Influencia de las cenizas de cascarilla de arroz como reemplazo parcial del cemento utilizado para la elaboración del concreto: una revisión de literatura
DOI:
https://doi.org/10.15332/iteckne.v20i1.2920Palabras clave:
Cemento, Cenizas de cascarilla de arroz, Concreto, Resistencia a la compresión, Trabajabilidad, Resistencia a la tracción, Elementos puzolánicosResumen
La inclusión de cenizas vegetales dentro de una mezcla de concreto ha ganado una gran aceptación, producto del incremento en las propiedades físicas y mecánicas que ofrece. Ante ello, la presente investigación tuvo como objetivo ofrecer una revisión sistemática de literatura sobre la influencia de las cenizas de cascarilla de arroz (CCA) como reemplazo parcial del cemento utilizado para la elaboración del concreto durante los años 2007-2022. En esta revisión de literatura se utilizaron 40 fuentes debidamente seleccionadas con rugosidad académica y científica obtenidas de bases de datos confiables; por lo que se ordenaron según las propiedades intervenidas y sus respectivos resultados, la relación agua/cemento+CCA y el comportamiento del concreto al aumentar el porcentaje de las CCA. En el análisis de la resistencia a la compresión y tracción, se obtuvo que la proporción adecuada de reemplazo es de 15% con una relación agua:cemento+CCA al 0.50, la cual fue añadida de forma molida y sin elementos puzolánicos extra. En torno a la trabajabilidad, la proporción de reemplazo continúa en ese mismo rango (5%-15%), controlando a su vez el descenso del valor del slump con un adecuado uso de aditivos superplastificantes y una correcta granulometría del agregado. En términos generales, la incorporación de las CCA como reemplazo parcial del cemento debe ir acompañada de una buena caracterización y preparación de los especímenes, un correcto diseño de mezcla y procedimientos de ensayos de laboratorio que permitan tener una aceptable confiabilidad y certeza en la interpretación de los resultados.
Descargas
Citas
[2] C. Ngunjiri Ngandu, «Prediction of Compressive Strengths for Rice Husks Ash incorporated concrete, Using Neural Network and Reviews», Iteckne, vol. 18, n.o 2, pp. 99-107, 2021, doi: https://doi.org/10.15332/iteckne.v18i1.2532.
[3] A. M. Rodríguez Sánchez y M. P. Tibabuzo Jiménez, «Evaluación de la ceniza de cascarilla de arroz como suplemento al cemento en mezclas de concreto hidráulico», Universidad Santo Tomás, 2019. Accedido: 5 de enero de 2023. [En línea]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15589
[4] A. Jindal y G. Ransinchung, «Behavioural study of pavement quality concrete containing construction, industrial and agricultural wastes», Int. J. Pavement Res. Technol., vol. 11, n.o 5, pp. 488-501, sep. 2018, doi: 10.1016/j.ijprt.2018.03.007.
[5] K. Sakr, «Effects of Silica Fume and Rice Husk Ash on the Properties of Heavy Weight Concrete», J. Mater. Civ. Eng., vol. 18, n.o 3, pp. 367-376, jun. 2006, doi: 10.1061/(ASCE)0899-1561(2006)18:3(367).
[6] A. Mehta y R. Siddique, «Sustainable geopolymer concrete using ground granulated blast furnace slag and rice husk ash: Strength and permeability properties», J. Clean. Prod., vol. 205, pp. 49-57, dic. 2018, doi: 10.1016/j.jclepro.2018.08.313.
[7] U. T. Igba, J. O. Akinyele, S. O. Ehikhuenmen, S. O. Oyebisi, P. O. Omotainse, y B. U. Anyanwu, «A comparative study on the strength characteristics of Grade 25 and Grade 30 rice husk ash blended cement concrete», IOP Conf. Ser. Mater. Sci. Eng., vol. 640, n.o 1, pp. 242-249, nov. 2019, doi: 10.1088/1757-899X/640/1/012042.
[8] M. Hamza Hasnain, U. Javed, A. Ali, y M. Saeed Zafar, «Eco-friendly utilization of rice husk ash and bagasse ash blend as partial sand replacement in self-compacting concrete», Constr. Build. Mater., vol. 273, n.o 1, pp. 168-182, mar. 2021, doi: 10.1016/j.conbuildmat.2020.121753.
[9] G. Giaccio, G. Rodríguez de Sensale, y R. Zerbino, «Failure mechanism of normal and high-strength concrete with rice-husk ash», Cem. Concr. Compos., vol. 29, n.o 7, pp. 566-574, ago. 2007, doi: 10.1016/j.cemconcomp.2007.04.005.
[10] A. Siddika, Md. A. A. Mamun, y Md. H. Ali, «Study on concrete with rice husk ash», Innov. Infrastruct. Solut., vol. 3, n.o 18, pp. 18-29, ene. 2018, doi: 10.1007/s41062-018-0127-6.
[11] S. Damayanti, T. B. Aulia, y Y. Hayati, «The effect of fishbone fiber and rice husk ash additive on the mechanical properties of normal concrete», IOP Conf. Ser. Mater. Sci. Eng., vol. 933, n.o 1, pp. 236-246, sep. 2020, doi: 10.1088/1757-899X/933/1/012036.
[12] P. A. Adesina y F. A. Olutoge, «Structural properties of sustainable concrete developed using rice husk ash and hydrated lime», J. Build. Eng., vol. 25, n.o 1, pp. 352-262, sep. 2019, doi: 10.1016/j.jobe.2019.100804.
[13] R. Zerbino, G. Giaccio, y G. C. Isaia, «Concrete incorporating rice-husk ash without processing», Constr. Build. Mater., vol. 25, n.o 1, pp. 371-378, ene. 2011, doi: 10.1016/j.conbuildmat.2010.06.016.
[14] G. Rodríguez de Sensale, «Strength development of concrete with rice-husk ash», Cem. Concr. Compos., vol. 28, n.o 2, pp. 158-160, feb. 2006, doi: 10.1016/j.cemconcomp.2005.09.005.
[15] G. Habeeb y H. Mahmud, «Study on Properties of Rice Husk Ash and Its Use as Cement Replacement Material», Mater. Res., vol. 13, n.o 2, pp. 185-190, abr. 2010, doi: 10.1590/S1516-14392010000200011.
[16] O. A. Mayhoub, E.-S. A. R. Nasr, Y. A. Ali, y M. Kohail, «The influence of ingredients on the properties of reactive powder concrete: A review», Ain Shams Eng. J., vol. 12, n.o 1, pp. 145-158, mar. 2021, doi: 10.1016/j.asej.2020.07.016.
[17] R. Robayo, P. Mattey, y S. Delvasto, «Comportamiento mecánico de un concreto fluido adicionado con ceniza de cascarilla de arroz (CCA) y reforzado con fibras de acero», Rev. Constr., vol. 12, n.o 2, pp. 139-151, nov. 2013, doi: 10.4067/S0718-915X2013000200011.
[18] N. R. Camargo Pérez y C. H. Higuera Sandoval, «Concreto hidráulico modificado con sílice obtenida de la cascarilla del arroz», Cienc. E Ing. Neogranadina, vol. 27, n.o 1, Art. n.o 1, ene. 2017, doi: 10.18359/rcin.1907.
[19] J. Salas, G. Gómez, y J. Veras, «Hormigones con ceniza de cascara de arroz (R.H.A.): influencia del curado y del agua de amasado», Inf. Constr., vol. 38, n.o 385, Art. n.o 385, nov. 1986, doi: 10.3989/ic.1986.v38.i385.1692.
[20] H. N. Díaz Marin y M. G. Oviedo Ali, «Elaboración de un concreto f’c=210 kg/cm2 para elementos verticales reemplazando parcialmente el cemento con cenizas de cascarilla de arroz y la arena con PET reciclado para reducir la sobreexplotación de los agregados de las canteras en Lima», Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. Accedido: 5 de enero de 2023. [En línea]. Disponible en: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/655337
[21] F. Cerutti y A. Santilli, «En camino hacia un hormigón sustentable», Mem. Investig. En Ing., n.o 15, Art. n.o 15, nov. 2017, Accedido: 5 de enero de 2023. [En línea]. Disponible en: http://www.revistas.um.edu.uy/index.php/ingenieria/article/view/304
[22] F. A. Martinez Urtecho y L. J. Oyanguren Gallo, «Diseño y evaluación de concreto especial con cenizas de cáscara de arroz (RHA) para aumentar la durabilidad de las estructuras frente a la exposición al ambiente marino», Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. Accedido: 5 de enero de 2023. [En línea]. Disponible en: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/628220
[23] G. Rodríguez de Sensale, «Effect of rice-husk ash on durability of cementitious materials», Cem. Concr. Compos., vol. 32, n.o 9, pp. 718-725, oct. 2010, doi: 10.1016/j.cemconcomp.2010.07.008.
[24] D. B. De la Pared Condo, «Estabilización del suelo mediante adiciones de ceniza de cascarilla de arroz», Tesis de maestría, Universidad de los Andes, Colombia, 2013. Accedido: 5 de enero de 2023. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/12242
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista ITECKNE se encuentra registrada bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Universidad Santo Tomás. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios.
La Revista ITECKNE no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. Sin embargo esta facultada para editar, publicar, reproducir y distribuir tanto en medios impresos como digitales, además de incluir el artículo en índices internacionales y/o bases de datos, de igual manera, se faculta a la editorial para utilizar las imágenes, tablas y/o cualquier material gráfico presentado en el artículo para el diseño de carátulas o posters de la misma revista.