El turismo en el desarrollo regional: La experiencia de dos departamentos colombianos

Autores/as

  • Julio Ramírez Montañez Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga

DOI:

https://doi.org/10.15332/rl.v0i6.1457

Palabras clave:

Servicios turísticos, agroturismo, ecoturismo

Resumen

El departamento de Santander se ha especializado en ofrecer servicios turísticos de aventura y de salud, y el departamento del Quindío basa su oferta de servicios agro-turísticos y ecoturísticos en torno a la cultura del café. Para estos departamentos colombianos no ha bastado solo con tener los recursos naturales, ha sido necesario invertir en la profundización del conocimiento, en la planificación y la gestión del turismo bajo unas condiciones de responsabilidad, sostenibilidad y competitividad, con el fin de favorecer el desarrollo de competencias locales y regionales. El artículo analiza y compara la experiencia de las dos regiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio Ramírez Montañez, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga

Magíster en Relaciones Internacionales. Docente investigador en la Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga Colombia.

Citas

Alcaldía de Bogotá. (2002). Calidad de los servicios turísticos, gestión y desarrollo del turismo regional. En www.bogotaturismo.gov.co/.../calidad_de_los_servicios_turisticos.

Alcaldía de Filandia. (2010). Informe de gestión 2005-2010. En http://filandiaquindio.gov.co/Informes_Ciudadania.shtml?apc=ocxx-6-&x=2976574.

Barbosa de Sousa, B.M. (julio-agosto, 2012). La innovación de los procesos. Diferenciación en los servicios turísticos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21 (4), 963-976. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos. Buenos Aires, Argentina.

Barbosa, M. E. (mayo-agosto, 2007). La política del turismo cultural y el diseño de producto turístico para el turismo cultural. Caso: corredor turístico BogotáBoyacá-Santander. Revista EAN, (60), 105-122.

Banco de la República. (junio, 2013). Boletín Económico Regional Nororiente.

Blanco y Riveros. (2010). El agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial. En Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural en América Latina y el Caribe. Conceptos, instrumentos y casos de cooperación técnica. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) San José de Costa Rica.

Boscán, J. (septiembre-diciembre, 2010). Niveles de satisfacción del consumidor de los servicios turísticos del municipio Falcón, península de Paraguaná, estado Falcón, Venezuela. Multiciencias, 10 (3), 300-307. Universidad del Zulia. Venezuela.

Cepal. (2010). Desarrollo regional y políticas de promoción del desarrollo económico local: la experiencia de tres departamentos colombianos. Bogotá: Editorial Cepal.

Chaparro, J. (enero-junio, 2011). Institucionalización del turismo internacional en la zona cafetera del departamento de Quindío, Colombia (2000-2010): aspectos político-económicos, actores centrales y mercado laboral. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 20 (1), 65-84. Universidad Nacional de Colombia.

DANE. (2010). Ficha Metodológica. Muestra trimestral de agencias de viaje - MTA. Bogotá.

Fedesarrollo. (2010). Estudio de prospectiva para la industria de la hotelería. (Informe final). Bogotá.

Fernández, V., Mendoza, C. A. (2005). Análisis del Plan de Desarrollo Turístico - Quindío 2020. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Facultad de Administración de Empresas. Especialización en Pensamiento Estratégico y Prospectiva. (Manuscrito no publicado).

Fortes, S., y Oklinger, M. (nov., dic.,2009). Desarrollo regional y turismo en Brasil. Políticas en el Valle Europeo. Estudios Perspectiva Turística, 18 (6). Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Gobernación de Santander. (2012). Santander 2019-2030. Síntesis ejecutiva del diagnóstico para la formulación de la visión prospectiva de Santander 2019-2030.

Gobernación de Santander. (2012). Plan Nacional de Desarrollo Departamental 2012- 2015. Santander en Serio.

Gobernación del Quindío. (2014). Reseña histórica del Quindío. 2014. Recuperado de: http://quindio.gov.co/el-departamento/generalidades/resena-historica.html consultado el 23 de septiembre del 2014.

Gómez, A., Restrepo, G., y González, P. (2004). Turismo en el Eje Cafetero. Centro Regional de Estudios Económicos Manizales. Ensayos sobre Economía Regional. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/ESER/manizales/2004_junio.pdf. Consultado el 13 de abril del 2014.

Jaramillo, P. (2004). ¿Qué es el sector de servicios, cómo se regula, cómo se comercia y cuál es su impacto en la economía? Archivos de Economía No 3826. Departamento Nacional de Planeación.

Martínez, P. (2009). Desarrollo económico de Santander. Universidad Santo Tomás. Recuperado el 20 de mayo del 2014 de http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territoriales/ADR_GARCIA%20ROVIRA/Documentos%20de%20Apoyo/Desarrollo%20economico%20de%20Santander.pdf

Mendivelso, J. (enero-junio, 2011). Institucionalización del turismo internacional en la zona cafetera del departamento de Quindío, Colombia (2000-2010): aspectos político- económicos, actores centrales y mercado laboral. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 20 (1), 65-84. Universidad Nacional de Colombia.

Meixueiro, G. (2006). Las cifras del turismo internacional en México, (8), 47. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. México.

Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia. (2012). Guía de Turismo de Naturaleza. Bogotá.

Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia. (2012). Perfil económico de Santander.

Nicolau, J. (2011). La comunicación en turismo. Universidad de Alicante.

Pasquotto, M. (septiembre, 2012). Elementos determinantes de la satisfacción del consumidor de servicios turísticos. Estudios y Perspectivas en turismo, 21 (5), 1244-1261. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos. Buenos Aires, Argentina.

Pedreros, M., y Restrepo, D. (2010). Estudio de agencias de viajes en Colombia. Colección Estudios de Mercado. Superintendencia de Industria y Comercio.

Proexport (2011). Guía turística del Quindío. Bogotá.

Proexport. (2013). Actualidad internacional - turismo.

OMT. (1999). Agenda para planificadores locales: turismo sostenible y gestión municipal. Edición para América Latina y El Caribe. Madrid: WTO Library to unknown.

OMT. (2008). Conclusiones del Seminario Internacional. Respuestas del turismo mundial a los nuevos retos de la economía global. Madrid.

OMT. (2013). Panorama del turismo internacional. Madrid.

Oviedo, E. (2011). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa que desarrolle el turismo alternativo y el deporte de aventura en la ciudad de Bucaramanga. Bogotá: Universidad EAN.

Reyes, G. (2009). Actividades propuestas para el desarrollo de turismo alternativo en la localidad de Santiago Lachiguiri Distrito de Tehuantepec.

Santander Competitivo. (2012). Santander Competitivo: Las apuestas para este 2012. Recuperado el 10 de mayo del 2014 de: http://santandercompetitivo.org/noticias-11-5/12-santander-competitivo:-las-apuestas-para-este-2012.htm

Secretaría de Turismo del Quindío. (2014). Paisaje cultural cafetero, patrimonio de la humanidad. Recuperado el 03 de mayo del 2014 de http://www.turismocafeyquindio.com/

Santos, J. (1981). El marketing de los servicios turísticos y la formulación del producto. (pp. 179-205). Universidad de Málaga: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Lara, F. y López-Guzmán, T. (2004). El turismo como motor de desarrollo en ciudades patrimonio de la humanidad. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2(2), 243-256. Universidad de Córdoba, España.

Tarazona, A. (diciembre, 2011). Retos políticos e institucionales para una propuesta de inclusión, equidad y eficiencia de sociedad regional. El caso del departamento de Santander (Colombia). Reflexión Política, 13 (26), 40-53. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Colombia.

Descargas

Publicado

2014-01-01

Cómo citar

Ramírez Montañez, J. (2014). El turismo en el desarrollo regional: La experiencia de dos departamentos colombianos. Revista Lebret, (6), 259–278. https://doi.org/10.15332/rl.v0i6.1457

Número

Sección

Artículos