Money laundering and corruption: analysis from a preventive perspective as a means to strengthen democracy

Authors

  • Mauricio de la Torre Lascano Universidad Central del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.15332/iust.v0i16.2397

Keywords:

Corruption, criminalization, money laundering, prevention, public policy

Abstract

This paper has as its main purpose the analysis of systems to approach the social problem that generates in the democratic systems the crime of money laundering and corruption, since they weaken the structures of the State. This study begins with the analysis of international doctrine and academic studies carried out, taking into consideration the dilemma in adopting the repressive or preventive system, analyzing them individually to identify which would be the most convenient to strengthen democracy in the nations, considering that existing relationship between the measures of preventive and repressive order are immanent and this scourge does not end only with punitive repression, increasing penalties and sanctions, but neither with a permissive or lax system. Going to determine as a valid option the adoption of the preventive system around a crime that every time innovates with new stratagems, for which constant studies are required due to that specificity of particular characteristics that need to be analyzed permanently.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Mauricio de la Torre Lascano, Universidad Central del Ecuador

Doctor (Ph.D.) por la Universidad de Salamanca (becario), Programa Estado de Derecho y Gobernanza Global. Magíster en Gerencia Empresarial MBA, por la Escuela Politécnica Nacional, Diploma Superior en Docencia Universitaria y Auditor por la Universidad Central del Ecuador. Docente titular e investigador en dicha universidad. Becario del gobierno francés para el Ciclo Internacional sobre Administración Pública (CISAP) “Fighting Corruption”, Escuela Nacional de Administración (ENA), Francia.

References

Abel, M. (2012). Blanqueo, innovaciones tecnológicas, amnistía fiscal de 2012 y reforma penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 14(14), 1-45. Recuperado de http://criminet.ugr.es/recpc/14/recpc14-14.pdf

Ayos, E. (2014). Prevención del delito y teorías criminológicas: tres problematizaciones sobre el presente. Estudios Socio-Jurídicos, 16(2), 265-312. http://dx.doi.org/10.12804/esj16.02.2014.09

Bajo, M. (2009). El desatinado delito de blanqueo de capitales. En M. Bajo & S. Bacigalupo (Eds.). Política criminal y blanqueo de capitales (pp. 11-20). Madrid: Marcial Pons.

Baker, R. (2005). Capitalism’s achilles heel: Dirty money and how to renew the freemarket system. New Jersey: John Wiley & Sons.

Ballbé, M. (2007). El futuro del Derecho administrativo en la globalización: entre la americanización y la europeaización. Revista de Administración Pública, (174), 215-276. Recuperado de http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=1&IDN=626&IDA=26537

Banco Mundial. (2009). Las múltiples caras de la corrupción. Aspectos vulnerables por sectores. Washington, D.C.: Banco Mundial. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/831401468150568436/pdf/399850PUB0REPL1f0Corruption1Spanish.pdf

Banco Mundial. (2017). Governance and the Law. Washington, D.C.: Banco Mundial. Recuperado de http://www.worldbank.org/en/publication/wdr2017

Barbero, I. (2004). Delincuencia económica, blanqueo de capitales e inteligencia financiera. Boletín Económico de ICE (2808), 25-34. Recuperado de http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_2808_25-34__278E74A0035013178FE69E8A3BA6BEDD.pdf

Bardhan, P. & Mookherjee, D. (2006). Decentralization, corruption and government accountability. En S. Rose-Ackerman (Ed.). International Handbook on the Economics of Corruption (pp. 161-188). Cheltenham: Edward Elgar.

Bautista, D. (2014). Globalización y corrupción. Previniendo la corrupción en Iberoamérica mediante la ética pública en los albores del siglo XXI. Dilemata, 6(15), 118-129. Recuperado de http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/viewFile/295/315

Bautista, D. (2017). De la democracia corrupta a la democracia ética. Sugerencias para la consolidación de la democracia en México. En D. Bautista & L. Rodríguez (Coords.). Madurez ciudadana. Requisito para la consolidación de una democracia ética (pp. 21-41). Toluca: Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades.

Biscayart, J. & Linares, M. (2012). Lavado de dinero: Responsabilidad judicial en el marco de los compromisos internacionales asumidos en la materia. En H. Bertazza y F. D’Albora (Dirs.). Tratado de lavado de activos y financiación del terrorismo: Prevención, investigación y represión, tomo I (pp. 29-42). Buenos Aires: La Ley.

Blanco, I. (2014). La prevención del blanqueo de capitales. En Tirant Lo Blanch (Ed.). Manual de cumplimiento normativo y responsabilidad penal de las personas jurídicas (pp. 439-498). Valencia: Tirant Lo Blanch.

Blanco, I. (2015). El delito de blanqueo de capitales. Navarra: Aranzadi.

Blanco, H. (2011). Lavado de activos por sujetos obligados. Análisis desde la teoría de los delitos de infracción de deber. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Buscaglia, E., González, S., Cruz, J. & Prieto, C. (2002). Corrupción y delincuencia organizada. Un estrecho vínculo. Revista Universitaria (76), 55-62. Recuperado de https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/obrasportales/op_20080612_03.pdf

Carnevali, R. (2008). Derecho penal como ultima ratio. Hacia una política criminal racional. Ius et Praxis, 14(1), 13-48. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122008000100002

Cheng, N. (2012). The Effectiveness of Money Laundering Investigations in Fighting Transnational Crime: A Comparison of the United States and Hong Kong. Washington D.C.: The Brookings Institution. Recuperado de https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/06/03_money_laundering_cheng.pdf

Darnaculleta, M. (2002). Derecho administrativo y autorregulación: la autorregulación regulada. (Tesis inédita de doctorado en Derecho Público). Universitat de Girona, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/7681

D’Albora, F. (2012). La prevención y el control del lavado de dinero. En H. Bertazza & F. D’Albora (Dirs.). Tratado de lavado de activos y financiación del terrorismo: Prevención, investigación y represión, tomo I (pp. 177-205). Buenos Aires: La Ley.

Degoumois, M. (2012). Monitoreo de la implementación de políticas contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. En D. Sarrabayrouse & M. Degoumois (Coords.). Lavado de activos: prevención y sanción (pp. 89-104). Buenos Aires: Infojus.

Durrieu, R. (2012). Hacia un delito autónomo y pluriofensivo de lavado de dinero. En H. Bertazza y F. D’Albora (Dirs.). Tratado de lavado de activos y financiación del terrorismo: Prevención, investigación y represión, tomo I (pp. 153-174). Buenos Aires: La Ley.

Etcheberry, J. (2015). La regulación internacional del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. En K. Ambos, C. Caro & E. Malarino (Coords.). Lavado de activos y compliance. Perspectiva internacional y derecho comparado (pp. 91-142). Lima: Jurista Editores.

Fabián, E., Prado, V., Blanco, I. & Zaragoza, J. (2014). Combate al Lavado de Activos desde el Sistema Judicial. Edición Especial para el Perú. Washington, DC: CICAD.

Fabián, E. (1998). El delito de blanqueo de capitales. Madrid: Editorial Colex.

Fabián, E. (2003). El abogado frente al blanqueo de capitales. Revista del INACIPE Iter Criminis (5), 1-35.

Ferguson, G. (2017). Global Corruption: Law, Theory and Practice. Washington, DC: UNODC. Recuperado de https://track.unodc.org/Academia/Pages/TeachingMaterials/GlobalCorruptionBook.aspx

García, C., López, F. & Mallada, C. (2015). Guía práctica de prevención del blanqueo de capitales. Pamplona: Aranzadi.

Girling, J. (2002). Corruption, Capitalism and Democracy. Londres: Routledge.

Goite, M. & Medina, A. (2015). El delito de lavado de activos: necesario análisis desde una dimensión plural. En G. Armienta, M. Goyte, A. Medina. L. Gambino & L. García (Coords.). El lavado de dinero en el siglo XXI. Una visión desde los instrumentos jurídicos internacionales la doctrina y las leyes en América Latina y España (pp. 21-66). Sinaloa: Unijuris.

Gounev, P. & Bezlov, T. (2010). Examining the links between organised crime and corruption. Sofia: Center for the Study of Democracy.

Havel, V. (2013). El poder de los sin poder. Madrid: Encuentro.

Hernández, R. (2008). Prevención del blanqueo de capitales: respuestas a las dudas de los profesionales jurídicos. Diario La Ley, año XXIX, no. 7020, 25 septiembre 2008, (pp. 1-3). Recuperado de http://diariolaley.laley.es/content/Inicio.aspx

Herrera, A. (2002). La prevención de los delitos: elemento fundamental en la seguridad pública. Revista de Administración Pública (106), 73-91. Recuperado de www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/106/pr/pr6.pdf

Huberts, L. (2010). A Multi Approach in Corruption Research: Towards a More Comprehensive Multi-Level Framework to Study Corruption and Its Causes. En G. de Graaf, P. von Maravic & P. Wagenaar (Eds.). The Good Cause. Theoretical Perspectives on Corruption (pp. 146-165). Leverkusen: Barbara Budrich Publishers.

Jaén, M. & Perrino, A. (2016). La recuperación de activos frente a la corrupción. La Oficina de Recuperación y Gestión de Activos. Madrid: Dykinson.

Jiménez, C. (2009). Blanqueo de capitales. (Tesis inédita de doctorado en Derecho Privado). Universidad Rey Juan Carlos, España. Recuperado de http://docplayer.es/2023550-El-blanqueo-de-capitales.html

Jorge, G. (2008). Recuperación activos de la corrupción. Buenos Aires: Del Puerto.

Jorge, G. (2012). Políticas de control del lavado de dinero. En H. Bertazza y F. D’Albora (Dirs.). Tratado de lavado de activos y financiación del terrorismo: Prevención, investigación y represión, tomo I (pp. 43-104). Buenos Aires: La Ley.

Jorge, G. & Barreiros, L. (2012). Estándares internacionales en materia de prevención del lavado de dinero. En H. Bertazza y F. D’Albora (Dirs.). Tratado de lavado de activos y financiación del terrorismo: Prevención, investigación y represión, tomo I (pp. 105-145). Buenos Aires: La Ley.

Kaplan, M. (1996). Economía criminal y lavado de activos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(85), 217-241. Recuperado de http://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3410/3982

Kaufmann, D. (2004). Governance Redux: The Empirical Challenge. Washington D.C.: World Bank Institute. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/INTWBIGOVANTCOR/Resources/govredux.pdf

Lahera, E. (2004). Introducción a las Políticas Públicas. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Lambsdorff, J. (2006). Causes and consequences of corruption: What do we know from a cross-section of countries? En S. Rose-Ackerman (Ed.). International Handbook on the Economics of Corruption (pp. 3-51). Cheltenham: Edward Elgar.

Latinobarómetro. (2015). La confianza en América Latina 1995 - 2015. 20 años de opinión pública latinoamericana. Santiago de Chile: Latinobarómetro. Recuperado de http://www.latinobarometro.org/latNewsShow.jsp

Levi, M. (2009). White-Collar Crimes and the Fear of Crime: A Review. En S. Simpson & D. Weisburd (Eds.). The Criminology of White-Collar Crime (pp. 79-109). New York: Springer.

Lombardero, L. (2009). Blanqueo de capitales. Prevención y represión del fenómeno desde la perspectiva penal, mercantil, administrativa y tributaria. Barcelona: Bosch.

Marengo, F. (2011). Aspectos generales del lavado de activos. Revista Pensamiento Penal, 1-20. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina28927.pdf

Martínez, J. (2015). Estrategias multidisciplinarias de seguridad para prevenir el crimen organizado. (Tesis inédita de doctorado en Derecho Público). Universidad de Barcelona, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/298308

Mecikovsky, J. (2012). Manual de procedimientos para la prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. En H. Bertazza y F. D’Albora (Dirs.). Tratado de lavado de activos y financiación del terrorismo: Prevención, investigación y represión, tomo III (pp. 163-199). Buenos Aires: La Ley.

Minnicelli, A. (2013). Eficacia. Ideas y tensiones para la articulación actual de políticas públicas y derecho administrativo. Buenos Aires: Atlántida.

Organización Global de Parlamentarios contra la Corrupción. (2005). Control de la corrupción: Manual del parlamentario. Ottawa: GOPAC. Recuperado de http://gopacnetwork.org/Docs/CCH_Final_ES.pdf

Oszlak, O. (1980). Políticas públicas y regímenes políticos: Reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas. Estudios CEDES, 3(2), 1-38. Recuperado de http://www.cedes.org.ar/Publicaciones/Est_c/Est_c3,2.pdf

Pardo, J. (2014). Lecciones de derecho administrativo. (4ª ed.). Madrid: Marcial Pons.

Patel, H. & Thakkar, B. (2012). Money Laundering Among Globalized World. En H. Cuadra-Montiel (Ed.). Globalization - Approaches to Diversity (pp. 163-182). Rijeka: InTechOpen.

Pena, A. (2013). Manual de prevención del blanqueo de capitales para profesionales. Santiago de Compostela: Andavira Editora.

Pitch, T. (2009). La sociedad de la prevención. Buenos Aires: Ad-Hoc.

Rose-Ackerman, S. (2006). Introduction and overview. En S. Rose Ackerman (Ed.). International Handbook on the Economics of Corruption (pp. xiv-xxxviii). Cheltenham: Edward Elgar.

Roxin, C. (1981). Culpabilidad y prevención en derecho penal. Madrid: Editorial Reus.

Ryder, N. (2011). Financial crime in the 21st century. Northampton: Edward Elgar Publishing Limited.

Sánchez, C. & Montealegre, F. (2003). Lavado de Dinero y activos provenientes de actividades ilícitas aspectos doctrinarios y normativos. Revista de Derecho (4), 145-185. Recuperado de http://www.revistasnicaragua.net.ni/index.php/revderecho/article/view/944

Senior, I. (2006). Corruption - the World’s Big C. Cases, Causes, Consequences, Cures. Londres: The Institute of Economic Affairs.

Sozzo, M. (2014). Prevención del delito. Estrategias, efectos y dilemas. Quito: FGE.

Transparencia Internacional. (2009). Guía de lenguaje claro sobre lucha contra la corrupción. Berlín: Transparencia Internacional. Recuperado de http://www.transparency.org/whatwedo/publication/guia_de_lenguaje_claro_sobre_lucha_contra_la_corrupcion

Tsingou, E. (2005). Global governance and transnational financial crime opportunities and tensions in the global anti- money laundering regime. Centre for the Study of Globalisation and Regionalisation, Working paper 161/05, 1-25. Recuperado de http://wrap.warwick.ac.uk/1959/1/WRAP_Tsingou_wp16105.pdf

Unger, B. (2013). “Introduction”. En B. Unger y D. Van der Linde (Eds.). Research Handbook on Money Laundering (pp. 3-18). Cheltenham: Edwar Elgar.

Vanoli, A. (2012). El rol de la CNV en la prevención y persecución del lavado de activos a través del mercado de capitales. En D. Sarrabayrouse & M. Degoumois (Coords.). Lavado de Activos: prevención y sanción (pp. 115-127). Buenos Aires: Infojus.

Zugaldía, J. (2013). La responsabilidad criminal de las personas jurídicas, de los entes sin personalidad y de sus directivos. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Zúñiga, L. (2007). Criminalidad organizada, Derecho penal y sociedad. Apuntes para el análisis. En Contribuciones críticas al sistema penal de la post modernidad, in memoriam a Eduardo Novoa Monreal (pp. 173-195). Santiago de Chile: Universidad Central de Chile.

Published

2020-06-19

How to Cite

de la Torre Lascano, M. (2020). Money laundering and corruption: analysis from a preventive perspective as a means to strengthen democracy. IUSTITIA, (16), 9–30. https://doi.org/10.15332/iust.v0i16.2397

Issue

Section

Investigación