Citizenship skills: Social representations and teaching practices in Unidades Tecnológicas de Santander – UTS

Authors

  • Sandra Luz Páez Clavijo Universidad Pontificia Bolivariana

DOI:

https://doi.org/10.15332/erdi.v6i1.1588

Keywords:

Citizenship skills, citizenship education, teaching practice, social representations, Coexistence

Abstract

This research article is derived from the Macro Project Education and Pedagogy for Peace in the Master of Pedagogical Practice – cohort 5 - of Francisco de Paula Santander, a university in Cúcuta. It aims to set up citizenship skills from the social representations that higher education students and teachers have, as well as the analysis of their own pedagogical practices.
As part of the methodological horizon, the qualitative approach was chosen as it facilitates the rigorous observation of the particularities of the explicit and latent teaching practices as well as the meanings that the actors decide to give them. Consistently with the approach, the hermeneutical method was selected as a navigational chart of the project and the instruments such as semistructured interviews, focus groups and non-participant observation were selected for the information gathering process. Regarding to the process of analysis and interpretation, it departed with four categories that integrate the fields of civic education covered by the Standards of Citizenship Competences, by MEN: 1. Coexistence and peace; 2. Participation and democratic responsibility; 3. Plurality, identity and appreciation of differences.
Among the preliminary findings, it may be mentioned that it was possible to identify that the imaginaries in teaching practices, are part of combinations between the dimensions for citizen action, with predominance of cognitive and communicative dimensions.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Sandra Luz Páez Clavijo, Universidad Pontificia Bolivariana

Especialista en Metodología de la Enseñanza del Español y la Literatura. Magíster (c) en Práctica Docente Universidad Pontificia Bolivariana

References

Aldana, G., Ruiz, J. (2010). La formación por competencias y la calidad de la Educación. Entrevista al Ph.D. Sergio Tobón Tobón. Revista Teoría y Praxis Investigativa, 1, (5), 13-17.

Aldape, T. (2008). Competencias del docente siglo XXI. Desarrollo de las competencias del docente: demanda de la aldea global siglo XXI. México: Libros en red.

Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, (10), 61-82.

Boza, A., Méndez, J., Monescillo, M., y Toscano, M. (2010). Educación, investigación y desarrollo social (p. 35). España: NARCEA.

Bustos, A. (2010). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria. España: Ministerio de Educación.

Chaux, E., Lleras J., & Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: De los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá. MEN Ediciones Uniandes.

Chaux, E. (2004). Competencias ciudadanas: ¿Qué son las competencias ciudadanas? Colombia Aprende. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-96635.html.

Cox, C. (2010). Sistema regional de evaluación y desarrollo de competencias ciudadanas - SREDECC. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-246644_archivo_pdf_resumen_ejecutivo_refnacional.pdf

Delgado, R., & Vasco, C. (2003). Interrogantes en torno a la formación de las competencias ciudadanas y la construcción de lo público. Artículo de reflexión, ponencia presentada en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Universidad de Manizales - CINDE, en el Simposio Internacional de Investigación realizado en Manizales desde 19 al 26 de agosto de 2003.

Denyer, M. (2009). Las competencias en la educación: un balance. México: Fondo de Cultura Económica.

Escalona, A., Loscertales, B. (2009). Actividades para la enseñanza y aprendizaje de competencias genéricas en el marco del espacio europeo (p. 19). España: Universidad de Zaragoza.

Figuera, P., y Rodríguez, M. (2008). Una formación para el empleo. En Reflexiones en torno al balance de competencias. Concepto y herramientas para la construcción del proyecto profesional. España: Universidad de Barcelona.

Goleman, D., Mckee, A., y Boyatzis, R. (2002). Liderazgo primario. Descubriendo el poder de la inteligencia emocional.

Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio- educativa. Colección IDER: San José de Costa Rica.

Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y función, 9. Departamento de Lingüística, Universidad Nacional.

Jaramillo, R. (2004). Las competencias ciudadanas nacional marzo 2004. Altablero, 27. Periódico del Ministerio de Educación.

Magendzo, A. (2006). Educación en derechos humanos: un desafío para los docentes de hoy (p. 7). Chile: LOM Ediciones.

Marco, B. (2008). Competencias y contexto. Competencias básicas: Hacia un nuevo paradigma educativo (p. 39). España: NARCEA.

Medina, A., & Muñoz, A. (2011). Uno no escoge lo que va a pasar mañana. Vivencias y significados en torno a las competencias ciudadanas de convivencia y paz en estudiantes de séptimo grado, en la Institución Educativa Jesús Rey. Medellín: Universidad de San Buenaventura.

Mejía, A., & Perafán, B. (2006). Para acercase al dragón, para amansarlo, es necesario haberlo amansado primero: una mirada crítica a las competencias ciudadanas. Revista Estudios Sociales, 23, 23-35.

MEN. (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

MEN. (2004). Formar para la ciudadanía… ¡sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Cartilla guía 6. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

MEN. (2002). Programa de educación para el ejercicio de los derechos humanos. Eduderechos. La educación para el ejercicio de los derechos humanos en la escuela: Un compromiso de todos.

Ministerio de Educación Nacional. Programa de Revolución Educativa 2002-2010.

Mestre, J.M., Guill, M.R., Carreras de Alba, M.R., y Braza, P. (noviembre, 2000). Cuando los constructos psicológicos escapan del método científico: el caso de la inteligencia emocional y sus implicaciones en la validación y evaluación. Revista Española de Motivación y Emoción, 4(3). Recuperado de http://reme.uji.es

Mieles, M., & Alvarado, S. (2012). Ciudadanías y competencias ciudadanas. Revista Estudios Políticos, 40, 53-75. Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.

Mockus, A. (febrero-marzo, 2004). ¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia? Apuntes para ampliar el contexto de la discusión sobre estándares y pruebas, que en competencias ciudadanas ha empezado a construir y aplicar el Ministerio de Educación. Revista electrónica Al tablero, 27.

Panchón, C. (2007). Modelos educativos alternativos que conllevan el reconocimiento y el respeto por el otro. Revista de Educación, 342, 147-166. Ejemplar dedicado a: Violencia de género y relaciones de poder: implicaciones para la educación. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_08.pdf

Restrepo, J.C. (enero-junio, 2006). Estándares básicos en competencias ciudadanas: una aproximación al problema de la formación ciudadana en Colombia. Papel Político, 1, (11), 137-175. Pontificia Universidad Javeriana Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77716566006

Ríos, C. (sep.-dic., 2000). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, 28,(XII), 119-123.

Ruiz-Silva, A., Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas (1ª. ed.). Colombia: Asociación Colombiana de Facultades de Educación - ASCOFADE.

Soriano, E. (2006). Competencias ciudadanas en el alumnado de segundo ciclo de educación secundaria obligatoria de Almería. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 119- 146.

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup. ECOE Ediciones. Bogotá.

Tobón, S. (2010). Formación integral de competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Instituto CIFE. Ecoe Ediciones.

Vélez. L. (mayo, 2011). La formación ciudadana y/o la formación del ciudadano. “Una reflexión obligada hoy”. Revista Reflexión e Investigación, 3. Revista Editorial del Congreso por una Educación de Calidad. Fondo Editorial del Caribe. Cartagena de Indias. Recuperado de www.porunaeducaciondecalidad.org

Villardón, L. (2008). La planificación del currículo. En Planificar desde competencias para promover el aprendizaje (p. 21). España: DEUSTO.

Walzer, M. (1996). La política de la diferencia: Estatalidad y tolerancia en un mundo multicultural. ISEGORíA 14, 37-53. Institute for Advanced Study, Princeton. (Trad. Rafael del Águila). Recuperado de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/210/210

Yániz, C., Villardón, L. (2011). Planificar desde competencias para promover el Aprendizaje (p. 17). España: DEUSTO.

Zabala, A., y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias. España: GRAO.

Zubiría, S. (2002). La mala pedagogía se hace con buenas intenciones. En G. Bustamante et al. (Eds.). El concepto de competencia II: Una mirada interdisciplinar. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.

Published

2016-01-01

How to Cite

1.
Páez Clavijo SL. Citizenship skills: Social representations and teaching practices in Unidades Tecnológicas de Santander – UTS. ESPIRAL [Internet]. 2016Jan.1 [cited 2024Nov.21];6(1):59-90. Available from: https://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/1588

Issue

Section

ITHACA: Research and Innovation Articles