Transitional Justice: Bringing to Light Violence against Women in the Armed Conflict
DOI:
https://doi.org/10.15332/iust.v0i21.2905Keywords:
Colombian armed conflict, Victims' law, Transitional justice, Violence against women, Gender violenceAbstract
This article seeks to reflect on Transitional Justice as a way of making visible the violence against women in the context of the armed conflict in Colombia. In such a way, an assertive dialogue is made with the treatment given to women in the Final Agreement for the termination of the conflict and the construction of a stable and lasting peace, signed between the Colombian State and the guerrilla of the FACR-EP, in 2016. Agreement that finds its socio-legal support in transitional justice and that is configured in the Integral System of Truth, Justice, Reparation and Non-Repetition (SIVJRNR). In this order of ideas, it is evident that women, as victims of the armed conflict, are an axial agent in public policies that have pursued, as an essential value of a democratic and inclusive society, the full recognition of victims, in order to provide them with truth, justice, reparation and the guarantee of non-repetition.
Downloads
References
Aparicio-Ordás, L. A. (2016). El origen de la violencia en las sociedades humanas: violencia simbólica, violencia fundadora y violencia política. IEEE. ES, (90), 1-14.
Arbeláez, L. (2011). Los derechos de las mujeres y la perspectiva de género un marco jurídico para la acción judicial. Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial (CNGRJ); Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); Consejo Superior de la Judicatura; MDG/F- Programa Integral Contra Violencias de Género.
Arias, G. (2008). Una mirada atrás: procesos de paz y dispositivos de negociación del gobierno colombiano. Working papers, Fundación Ideas para la Paz (FIP).
Ariza, D. F. (2014). La zona de distensión del Caguán: análisis de los factores económicos, políticos y sociales a partir del concepto de estado fallido. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Arroyave, L. M., y Cardona, V. A. (2013). ¿Las madres tienen curvas? Representaciones sociales de las madres cabeza de familia respecto a su feminidad. Corporación Universitaria Lasallista.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Gaceta Constitucional 116 de 20 de julio de 1991.
Bejarano, L. M., Correa, J. D. y Ospina, J. J. (2018). Paramilitarismo, multinacionales y modelo económico en Colombia 1997-2005: amenaza armada o afinidad ideológica. Universidad De La Salle Colombia.
Bermúdez, S. (1995). Familia y hogares en Colombia durante el siglo XIX y comienzos del XX. En M. Velásquez (Dir.) Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo II. Mujeres y Sociedad. (pp. 240-291). Consejería Presidencial para la Política Social.
Bernal, C. A., y Moya, M. F. (2018). Conflicto armado en Colombia. En C. A. Bernal-Castro, M. F. Moya-Vargas, J. Carvajal-Martínez y M. Tirado-Acero (Coord.). Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. (pp. 65-115). Universidad Católica de Colombia.
Carreño-Bustamante, M. T., González-Carreño, V., y Gallego-Henao, L. E. (2017). Empoderamiento de mujeres cabeza de familia, un reto social. Revista Jurídicas, 14(2), 46-62.
Castañeda, A., y Vargas, J. F. (2014). Hitos del conflicto y riesgo país. En M. A. Arias, A. Camacho, A. M. Ibáñez, D. Mejía y C. Rodríguez
(Comp.), Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia: ¿cómo construir un posconflicto sostenible? (pp. 93-115). Uniandes.
Castaño, Ó. M. (2012). Conflicto sin final, espejismo de la paz. Diálogos exploratorios en el Gobierno de Álvaro Uribe con el ELN (2005–2007). Estudios Políticos, (40), 201–220.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Imprenta Nacional.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022a). Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. Hay futuro si hay verdad. Informe Final.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022b). Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado. El campesinado y la guerra.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022c). Mi cuerpo es la verdad. Experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado.
Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. DO. 48096 del 10 de junio de 2011.
Congreso de la República de Colombia. (2012). Acto Legislativo 01. Por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos de justicia transicional en el marco del artículo 22 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. DO. 48508 del 31 de julio de 2012.
Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1592. Por medio de la cual se introducen modificaciones a la Ley 975 de 2005 “por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios” y se dictan otras disposiciones. DO. 48633 del 3 de diciembre de 2012.
Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1761. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely). DO. 49565 del 6 de julio de 2015.
Congreso de la República de Colombia. (2016). Acto Legislativo 01. Por medio del cual se establecen mecanismos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo del acuerdo normativo final para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera. DO. 49927 del 7 de julio de 2016.
Congreso de la República de Colombia. (2017). Acto Legislativo 01. Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. DO. 50196 del 4 de abril de 2017.
Congreso de la República de Colombia. (2017). Acto Legislativo 02. Por medio del cual se adiciona un artículo transitorio a la constitución con el propósito de dar estabilidad y seguridad jurídica al acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. DO. 50230 del 11 de mayo de 2017.
Congreso de la República de Colombia. (2018). Ley 1922. Por medio del cual se adoptan unas reglas de procedimiento para la jurisdicción especial para la paz. DO. 50658 del 18 de julio de 2018.
Congreso de la República de Colombia. (2019). Ley 1957. Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz. DO. 50976 del 6 de junio de 2019.
Córdoba, Á. F., y Ila, P. A. (2021). Violencias contra las mujeres en Colombia. Violencias común e intrafamiliar en la pandemia del covid-19 y en el conflicto armado interno. Ideas verdes. Análisis político, (29), 1-33.
Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. (2016). Sentencia C-297. Magistrado Ponente Gloria Stella Ortiz Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-297-16.htm
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2011). Decreto 2897. Por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica, las funciones del Ministerio de Justicia y del Derecho y se integra el Sector Administrativo de Justicia y del Derecho.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y ONU Mujeres. (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia.
Dolores, M. (2015). Historia de las mujeres y género. Una mirada a la época contemporánea. Revista de Historiografía, (22), 211-233.
Facio, A., y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia, 3(6), 259-294.
Fisas, V. (2010). El proceso de paz en Colombia. Quaderns de construcció de Pau, (17), 1-16.
Fondo de Población de las Naciones Unidas, ONU Mujeres y Programa Integral contra Violencias de Género (2011). Marco conceptual y jurídico para la medición de las violencias de género taller para la conceptualización, estandarización y operacionalización de las formas de medición de la Violencia Basada en Género –VBG—.
Forero, A. (2012). Ocho momentos de la Historia Universal Una herramienta eficaz contra la corrupción de los congresistas, diputados y concejales. Universidad del Rosario.
García-Peña, A. L. (2016). De la historia de las mujeres a la historia del género. Contribuciones desde Coatepec, (31). https://www.redalyc.org/journal/281/28150017004/28150017004.pdf
González, J. O. (2003). Violencia intrafamiliar: una forma de relación, un asunto de derechos humanos. Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (INML Y CF), 64-91. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49484/Violencia+Intrafamiliar.pdf/e634f6aa-905e-4f87-4084-921a4917ea8b
Guerrero-Martelo, M., Granados-García, A., y Galván, G. (2017). Configuración de subjetividades relacionadas con el comportamiento cruel en grupos paramilitares en Colombia: un aporte a la preparación para un eventual período de postconflicto. En J. J. Hernández (Coord.), Conflictos y posconflictos Pasado y presente en América Latina y el Caribe, caso Colombia. (pp. 81-107). Corporación Universitaria del Caribe (CECAR).
Güezmes, A., Scuro, L., y Bidegain, N. (2022). Igualdad de género y autonomía de las mujeres en el pensamiento de la CEPAL. El trimestre económico, vol. 89(353), 311-338.
Ibarra, A. M. (2016). Justicia transicional: la relación Derecho-Poder en los momentos de transición. Revista de Derecho, (45), 237-261.
International Center for Transitional Justice. (2022). Qué es la Justicia Transicional. https://www.ictj.org/es/what-transitional-justice#:~:text=La%20justicia%20transicional%20se%20refiere,se%20enfrenta%20a%20innumerables%20dilemas.
Kurtenbach, S., y Palop-García, P. (2021). La paz nacional. En K. Birke y S. Kurtenbach (Ed.), Los enredos de la paz. Reflexiones alrededor del largo camino de la transformación del conflicto armado en Colombia. (pp. 49-65).
Loyo, J. (2017). La Justicia Transicional en Colombia: ¿Un instrumento creado para erradicar la impunidad? Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal-ANIDIP ANIDIP, (5), 32-61.
Medina, C. (2009). Hacia una manera más efectiva de garantizar que las mujeres gocen de sus derechos humanos en el Sistema Interamericano. En R Ávila, J. Salgado y L. Valladares (Comp.), El género en el derecho. Ensayos críticos. (pp. 559-592). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Ecuador.
Marulanda, E. (1995) Mujeres y violencia, años 50. En M. Velásquez (Dir.) Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo II. Mujeres y Sociedad. (pp. 480-501). Consejería Presidencial para la Política Social.
Ministerio de Justicia y del Derecho. (s.f.). Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR). https://www.minjusticia.gov.co/programas/justicia-transicional/marco-juridico-para-paz#group-004
Obando, A. (2020). Ciudadanía y comunidad política en la globalización. En A. Obando (Ed.), Filosofía práctica en Iberoamérica. Comunidad política, justicia social y derechos humanos. (pp. 19-34). Editorial Universidad Santiago de Cali.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
Olivares, E., y Incháustegui, T. (2011). Modelo ecológico para una vida libre de violencia de género. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
ONU Mujeres. (s.f.). Las mujeres en Colombia. https://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia
Osorio, E. G., Ayala, E. T., y Urbina, J. E. (2018). La mujer como víctima del conflicto armado en Colombia. Revista Academia & Derecho, 9(16), 2018, pp. 49-66.
Padilla, M. J. (2016). Los embates por la paz: historia de los diálogos de paz durante el gobierno de Belisario Betancur con los grupos guerrilleros, Colombia. Forum. Rev. 10(11), 85-104.
Pérez, T. H. (2013). La justicia transicional y el caso colombiano: el derecho a la verdad como pilar fundamental para lograr la justicia y la reparación. Suma de Negocios, 4(1), 9-20.
Presidencia de la República de Colombia. (2011). Decreto 4800. Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones.
Presidencia de la República de Colombia. (2011). Decreto 4829. Por el cual se reglamenta el Capítulo III del Título IV de la Ley 1448 de 2011 en relación con la restitución de tierras.
Presidencia de la República de Colombia. (2017). Decreto 1427. Por el cual se modifica la estructura orgánica y se determinan las funciones de las dependencias del Ministerio de Justicia y del Derecho.
Posada, I. C., Mendoza, A., Orozco, I. C., Restrepo, C., y Cano, S. M. (2017). Roles de género y salud en mujeres desplazadas por la violencia en Medellín, 2013-2014. Ciencias de la salud, 15(2), 189-202.
Roda, P. (1995). La historia de las mujeres: la mitad desconocida. Gerónimo de Uztariz, (11), 47-70.
Rausell, H. (2016). El papel de las mujeres en la sociedad actual. Santillana.
Reyes-Ruiz, L., Núñez, A., y Pineda-Alhucema, W. (2017). Historias de vida: una forma de ver desde la mirada de las víctimas del conflicto armado colombiano. En J. J. Hernández (Coord.), Conflictos y posconflictos Pasado y presente en América Latina y el Caribe, caso Colombia. (pp. 109-123). Corporación Universitaria del Caribe (CECAR).
Ruíz, P. (2020). La construcción del divorcio en Colombia desde las normas jurídicas a partir del siglo XIX. Diferencias de género e influencia política y religiosa. Revista de Derecho Privado, (39), 2020, 109-139
Salcedo-Díaz, L., Silvera-Sarmiento, A. y Garcés-Giraldo, L. F. (2017). Análisis de la obtención del derecho al voto como factor que incide en cambios generados en los movimientos de mujeres en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, (9), 117-130.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
Trejos, L. F. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto. Enfoques, 11(18), 55-75.
Uprimny, R., y Saffon, M. P. (2008). Usos y abusos de la Justicia Transicional en Colombia. Anuario de Derechos Humanos, (4), 165-195.
Valencia-Agudelo, G. D. (2021). Los empresarios en los procesos de paz en Colombia (1980-2020). En J. Tole (Ed), Empresas en el conflicto armado: aportes a la construcción de la paz en Colombia. (pp. 374-436). Universidad Externado de Colombia.
Vallejo, H. M., Cubides, J., y Díaz, W. J. (2017). Contextualización del conflicto interno colombiano en relación con las víctimas. En H. M. Vallejo y J. (Ed.), El conflicto armado interno en Colombia: análisis jurídico de protección a las víctimas y del medio ambiente. (pp. 27-50). Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”.
Vargas, A. C. (2016). Negociaciones con las FARC: se rompe la cadena de fracasos. Foro por la vida. Hacia una cultura de paz, 30(39), 29-38.
Villa, E., Restrepo, J., y Moscoso, M. (2014). Crecimiento económico, conflicto armado y crimen organizado, evidencia para Colombia. En M. A. Arias, A. Camacho, A. M. Ibáñez, D. Mejía y C. Rodríguez (Comp.), Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia: ¿cómo construir un posconflicto sostenible? (pp. 181-219). Uniandes.
Zuleta, A. (2019). Derechos femeninos en Colombia: una aproximación al sufragio y la educación. Revista Historia de la Educación Colombiana, 23(23), 25-47.