Revelación de información voluntaria sobre capital intelectual: factores explicativos en empresas cotizantes argentinas
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i6.1458Palabras clave:
Información voluntaria, capital intelectual, características empresarialesResumen
Para identificar características de las empresas que pueden resultar significativas para explicar la política de revelación de información voluntaria sobre los activos intangibles incorporados en los componentes del capital intelectual, se ha realizado un estudio de tipo correlacional que apunta a analizar la relación entre ciertas características de las empresas cotizantes en el Mercado de Valores de Buenos Aires y un índice que recoge la información que voluntariamente revelan estas empresas sobre los componentes de dichos elementos intangibles. El análisis de regresión múltiple aplicado indica que son las empresas con altos niveles de endeudamiento las que parecen estar más predispuestas a brindar información adicional sobre los componentes del capital intelectual, en tanto que las más rentables parecen oponerse a este tipo de revelación.
Descargas
Citas
Adrem, A. H. (1999). Essays on disclosure practices in Sweden-Causesand Effects. Lund Studies in Economics and Management 51. The Institute of Economic Research, Lund University Press, Sweden.
Babío, M. R., Muiño, M. F., y Vidal, R. (2001). La decisión de publicar información voluntaria. (Un análisis de la opinión de los directores de la empresa española). XI Congreso AECA, septiembre, 2001, Madrid.
Baiman, S. & Verrechia, R. R. (1996). The relation among capital markets, financial disclosure, product efficiency and insider trading. Journal of Accounting Research, 34(1), 1-22.
Buzby, S. (1975). Company size, listed versus unlisted stocks, and the extent of financial disclosure. Journal of Accounting Research, spring, pp. 16-37.
Cañibano, L., & Sánchez, M. (2004). Medición, gestión e información de intangibles: lo más nuevo. Revista de Contabilidad y Dirección, 1, 99-139.
Cerf, A. R. (1961). Corporate Reporting and Investment Decisions. University of California Press.
Chow, C. W. & Wong-Boren, A. (july, 1987). Voluntary financial disclosure by Mexican Corporations. Accounting Review, pp. 533-541.
Cooke, T. E. (1992). The impact of size, stock market listing and industry type on disclosure in the annual reports of japanese listed corporations. Accounting and Business Research, summer, pp. 229-237.
Cooke, T. E. (july, 1989). Disclosure in the corporate annual reports of Swedish companies. Accounting and Business Research, pp. 533-541.
Eaton, J. & Rosen, H. (1983). Agency, delayed compensation and the structure of executive Remuneration. Journal of Finance, (38), 1489-1505.
Edward. P. S. y Smithr, A. (1996). Competitived isadvantage and voluntary disclosures: the case of segmental reporting. British Accounting Review, (28), 155-172.
Ferguson. M., Lam, K., & Lee, G. (2002). Voluntary disclosure by state-owned enterprises listed on the stock exchange of Hong Kong. Journal of International Financial Management and Accounting, 13(2), 125-152.
Ficco, C., García, G., & Sader, G. (2013). Aspectos clave en la revelación del capital intelectual en empresas cotizantes del mercado de capitales argentinos. Revista Visión Contable, (11), 330-362. Ed. Unaula. Medellín, Colombia.
Ficco, C., Sader, G., & Bersia, P. (2012). El valor de la organización y los activos intangibles: información disponible en empresas cotizantes en el mercado de capitales argentino. XIX Jornadas de Intercambio de Conocimientos Científicos y Técnicos. UNRC, Río Cuarto, Argentina.
García B., M. A., & Monterrey, Mayoral, J. (1993). La revelación voluntaria en las compañías españolas cotizadas en bolsa. Revista Española de Financiación y Contabilidad, (74), 53-70.
García, E., & Sánchez, J. (2006). Un estudio meta-analítico de los factores determinantes de la revelación de información. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXXV(132), 761-788.
Gaver, J., y Gaver, K. (1993). Additional evidence on the association between the investment opportunity set and corporate financing, dividend, and compensation policies. Journal of Accounting and Economics, (16), 125-160.
Giner Inchausti, B. (1995). La divulgación de información financiera: una investigación empírica. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Madrid.
Giner Inchausti, B. (1997). The influence of company characteristic and accounting regulation on information disclosed by Spanish firms. The European Accounting Review, 6, 45-68.
Gómez, J., Iñiguez, R., Poveda, F. (2005). Revelación voluntaria de información y características de las sociedades cotizadas en el mercado de capitales español. Revista Española de Financiación y Contabilidad, (131), 8-32.
Gray, S. y Roberts, C. (1993). Voluntary information disclosures: the attitudes of UK multinationals. In Grays, J.; Coenenbear, G. G. y Gordopn, D. (Eds.). International group accounting: issues in European harmonisation (2a. ed.). London.
Healey, P., y Palepu, K. (1995). The challenges of investor communications: the case of CUC International. Journal of Financial Economics, 38, 111-141.
Herrera, E. (2013). Factores que explican la extensión de revelación de activos intangibles de los bancos que cotizan en la Bolsa de Valores de Panamá. Contaduría & Administración, 58(3), 173-202.
Ho, S. S. M. & Wong, K. S. (2001). A study of the relationship between corporate governance structures and the extent of voluntary disclosure. Journal of International Accounting, Auditing & Taxation, 10, 139-156.
Hossain, M., Tan, L. M., & Adams, M. (1994). Voluntary disclosure in an emerging capital market; some empirical evidence from firms listed on the Kuala Lumpur Stock Exchange. The International Journal of Accounting, 29, 334-351.
Jensen, M. (1986). Agency costs of free cash flow, corporate finance and takeovers. American Economic Review, Papers and Proceedings, 76, 323-329.
Jensen, M., & Mecklinwg, H. (1976). Theory of the firm: managerial behavior, agency costs and ownership structure. Journal of Financial Economics, 3, Issue 1, 305-360.
Kasznik, R. & Lev, B. (1995). To warn or not to warn: Management disclosures in the face of an earnings surprise. The Accounting Review, (70), 113-134.
Kahl, A., & Belkaoui, A. (1981). Bad annual report disclosure adequacy internationally. Accounting and Business Research, (11), 189-196.
Lang, M., & Lundholm, R. (1993). Cross sectional determinants of analysis ratings of corporate disclosures. Journal of Accounting Research, 31(2), 246-271.
Larrán Jorge, M. (2001). El mercado de información voluntaria en las bolsas de valores. Madrid: ICAC.
Mckinnon, J. L., & Dalimunthe, L. (1993). Voluntary disclosure of segment information by australian diversified companies. Accounting and Finance, 33(1), 33-50.
Mcnally, G. M., Eng, L. H., & Hasseldine, C. R. (1982). Corporate financial reporting in New Zealand: An analysis of user preferences, corporate characteristic and disclosure practices for discretionary information. Accounting and Business Research, winter, pp. 11-20.
Meek, G. K., Roberts, C. B., & Gray, S. J. (1995). Factors influencing voluntary annual reports disclosures by US and UK and continental European multinational corporations. Journal of International Business Studies, 26, 555-572.
Mitchell, J. D., Chia, C. W. L., & Loh, A. S. (nov., 1995). Voluntary disclosure of segment information: further Australian evidence. Accounting and Finance, pp. 1-16.
Raffournier, B. (1995). The determinants of voluntary financial disclosure by Swiss listed companies. The European Accounting Review, 4,(2), 261-280.
Ramírez, Y. (2010). Divulgación de la información sobre intangibles en organizaciones españolas. Contabilidad y Negocios, 9(5), 57-67.
Rodríguez, G. (2004). Factores explicativos de la revelación voluntaria de información. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXXIII(122), 705-739.
Sader, G., Ficco, C., Tissera, P., & García, G. (2013). Presentación de información voluntaria y valor de la empresa: factores explicativos en empresas cotizantes en el mercado de capitales argentino. XXXIV J.U.C. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.
Skinner, D. (1994). Why firms voluntarily disclosure bad news. Journal of Accounting Research, (32), 38-60.
Smith, C., & Watts, R. (1992). The investment opportunity set and corporate financing, dividend, and compensation policies. Journal of Financial Economics (32), 263-292.
Wallace, R. S., Naser, K., & Mora, A. (1994). The relationship between comprehensiveness of corporate annual reports and firm characteristics in Spain. Accounting and Business Research, 25(97), 41-53.
Watts, R. L., & Zimmerman, J. L. (1986). Positive accounting theory. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.