El proceso de planeación para el desarrollo territorial “Caso municipio de Lejanías, Meta - Construcción de un modelo de desarrollo sostenible para la vigencia 2016 - 2019”
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i9.1953Palabras clave:
Modelo de desarrollo, tensiones, gobernanza, desarrollo localResumen
El desarrollo de la investigación se basa en la aplicación de los principios y metodología del modelo BIT PASE (Balance e Interacción de Tensiones Poblacionales, Ambientales, Sociales y Económicas) en el cual se establece la necesidad de generar un equilibrio entre las dimensiones del desarrollo y una relación armoniosa de la población y su territorio. De esta manera, la aplicación del modelo en el municipio de Lejanías permitió fortalecer los procesos de gobernanza para la construcción de la política pública entorno al desarrollo territorial desde los actores del municipio, en el que se encuentran las Juntas de Acción Comunal, asociaciones de pequeños productores, el Consejo Territorial de Planeación, el Consejo Municipal de Desarrollo, el Concejo Municipal, la administración municipal, la Policía Nacional, entre otras instituciones que hicieron parte del proceso y permitieron una construcción sólida del plan de desarrollo local y de los mecanismos de seguimiento y monitoreo.
Descargas
Citas
Departamento Nacional de Planeación (2011). Planeación para el desarrollo integral de las entidades territoriales: el Plan de Desarrollo 2012-2015. Guía para la gestión pública territorial, N. 4. Bogotá, Colombia. Editorial Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, Grupo de Gestión Pública Territorial.
Esteva, G. (1996). Desarrollo. En W. Sachs (Ed.). Diccionario del desarrollo: Una guía del concepto como poder. (Primera edición en inglés 1992). Perú. PRATEC.
Ordóñez, M. G. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Bogotá, Colombia. Ediciones Universidad Externado de Colombia.
Rengifo, J. (2012). Evolución de la planificación regional en Colombia: tendencias y perspectivas del desarrollo. En XII Coloquio Internacional de Geocrítica. Bogotá, Colombia.
Riffo. L. (2013). 50 años del ILPES: Evolución de los marcos conceptuales sobre desarrollo territorial. Serie Desarrollo Territorial. Santiago de Chile, Chile. Organización de Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina.
Rist, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental (pp. 13-18, 273-284). Traducción de Adolfo Fernández Marugán. Madrid. © Los libros de la Catarata.
Rubiano, N. (2016). Notas sobre la condición humana. (Notas de clase Maestría en Planeación Territorial y Dinámicas de Población). Material de clase 1. El Modelo BIT PASE. Material pedagógico. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.
Rubiano, N., González, A., Toledo, Á., Zamudio, L., Cano C., Córdoba, C., Parra, E. (2003). Población y ordenamiento territorial. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Externado de Colombia.
Sánchez, J. J. (2008). El crecimiento de la población mundial: Implicaciones socioeconómicas, ecológicas y éticas. Valencia, España: Edición Tirant Lo Blanch.
Tauber, F. (2011). El desarrollo y su planificación: Evolución del concepto y su influencia en procesos urbanos endógenos, sustentables y participativos. Revista Iberoamericana de Urbanismo. (5ª ed.). Barcelona, España: RIURB Editores.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.