Good faith as legal parameter to identify the type emptio spei or rei emptio speratae in the contract of sale of future thing
DOI:
https://doi.org/10.15332/iust.v0i13.1536Keywords:
Good faith, buying and selling of expected product, buying and selling of hope, aleatory, commutative.Abstract
From a sociological angle, the buying and selling contract of future products has been consolidated in the agrobusiness field, as long as it facilitates a series of benefits from a financial, technical, or simply a convenience point of view for those who intent to use it with the purpose of commercialize or to buy future produce. From a legal point of view, the contract type previously mentioned is recognized in the Colombian law and it is classified according to the level of uncertainty of the future existence of the produce, which at the moment when the contract takes place it is nonexistent but there is a high probability of its existence in the future. The first classification is of aleatory nature and the second one is of commutative nature. Nevertheless, the laws that regulate them do not establish a clear solution in the event that the parties do not specify the type of buying and selling contract that took place in the negotiation. In order to solve the issue previously discussed, the present document suggests as a parameter to identify the type of buying and selling contract of future product the principle of good faith.Downloads
References
Arrubla, J. A. (2007). Contratos mercantiles. Teoría general del negocio mercantil (t. I). Medellín: Biblioteca Jurídica Diké.
Betti, E. (1969). Teoría general de las obligaciones (t. I). Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
Calonge, A. (1963). La compraventa civil de cosa futura desde Roma hasta la doctrina europea actual. Salamanca: Talleres Gráficos Imprenta Núñez.
Chamie, J. (2008). Equilibrio contractual y cooperación entre las partes: El deber de revisión del contrato. Revista de Derecho Privado, 14, 113-138.
Chinchilla, C. (2011). El deber de información contractual y sus límites. Revista de Derecho Privado, 21, 327-350. Universidad Externado de Colombia.
Código de Comercio Colombiano. Decreto Extraordinario 410 de 1971. Junio 16 de 1971 (Colombia).
Congreso de la República de Colombia. (1887). Código Civil. Ley 57 de 1887.
Corte Constitucional. Sentencia N. T-487 (M.P. Alejandro Martínez Caballero, 11 de agosto de 1992).
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casacion Civil. Sentencia. (M. P. Enrique López de la Pava, 13 de diciembre de 1962).
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casacion Civil. Sentencia Ref. Expediente No. 6146 (M. P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo; 2 de agosto de 2001).
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casacion Civil. Sentencia Ref. Expediente No. 7504 (M. P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo, 28 de febrero de 2005).
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casacion Civil. Sentencia Ref. Expediente No. 05001-3103-009-2001-00263-01 (M.P. William Namén Vargas, 19 de octubre de 2009).
Cortés, É. (2009). La culpa contractual en el sistema jurídico latinoamericano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Díez-Picazo & otros. (2002). Los principios del derecho europeo de contratos. Madrid: Civitas.
Gandolfi, G. & otros. (2009). Código europeo de contratos. Bogotá: Temis.
Hinestrosa, F. (1986). Funciones, límites y cargas de la autonomía privada. En Estudios de derecho privado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Hinestrosa, F. (2002). Tratado de las obligaciones. Concepto, estructura, vicisitudes. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT). (2010). Roma.
Jordano, F. (1987) La responsabilidad contractual. Madrid: Editorial Civitas S.A.
Larenz, K. (1958). Derecho de las obligaciones (t. I). Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
Larenz, K. (1978). Derecho civil. Parte general. Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
Meza, R. (2010). Manual de derecho civil, de las fuentes de las obligaciones (t. I. 7ª ed.). Chile: Jurídica de Chile.
Neme, M. L. (2006). El principio de buena fe en materia contractual en el sistema jurídico colombiano. Revista de Derecho Privado. Numero 11. Universidad Externado de Colombia, 79-125.
Neme, M. L. (2009). Buena fe subjetiva y buena fe objetiva. Equívocos a los que conduce la falta de claridad en la distincion de tales conceptos. Revista de Derecho Privado, 17, 45-76. Universidad Externado de Colombia.
Neme, M. L. (2010). La presunción de buena fe en el sistema jurídico colombiano: una regla cuya aplicación tergiversada desnaturaliza el principio. Revista de Derecho Privado, 18, 65-94. Universidad Externado de Colombia.
Neme, M. L. (2010). La buena fe en el derecho romano. Extension del deber de actuar conforme a buena fe en materia contractual. Bogota: Universidad Externado de Colombia.
Ponce, F. (1973). La venta de cosa futura. Revista Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, 5. ISSN 1405-0935.
Ripert, G., & Boulanger, J. (1963). Tratado de derecho cívil según el tratado de derecho de planiol. (D. G. Daireaux, trad.) Buenos Aires: La Ley.
Rogel, C. (1975). La compraventa de cosa futura. L. Diez-Picazo (Ed.). Bolonia: Publicaciones del Real Colegio de España.
San Martín, L. C. (2011). Sobre la naturaleza jurídica de la ‘cooperación’ del acreedor al cumplimiento de la obligación. La posición dinámica del acreedor en la relación obligatoria, como sujeto no sólo de derechos, sino también de cargas y deberes. Revista de Derecho Privado, 21, 273-325. Universidad Externado de Colombia.
Soto, C. A. (2009). La autonomía privada y la buena fe como fundamento de la fuerza obligatoria del contrato. En Soto, C.A., y Mosset, J. El contrato en una economía de mercado. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas.
Vargas, C. (2001). Aspectos controvertidos de la responsabilidad contractual. Revista Vniversitas, 101, 495. Universidad Javeriana.
Viehweg, T. (1964). Tópica y jurisprudencia. Madrid: Taurus, S. A.