Impacto sobre el bienestar social atribuido al fenómeno El Niño (ENOS) y al proceso de cambio climático. Un análisis sobre el mercado de energía colombiano
DOI:
https://doi.org/10.15332/rl.v0i6.1450Palabras clave:
Modelo de Nash-Cournot, calentamiento global, valoración económicaResumen
Artículo que desarrolla y hace uso de un modelo de simulación del mercado de energía eléctrica colombiano, basado en el modelo teórico de Nash-Cournot, con el que se estimó el cambio en el bienestar de los consumidores, debido a la ocurrencia de eventos El Niño- Oscilación del Sur (ENOS) de importancia, como el de los años 1997-1998, así como por la posible ocurrencia de eventos de mayor intensidad, resultado del proceso de Cambio Climático. Las estimaciones obtenidas señalan que el evento del año 1997-1998, ocasionó pérdidas de bienestar de los consumidores por valor de $1, 2 Billones de pesos (0.9% del PIB-1998). De igual forma, eventos más intensos podrían ocasionar perdidas sobre el bienestar de entre el 0.36% y el 0.55% del PIB.
Descargas
Citas
Alarcón, L. F. (2002). Metodología para el cálculo de requerimientos de eficiencia en integraciones económicas horizontales. Revista Desarrollo y Sociedad, Nº. 50. Universidad de los Andes. Bogotá.
Bonilla, J. et al. (2003). El valor económico de la predicción del fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS) para el sector azucarero colombiano. Documento CEDE. Bogotá.
Campos Fernández, A. (2005). Modelo posibilista del mercado de energía eléctrica a mediano plazo en un entorno liberalizado. Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Madrid.
Contraloría General de la República, ACOLGEN (2003). Taller sobre el sector eléctrico colombiano. Bogotá.
Corporación Andina de Fomento - CAF. (2002). El Niño, returns to the Andes. El Niño project. Washington, D.C.
Deschenes, O. y Greenstone, M. (2007). Climate change, mortality, and adaptation: Evidence from annual fluctuations in weather in the US. MIT.
Deschenes, O. y Greenstone, M. (2004). The economic impacts of climate change: evidence from agricultural profits and random fluctuations in weather. MIT.
Eichberger, J. (1993). Game theory for economists. New York: Academic Press, INC.
García, A. (2006). Modeling electricity markets: A brief introduction. University of Virginia.
García, A. y Arbeláez, L. (2002). Market power analysis for the Colombian electricity market. Energy Economics, N.° 24.
Green, R. (2004). Did english generators play cournot? Capacity with holding in the electricity pool. Center for Energy and Environmental Policy Research.
Ideam. (2006). El Niño en Colombia. Bogotá.
Ideam. (2002). Efectos naturales y socioeconómicos del fenómeno de El Niño en Colombia. Bogotá.
Iimi, A. (2007). Estimating global climate change impacts on hydropower projects. The World Bank.
IPCC (2007). Climate change 2007. IPCC Fourth Assessment Report (AR4). New York.
Medina, P. y Uribe, E. (2005). Evolución del servicio de energía eléctrica durante la última década. Documento CEDE 2005-21. Universidad de los Andes. Bogotá.
Millar, R. (1995). Microeconomía. México: McGraw-Hill.
Pérez Herrera, A. (2004). Análisis del mercado de energía colombiano y estudio de sus posibles modificaciones. Departamento de Ingeniería, Universidad de los Andes. Bogotá.
Poveda, G. (2004). La hidroclimatología de Colombia: Una síntesis desde la escala inter-decadal hasta la escala diurna. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Física y Naturales, 38(146).
Rojas Fernández, R. (2001). Bolsa de Energía en el SING. Simulación vía teoría de juegos. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Thompson, L. (1993). Reconstructingthe paleo ENSO records from tropical and sub tropical ice cores. Bull. Inst. Fr. Études Andines.
Timmermann, J. et al. (1999). Increased El Nino Frequency in a Climate Model Forced by Future Greenhouse Warming. Nature, 398.
Trenberth, K. (Ed.). (1993). Climate system modeling. Cambridge University Press, Cambridge, UK.
Trenberth, K. y Hoar, T. (1997). El Niño and climate change. Geophysical Research Letters, vol. 24.
UNAM. (2007). Cambio climático global y El Niño: Expectativas para el 2007. Boletín 3. Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México. www.atmosfera.unam.mx
UPME. (2004). Una visión del mercado eléctrico colombiano. Bogotá.
Varian, H. (1998). Análisis macroeconómico. Barcelona: Antoni Bosh Editor.
Vega Redondo, F. (2000). Economía y juegos. Barcelona: Antoni Bosh Editor.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
"La difusión de la producción académica y científica que tiene la comunidad universitaria como parte de la misma, los destinatarios de la política editorial cuando publiquen obras con la editorial que por cualquier motivo no sean objeto de transferencia de derechos patrimoniales a la Universidad, en todo caso y por el solo hecho de la publicación conceden autorización expresa, gratuita, no exclusiva y permanente (por la duración legal del derecho patrimonial) a esta institución para la reproducción, distribución, comunicación pública de la correspondiente obra cuya titularidad posee. A cambio de tal autorización la Universidad se compromete a no hacer un uso comercial diferente del que se haya pactado para la edición concreta que da lugar a esta autorización (para cualquier uso comercial adicional la Universidad deberá llegar a un acuerdo expreso con el autor) y hacer el debido reconocimiento a los autores, indicar la fuente, los datos de la publicación de esta editorial acompañados del enlace a su página Web. La Universidad debe pactar con el autor su autorización expresa, para que el material pueda usarse extendido a los usuarios, mediante una licencia Creative Commons de reconocimiento no comercial-compartir igual (by-nc-sa)". Estatuto editorial. Universidad Santo Tomás. Seccional Bucaramanga.
Licencia para la publicación de artículosEl autor principal del artículo dispondrá de los Derechos Patrimoniales, para otorgar a la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga autorización no exclusiva, limitada y gratuita sobre el mencionado artículo, para que, evaluado y aprobado sea publicado en la Revista Lebret en los siguientes términos:
El artículo mencionado es un documento inédito y original sobre el que se tienen los derechos de autor que permiten disponer de los mismos y en consecuencia otorgar esta autorización. En ese sentido el autor asume total responsabilidad por el contenido de su obra ante la Revista Lebret, la Universidad Santo Tomás Bucaramanga y ante terceros.
A partir de la aprobación del tema por el Comité Editorial el autor desistirá de enviar el artículo a otras revistas. La versión que se remite será corregida de acuerdo con las sugerencias de los evaluadores, en caso contrario el autor justificará por escrito sus apreciaciones.
La presente disposición de derechos patrimoniales, se hace en virtud de lo previsto en el artículo 12 de la Ley 23 de 1982, la cual consiste en autorizar a la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, publicar el documento en la Revista Lebret, en el formato en que sea requerido (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) y de igual forma, incluir la obra en los índices y buscadores que estime necesarios para promover su difusión.
Lo dispuesto por parte del autor en el presente documento, se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncia a recibir emolumento alguno por la publicación, distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en virtud de los términos fijados.
La autorización otorgada estará vigente a partir de la fecha de aprobación de la inclusión del artículo en el volumen y número respectivo de la Revista Lebret. El artículo será incluido en la versión impresa de la revista y en la página web de la misma, cuyo link es http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/LEBRET/index, así como en las diferentes bases de datos e índices en que se encuentra indexada a la publicación.
Los autores le permiten a la Revista Lebret publicar información personal en su versión impresa y digital, estos son: correo electrónico, estudios realizados y vinculación laboral.
En caso de obras colectivas, quien firma actúa en nombre de los coautores, y debe haberles informado previamente los términos de esta autorización.
Los autores manifiestan que han tenido en cuenta aspectos éticos en la publicación relacionados con corresponsabilidad en el aporte de los autores, objetividad y cientificidad en la obtención y análisis de la información.