The assessment of reflective competence in critical reading from the socio-formative approach
DOI:
https://doi.org/10.15332/erdi.v11i1.2657Keywords:
Reflective competence, Critical reading, Socioformative evaluationAbstract
The absence of educational tools by teachers to assess reflective competence in critical reading comprehensively in primary school students is a fundamental piece in order to determine their achievements, opportunities and difficulties. Therefore, the design of an evaluation instrument under a socioformative approach makes it possible to fully assess the development of this competence in each of its indicators and levels of mastery, in such a way that they respond to the international requirements of competence formation. To achieve this purpose, a documentary analysis was made, contrasted with the experience regarding the evaluative practice of critical reading in the Spanish language area, obtaining as a product the design of a rubric that meets the criteria of the socioformative approach, by allowing feedback, systematization and evaluation of the teaching processes in the development of reading competences.
Downloads
References
Baeza, P. (2006). La enseñanza de la lectura y de la escritura en el Programa Ailem-UC. Facultad de Educación UC. Revista Pensamiento Educativo, Vol. 30.
Blanco. (2008). Las rúbricas: un instrumento útil para la evaluación de competencias, en Revista: la enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje: estrategias útiles para el profesorado por L. Prieto (coord.), (pp. 171-188). Recuperado de: http://www.ipc.pe/Curso%20Didactica%202012/4-Las%20rubricas-Angeles%20Blanco.pdf (08-03-2016).
Carretero. (2009). Constructivismo y educación. España. Paidós.
Cebrián, M. (2007). Buenas prácticas en el uso del e-portafolio y e-rúbrica, In El practicum: buenas prácticas en el Espacio Europeo de Educación Superior por A. Cid, M. Raposo y A. Pérez. (coords.), (pp.67-87) Tórculo.
Cediel, C.A. (2020). Incidencia del enfoque enseñanza para la comprensión (EpC) en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria del colegio Sagrado Corazón de Jesús Hermanas Bethlemitas - Pamplona. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 10 (1 y 2), 87 – 93.
Celman. (2005). ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en una herramienta de conocimiento? En A. Camilloni et al. (Comp.). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo (pp. 35-66). Paidós Educador.
CIFE. (2018). Rúbrica de Prácticas de Evaluación del Aprendizaje desde la Socioformación. México: CIFE.
Coll. (1997). Qué es el constructivismo. Buenos Aires. Magisterio del Rio de la Plata.
Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (2000). Handbook of qualitative research. London: Sage.
Duplichecker. (2019). Recuperado de: (https://www.duplichecker.com/.
ECOE. Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Recuperado de: http://cort.as/-N_9P.
García y Eros. (2016). Portafolios electrónicos y relatos personales digitales del estudiante como herramientas pedagógicas para la reconstrucción y seguimiento reflexivos de la formación profesional. Conferencia presentada en el I Foro Educadores para la Era Digital. Recuperado de: http://goo.gl/wBA9vG.
Gipps. (1994). Beyond testing: Towards a theory of educational assessment. Londres: Falner Press.
Hernández, Tobón & Vázquez. (2014). Estudio Conceptual de la Docencia Socioformativa. Recuperado en http: //www.redalyc.org/pdf/461/46132134006.pdf.
Hernández, Tobón y Vázquez. (2015). Estudio documental del portafolio de evidencias mediante la cartografía conceptual. Revista de Evaluación Educativa, 4(1), 1-19. Recuperado de: http://goo.gl/tV8UaQ.
Hernández, Tobón, S. & Guerrero. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai 12(6), 359-376. Recuperado de: https://goo.gl/cZLlk6.
Hernández, y Trujillo. (2016). El portafolio de evidencias como modalidad de titulación en las escuelas normales: el caso de la BENV (informe parcial). Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educación Debates en Evaluación y Currículum. Recuperado de: https://goo.gl/GwVVkf.
Hernández. (2016). Rúbricas socioformativas: evaluar para mejorar. Revista Multiversidad Management, Edición febrero-marzo. p. 42-46.
López. (2010). La evaluación formativa en la enseñanza y aprendizaje del inglés. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, p. 111-124.
Maldonado. (2015). Conceptualización del enfoque educativo de la socia formación, herramienta integrada en el proceso de consultorías empresariales. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo.5 (10). Recuperado de: http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/viewFile/198/873.
Parra, Tobón & López, (2015). Docencia socioformativa y desempeño académico en la educación superior. Paradigma, 36 (1) Recuperado de http://www.scielo.org. ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100004.
Plagiarism. (2019). Retomado de: https://plagiarism-checker-x.softonic.com/
Recuperado de http://goo.gl/tV8UaQ.
Salazar & Tobón. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.pdf.
Serrano y Pons. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de Investigación. Recuperado de: Educativa, 13(1): https://redie.uabc.mx/redie/article/view/268/708.
Tobón, Martínez, Valdez, & Quiriz. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual. Espacios, 39 (45), 26. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/328851969_Practicas_pedagogicas_Analisis_mediante_la_cartografia_conceptual_Pedagogical_Practices_Analysis_by_conceptual_cartography.
Tobón, Martínez, Valdez, y Quiriz. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-31.pdf.
Tobón, Pimienta, & García. (2016). Secuencias didácticas y socioformación. Ciudad de México: Pearson.
Tobón, Veytia, y Escudero. (2018). Hacia un nuevo concepto: Plataformas Virtuales Socioformativas (PVS). Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-27.pdf
Tobón. (2014). Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento. Recuperado de: https://www.cife.edu.mx/Biblioteca/public/Libros/20/ciem20142.pdf.
______. (2017). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación. Recuperado de: https://cife.edu.mx/recursos/wp-content/uploads/2018/09/Libro-Eejes-socioformacion-2.0.pdf.
______. (2017). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Mount Dora (USA): Kresearch Pág. 22.
______. (2017b). Essential axes of knowledge society and socioformation. Mount Dora: Kresearch. DOI: dx.doi.org/10.24944/isbn. 978-1-945721-19-9 .Recuperado de: https://cife.edu.mx/recursos/2018/09/03/essential-axes-of-knowledge-society-and-socioformation/ Versión en español: https://cife.edu.mx/recursos/2018/09/06/ejes-esenciales-de-la-sociedad-del-conocimiento-y-la-socioformacion.
______. (2018a). Conceptual analysis of the socioformation according to the knowledge society. Knowledge Society and Quality of Life (KSQL), 1, 9-35. Recuperado de: http://fisod.org/ksql/index.php/ksql.
Yin R. (2009). Case study research: Design and methods. 4a. ed. Thousands Oaks, CA; Sage.
Vázquez, Tobón, Vázquez Antonio y Guzmán. (2018). Diseño y validez de contenido de una rúbrica socioformativa para evaluar la tesis de investigación en la Educación Normal.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Publishing and copyright
The authors of the articles accepted to be published, transfer proprietary rights to Espiral, Journal of Teaching and Research for the partial reproduction of the published work in electronic media (websites, indexes, directories), as long as their purposes are academic but not commercial.