial.es/wpcontent/uploads/2012/09/Orden-31-de-Mayo-de-20111.pdf
Diario Oficial de Extremadura - DOE. (2012). Consejería de Educación y Cultura - DOE N° 120 - Decreto 108/2012, de 15 de junio, por el que se modifica el Decreto 82/2007, de 24 de abril, que establece el currículo de Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Extremadura. Recuperado de http://doe.gobex.es/pdfs/doe/2012/1200o/12040119.pdf
Diario Oficial de Extremadura - DOE. (2012a). Consejería de Educación y Cultura - DOE N° 120 - Decreto 109/2012, de 15 de junio, por el que se modifica el Decreto 83/2007, de 24 de abril, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura. Recuperado de http://doe.gobex.es/pdfs/doe/2012/1200o/12040120.pdf
Fernández, A., Peña, I., Guerrero, M., y González, J.L. (2014). Global Entrepreneurship Monitor - Informe GEM España 2014. Recuperado de http://www.gem-spain.com/wp-content/uploads/2015/04/GEM_es_2014.pdf
Global Entrepreneurship Monitor - GEM Consortium. (2016). What is the national expert survey (NES). Recuperado de http://www.gemconsortium.org/wiki/1142
Global Entrepreneurship Monitor - GEM Consortium. (2016a). Country profile: Spain. Recuperado de http://www.gemconsortium.org/country-profile/109.
Gobierno de Extremadura. (2013). Programa de Desarrollo Rural de Extremadura FEADER 2007-2013. (Vol. I). Recuperado de http://www.gobex.es/filescms/ddgg002/uploaded_files/fondos_europeos/PDR_Volumen_I.pdf
Gobierno de Extremadura. (2013a). Plan de Acción Integral de Empleo, Emprendedores y Empresa o Plan 3E. Recuperado de http://www.extremadura.ccoo.es/comunes/recursos/10/doc80710_Plan_Empleo,_Emprendores_y_Empresa.pdf
Gobierno de Extremadura. (2014). Programa para el emprendimiento y la innovación social en Extremadura. Recuperado de http://www.emprendimientosocialextremadura.org/?page_id=30
Hernández, R., y Díaz, J.C. (2005). Global Entrepreneurship Monitor - Informe Ejecutivo 2005 - Extremadura. Recuperado de http://www.gem-spain.com/wpcontent/uploads/2015/03/GEM-Informe-Ext-2016.pdf
Hernández, R., Díaz, J.C., Sánchez, M.C., Fernández, A., Díaz, A.M., Almodóvar, M., y Rodríguez, R. (2013). Global Entrepreneurship Monitor - Informe Ejecutivo 2013. Extremadura. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/301550700_Global_Entrepreneurship_Monitor_Informe_Ejecutivo_201415_EUROACE
Hernández, R., Díaz, J.C., Sánchez, M.C., Fernández, A., Díaz, A.M., Almodóvar, M., Rodríguez, R., y Fernández, Y. (2014). Global Entrepreneurship Monitor – Informe Ejecutivo 2014. Extremadura. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/301550700_Global_Entrepreneurship_Monitor_Informe_Ejecutivo_201415_EUROACE
Hernández, C., y González, D. (2015, octubre). Estudio del ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima: estudio colectivo de casos. En O. Castellanos (Presidencia). XVI Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica - ALTEC. Conferencia llevada a cabo en el XVI Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica - ALTEC 2015, Porto Alegre, Brasil.
Instituto de Estadística de Extremadura - IEEX. (2016). Demografía - Población - Datos Padrón Extremadura 2015. Recuperado de http://estadistica.gobex.es/listadon2.php?id=9.
Instituto Nacional de Estadística - INE. (2016). Anuario Estadístico de España 2015-8. Mercado Laboral. Recuperado de http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuario16/anu16_08merca.pdf.
Junta de Extremadura. (2008). Plan de Fomento y Calidad del Empleo en Extremadura 2008 - 2011. Recuperado de http://www.extremadura.ccoo.es/comunes/recursos/10/doc7563_Plan_de_Fomento_y_Calidad_del_Empleo_en_Extremadura.pdf.
Junta de Extremadura. (2010). Extremadura Avante, S.L.U. - Empresa pública. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Extremadura_Avante
Junta de Extremadura. (2010a). Programa “Es tu oportunidad mujer emprendedora”. Recuperado de http://sexpe.interface.es/matriculas/programasEspecialidades/2127-es%20tu%20oportunidad%20mujer%20emprendedora.pdf
Junta de Extremadura. (2011). Consejo Extremeño de participación de las mujeres. Recuperado de https://ciudadano.gobex.es/web/igualdad/consejo-extremeno-departicipacion-de-las-mujeres.
Junta de Extremadura. (2013, abril 17). La estrategia de emprendimiento femenino “Ser Empresaria” cuenta con una línea de un millón de euros en microcréditos. Noticias Junta de Extremadura. Recuperado de http://www.gobex.es/comunicacion/noticia?idPub=8097#.VyYwFPmLTIV.
Junta de Extremadura. (2015). Spain - Rural Development Programme (Regional) – Extremadura 2014-2020. Recuperado de http://www.gobex.es/filescms/ddgg002/uploaded_files/fondos_europeos/FondosEuropeos2014_2020/FEADER/Programa_Desarrollo_Rural_2014.pdf
Junta de Extremadura. (2016). Cultura emprendedora - Marco legal vigente. Recuperado de http://culturaemprendedora.extremaduraempresarial.es/?page_
id=236
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio - Observatorio PYME.(2010). Servicios de apoyo a la persona emprendedora en España. Recuperado de http://www.ipyme.org/Publicaciones/EstudioServiciosApooyoEmprendedores.pdf
Poblete, C., y Amorós, J. E. (2013). University support in the development of regional entrepreneurial activity: an exploratory study from Chile. Investigaciones regionales, 26, 159-177.
Porter, M.E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona: Plaza & Janés Editores.
Reynolds, P., Hay, M., y Camp, R.M. (2002). Global Entrepreneurship Monitor 2002 Executive Report. Babson College, Kauffman Center for Entrepreneurial Leadership School Business (Eds.). London.
Sánchez, M.C., Postigo, M.V., Díaz, J.C., y Hernández, R. (2012). Análisis del estado del arte en el proyecto GEM sobre género y actividad emprendedora período 1999-2009. Economía Industrial, 383, 31-42.
Stel, A., Carree, M., y Thurik, R. (2005). The effect of entrepreneurial activity on national economic growth. Small Business Economics, 24, 311-321.
Stevenson, L. (2002). Políticas de desarrollo empresarial en el mundo. XV Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial - Las Pymes como alternativa de desarrollo para América Latina. Bogotá, Colombia.
Universidad de Extremadura - UEX. (2016). Presentación de la UEX. Recuperado de http://www.unex.es/conoce-la-uex/presentacion
Urbano, D.; Rojas, A. y Díaz, J.C. (2010). ¿Hacia dónde va la investigación en el proyecto GEM? Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19(2), 15-30.
World Economic Forum - WEF. (2009). Educating the Next Wave of Entrepreneurs. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GEI_EducatingNextEntrepreneurs_ExecutiveSummary_2009.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.