Inserción de la mujer en cargos gerenciales en la industria tequilera
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i10.2198Palabras clave:
Mujer gerencial, conductas de liderazgo y perfilResumen
En la presente investigación se analiza información con el objetivo de definir el perfil de la mujer gerencial y comparar las conductas de liderazgo de hombres y mujeres en las empresas tequileras de Jalisco, México. El estudio es una investigación con enfoque cuantitativo transversal y alcance descriptivo, la población son las empresas tequileras de Jalisco, se determinó entrevistar a aquellas con más de 30 trabajadores, obteniendo una muestra de 12 empresas, y al final se pudieron encuestar 8, en donde se entrevistaron a 38 gerentes 12 mujeres y 26 hombres. Con los resultados obtenidos, se determinó un perfil de la mujer gerencial y, además, se evidencia que las conductas de líder en la mujer están orientadas hacia las tareas.
Descargas
Citas
Attías, A. (2014). Mujeres en el poder. El liderazgo femenino es el crecimiento del siglo XXI. Clarín. Entre mujeres. Recuperado de https://www.clarin.com/trabajo/trabajo-liderazgo_femenino-mujeres-lideres-crecimiento_0_rJwTX5Kwmx.html
Barberá, E., Ramos, A., y Candela, C. (2011). Laberinto de cristal en el liderazgo de las mujeres. Psicothema, 23(2), 173-179.
Berenguer, G., Cerver, E., De la Torre, A., y Torcal, R. (2004). El estilo directivo de las mujeres y su influencia sobre la gestión del equipo de trabajo en las cooperativas valencianas. CIRIEC. Revista de economía pública, social y cooperativa, 50, 123-149.
BIRF. (2010). Mujeres empresarias barreras y oportunidades en el Sector Privado formal en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial.
Charlo, M., y Núñez, M. (2012). La mujer directiva en la gran empresa española: perfil, competencias y estilos de dirección. Estudios Gerenciales, 124, 87-105.
Camps, V., Pérez, J., y Martínez, M. (2010). Comparación por género de los estilos de liderazgo en una muestra de gerenciales en Puerto Rico. Puertorriqueña de Psicología, 21, 113-132.
Clancy, S. (2007). ¿Por qué no hay más mujeres en la cima de la escala corporativa: debido a estereotipos, a diferencias biológicas o a escogencias personales? Academia Latinoamericana de Administración, 38, 1-8.
Coelho, A. (2007). Eficiencia colectiva y upgrading en el cluster del tequila. Análisis Económico, 22(49), 169-194.
Contreras, F., Pedraza, J., y Mejía, X. (2012). La mujer y el liderazgo empresarial. Diversitas - Perspectivas en psicología, 8(1), 183-193.
Cuadrado, I.; Navas, M., y Molero, F. (2004). El acceso de las mujeres a puestos directivos: género, contexto organizacional y estilos de liderazgo. Psicología General y Aplicada, 57, 181-192.
Cuadrado, I., y Morales, J. (2007). Algunas claves sobre el techo de cristal en las organizaciones. Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 23(2), 183-202.
De Anca, C., y Aragón, S. (2007). La mujer directiva en España: catalizadores e inhibidores en las decisiones de trayectoria profesional. Academia Latinoamericana de Administración, 38, 45-63.
Eagly, A., y Carli, L. (2007). Women and the Labyrinth of Leadership. Harvard Business Review, 85, 63-71.
Eagly, A. y Johonson, B. (1990). Gender and leadership style: A meta-analysus. Psychological Bulletin, 108(2), 233-256.
Gálvez, T. (2001). Aspectos económicos de la equidad de género. Unidad mujer y desarrollo, No. 35. CEPAL. Recuperado de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/7374/lcl1561e.pdf
García, B., y De Oliveira, O. (2006). Las familias en el México metropolitano: Visiones femeninas y masculinas. Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales, El Colegio de México. México.
García, M., García, D., y Madrid, A. (2012). Caracterización del comportamiento de las Pymes según el género del gerente: un estudio empírico. Cuadernos de Administración, 28(47), 37-52.
García, M., González, C. H., y Murillo, G. (2017). Características de las pymes según la gerencia sea hombre o mujer: caso empírico de Cali. Revista EAN, 82, 147-164 doi:10.21158/01208160.n82.2017.1648
García, M., Salas, L. y Gaviria, E. (2017). Estilos de liderazgo de hombres y mujeres en las pymes. AD-minister. 31, 25-46.
Hernández, S. R., Fernández, C. C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (5ª ed.). México: Mc Graw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía - Inegi (2003). Población ocupada según sexo, 1950-2000. Recuperado de: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/tematicos/mediano/anu.asp?t=mtra08&c=3599
Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI (2009). Micro, pequeñas y medianas empresas. Recuperado de: www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/.../pdf/Mono_Micro_peque_mediana.pdf.
Macías, A. (1997). Organización de la Industria del Tequila. Carta Económica Regional, 9 (54), 3-11, doi:10.32870/cer.v0i54.7643
Moncayo, B. y Zuluaga, D. (2015) Liderazgo y género: barreras de mujeres directivas en la academia. Pensamiento & Gestión, (39), 142-177.
Nader, M., & Solano, A. C. (2007). Influencia de los valores sobre los estilos de liderazgo: Un análisis según el modelo de liderazgo transformacionaltransaccional de Bass. Universitas Psychologica, 6(3), 689-698.
ONU (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una mirada desde América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/21541/lcg2331e.pdf
Powell, G. N. y Eddleston, K. A. (2011). Work family enrichment and entrepreneurial success: Do female entrepreneurs benefit most? The Academy of Management, 32, (3), 747-760.
Sala, M. (2010). Mujer y liderazgo. Unidad de Conocimiento. Recuperado de https://factorhuma.org/attachments_secure/article/8259/dona_i_lideratge_cast.pdf
Selva, C., Sahagún, M., y Pallarés, S. (2011). Estudios sobre trayectoria profesional y acceso de la mujer a cargos directivos: Un análisis bibliométrico. Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 27(3), 227-242.
SIEM. Sistema de Información Empresarial Mexicana. www.siem.gob.mx
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.