Investigación y práctica reflexiva como categorías epistemológicas del desarrollo profesional docente
DOI:
https://doi.org/10.15332/erdi.v3i2.501Palabras clave:
epistemología de la educación, investigación, práctica reflexiva, formación, desarrollo profesionalResumen
Este artículo de reflexión procura entrever cómo, dado que la reflexión epistemológica es fundamental en todos los procesos del ámbito escolar, llevada a la pregunta por el conocimiento profesional docente, implica descentrar la discusión en torno a la formación y el desarrollo como elementos fundantes en la construcción del conocimiento profesional docente. En lo que sigue, se hace en un primer momento un acercamiento a lo que puede comprenderse bajo una epistemología de la educación, evidenciando que ésta, desde la caracterización de un objeto de estudio y campo disciplinar propios, debe ser abordada de forma distinta a las demás ciencias. En segundo lugar se muestra que, en este proceso, emerge la investigación como una categoría que articula y pone de manifiesto que el profesor en su formación y ejercicio, deviene sujeto investigador, especialmente, mediante la reflexión sobre su propia práctica, que denota por tal un proceso de cuestionamiento continuo sobre su quehacer, no tanto sobre la práctica sino sobre el sentido de la misma. Por esto, se hace una aproximación al sentido de la investigación y la práctica reflexiva en el desarrollo profesional del profesor.
Descargas
Citas
Badia, A., y Monereo, C. (2004, Marzo). La construcción de conocimiento profesional docente. Análisis de un curso de formación sobre la enseñanza estratégica. En: Anuario de Psicología, 35 (91), 47-70.
Bunge, M. (2005). La ciencia, su método y su fi¬losofía. Buenos Aires: Sudamericana.
Freire, P. (1997). Política y educación. México: Siglo XXI.
Garritz, A., y Velasco, R. (2004, Abril). El conocimiento pedagógico del contenido. En: Serie Educación Química 15 (2)
Martin, V. (2002). El estatus epistemológico y el objeto de la ciencia de la educación. San Juan: Effta.
Padilla, E. (2008, Enero-Junio). La formación del docente universitario con miras al desarrollo humano. En: Revista Educación y Desarrollo Social. Vol. II, No. 1. ISSN 2011-5318. Bogotá.
Perafán, G. (2004). La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Perafán G., y Aduriz A. (2005). Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debates y perspectivas internacionales. Bogotá, Colombia: Editorial Nomos.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el o¬cio de enseñar. Barcelona: Graó.
Pinchas, T. (2005). Conocimiento profesional y personal de los Profesores y de los formadores de profesores. Trad. de P. S. de Vicente Rodríguez. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 9, 2. Universidad Hebrea de Jerusalén. Publicado originalmente en Teacher and Teaching Education (1991). 7 (3), 263-268.
Ponte, J. (2012). Estudiando el conocimiento y el desarrollo profesional del profesorado de matemáticas. En: N. Planas (Coord.): Teoría, Crítica y Práctica de la Educación Matemática. Barcelona: Graó, pp. 83-98.
Salazar, S. (2005). El conocimiento pedagógico del contenido como categoría de estudio de la formación docente. En: Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 5, No. 2.
Vargas, G. (2006). Tratado de epistemología. 2ª edición. Bogotá, Colombia: San Pablo.
Verneaux, R. (1999). Epistemología general o crítica del conocimiento. Barcelona: Herder.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El aviso de Copyright abajo expuesto aparecerá en la sección "Sobre Nosotros" de la revista y en cada metadato de los ítems publicados. Si bien corresponde a la revista determinar la naturaleza de su acuerdo de derecho de autor con los autores, el Proyecto de Conocimiento Público (PKP) recomienda el uso de la licenciaCreative Commons. A tal fín,se proporciona el ejemplo de aviso de Copyright que puede ser copiado y pegado en el espacio inferior para revistas que (a) ofrezcan acceso abierto, (b) ofrezcan acceso abierto retardado, o (c) no ofrezcan acceso abierto.