Estrategias pedagógicas contemporáneas para el fortalecimiento de las competencias de lectoescritura en los estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.15332/erdi.v14i1.3212Palabras clave:
Estrategias pedagógicas, Competencias, Lectura, Escritura, Prácticas pedagógicas contemporáneasResumen
El presente artículo se centra en el análisis de las estrategias pedagógicas más relevantes en la actualidad para fortalecer las competencias de lectoescritura en estudiantes de primaria, un aspecto fundamental en el desarrollo académico de los niños. Para llevar a cabo este análisis se empleó una metodología cualitativa de tipo descriptivo basada en la revisión narrativa de un gran volumen de la documentación existente. Este enfoque permitió identificar que, en el contexto educativo actual, marcado por rápidos avances tecnológicos y cambios en las dinámicas de aprendizaje es crucial integrar y desarrollar estrategias pedagógicas innovadoras. Entre estas, se destacan la inclusión de actividades lúdicas, que fomentan el interés y la motivación en los estudiantes; el uso de tecnologías emergentes que ofrecen nuevas formas de interacción y aprendizaje; y la flexibilización de los procesos educativos, que permite adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de los alumnos. Se concluye que la aplicación de enfoques pedagógicos que incorporen tecnología e innovación no solo mejora significativamente las competencias de lectoescritura, sino que también facilita un aprendizaje más dinámico, interactivo y personalizado. Además, estas estrategias motivan a los estudiantes a involucrarse activamente en su proceso de formación, promoviendo una educación más integral y adaptada a las exigencias del siglo XXI.
Descargas
Citas
Aguirre Sánchez, K. M. (2023). El uso de la lectoescritura en los alumnos de educación superior: caso de estudio, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa. Inter disciplina, 11(29), 227-237. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84489
Alulima Alulima, L. D. y Becerra Molina, L. N. (2024). Estrategias innovadoras para la lecto - escritura [Trabajo de grado, Licenciatura en Ciencias de la Educación Básica]. Universidad Tecnológica Indoamérica. https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/6646
Araujo Portugal, J. C. (2014). El uso de blogs, wikis y redes sociales en la enseñanza de lenguas. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (49), a282. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.49.227
Arroyo-Mantilla, M. V. y Carrión-Mieles, J. E. (2021). Estrategias de lectoescritura para el desarrollo de la escritura creativa. Polo de conocimiento, 6(12), 468-483. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3378
Atancuri-Quizhpe, A. P., Álvarez-Ochoa, R. I. y Hermann-Acosta, E. A. (2023). Fomento de la lectura y escritura en la escuela a través de la estrategia flipped classroom. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(Suplemento 2), 258-268. https://doi.org/10.62452/3ppzwn22
Bermúdez Mendieta, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico: Revisión sistemática. INNOVA Research Journal, 6(2), 77-89. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681
Bernal Torres, C. A. (2016). Metodología de la investigación (2ª ed.). Pearson Educación.
Brito Ramos, Y. B. (2020). La lectura crítica como método para el desarrollo de competencias en la comprensión de textos. Educare, 24(3), 243-264. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1358
Cabrera Carvajal, Y. (2021). Cualificar la práctica pedagógica a partir del uso de los referentes de calidad educativa [Trabajo de grado, Licenciatura en Matemáticas]. Universidad Nacional Abierta y Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/44175
Calderón Arévalo, M. Y., Flores Mejía, G. S., Ruiz Pérez, A. y Castillo Olsson, S. E. (2022). Gamificación en la compresión lectora de los estudiantes en tiempos de pandemia en Perú. Revista de Ciencias Sociales, 28(Esp. 5), 63-72. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28071845005
Calle Munzon, A. T. y Castro Salazar, A. Z. (2022). Desarrollo de la lectoescritura con gamificación en niños del segundo de básica. Ciencia Digital, 6(4), 116-136. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i4.2339
Carrión-Vega, E. M. (2023). El Aula Invertida en el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes de octavo año de E.G.B [Tesis, Maestría en Educación]. Universidad Tecnológica Indoamérica. https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5621
Casas Mogollón, P. y Giraldo Zuluaga, C. (2023). Pruebas PISA: Así le fue a Colombia en ciencias, matemáticas y lectura. El Espectador. https://www.elespectador.com/educacion/pruebas-pisa-2022-asi-le-fue-a-colombia-en-ciencias-matematicas-y-lectura/
Castillo Bravo, N. E., Briones Guerrero, E. D., Espinosa Arreaga, G. B. y Espinosa Figueroa, J. A. (2020). Factores que intervienen en el desinterés por la lectura en jóvenes bachilleres. Perspectivas, 5(17), 59-68. https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.5.17.2020.59-68
Celis Méndez, S. M. (2020). El audiolibro como estrategia pedagógica para nuevas lecturas y nuevos lectores: Revisión del estado del arte [Trabajo de grado, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana]. Universidad Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/31706
Da Silva, F. M., Siqueira, C. d. N., Neto, A. T. S., Castro, T. S. d. P., y De Oliveira, L. (2024). Alfabetização multimodal no século XXI: perspectivas emergentes e desafios contemporâneos. RCMOS - Revista Científica Multidisciplinar o Saber, 1(1). https://doi.org/10.51473/rcmos.v1i1.2024.476
Díez Martín, A. (2021). Las redes sociales como herramienta para la promoción de la lectura en la biblioteca escolar [Tesis, Maestría en Psicodidáctica]. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. http://hdl.handle.net/10810/53855
Duque, P. A., Vallejo, S. L. y Rodríguez, J. C. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico [Tesis, Maestría en Educación y Desarrollo Humano]. Universidad de Manizales - CINDE. http://hdl.handle.net/20.500.11907/401
España Biojo, G. C. (2016). Dificultades de lectoescritura en estudiantes de 3º del Centro Educativo San José del Guayabo –Río Mejicano Tumaco-Nariño. Fedumar Pedagogía y Educación, 3(1), 61-79. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/view/1119
Gamboa Mora, M. C., García Sandoval y Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://doi.org/10.22490/25391887.1162
Guataquira Bernal, C. y Castellanos Ortiz, M. E. (2020). Factores que causan dificultad en los procesos de comprensión lectora de estudiantes de grado cuarto de la IED el Porvenir [Tesis, Maestría en Dificultades del Aprendizaje]. Universidad Cooperativa de Colombia. https://hdl.handle.net/20.500.12494/16635
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E. y Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hall, M. P., O'Hare, A., Santavicca, N. y Jones, L. F. (2015). The power of deep reading and mindful literacy: An innovative approach in contemporary education. Innovación educativa, 15(67), 1-20. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732015000100004&script=sci_arttext
Herrera-González, N. E. (2017). La motivación y desmotivación en las aulas de primaria [Tesis, Maestría en Educación Primaria]. Universidad de La Laguna. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/6497
Jiménez Zuluaga, M. L. y Tamayo Muñoz, D. M. (2014). Causas que afectan la lecto-escritura comprensiva y significativa de los niños y niñas del grado tercero de la Institución Educativa Fontidueño Jaime Arango Rojas, del municipio de Bello [Tesis]. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Lasso Obregón, M. I. (2017). La escritura creativa como estrategia para el fortalecimiento de la escritura autónoma en el grado primero [Tesis, Maestría en Educación]. Universidad ICESI. http://hdl.handle.net/10906/82042
López Aguilar, N. G. y Sánchez Dorantes, L. (2010). El aburrimiento en clases. Procesos Psicológicos y Sociales, 6(1-2). https://www.uv.mx/psicologia/files/2013/06/El-Aburrimiento-En-Clases.pdf
López Carrasco, M. Á. (2008). Las herramientas de la lectoescritura digital en la era de la sociedad-red. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XVIII(1), 73-90. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65411190004
Mejía-Cadavid, L. I y Botero-Escobar, Á. M. (2022). El blog: una herramienta para mejorar la lectoescritura en el aula. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 10(1), 108-114. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/el%3Ablog_una_herramienta_para_mejorar_la_lectoescritura_en_el_aul
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad (PNLEO) Leer es mi cuento 2018-2022. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411450_recurso_01.pdf
Naciones Unidas. (2015). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Nájar Sánchez, O., García Ávila, S. P. y Grosso Molano, E. (2014). La plataforma virtual como herramienta didáctica dinamiza la lectura y la escritura. Revista Vínculos, 11(1), 189-202. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/vinculos/article/view/8025
Núñez-Rojas, A. y Ordóñez-Rangel, M. L. (2020). Implementación de la realidad aumentada como estrategia de fortalecimiento para el desarrollo de la competencia lecto-escritora en estudiantes. [Tesis, Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación]. Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7732
Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía, E., Trujillo Román, I. R., Romero Delgado, H. E., Medina Bárcena, W. y Novoa Ramírez, E. (2023). Metodología de la investigación total: cuantitativa–cualitativa y redacción de tesis (6ª ed.). Ediciones de la U.
Ortega Menzala, E., Menzala Peralta, R. M. y Villafuerte-Álvarez, C. A. (2024). Estrategias de enseñanza para el logro de competencias. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33), 872-879. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.769
Peñafel Pico, L. E. (2022). Estrategias digitales y el aprendizaje de la lectoescritura en Educación General Básica Elemental [Tesis, Maestría en Pedagogía en Lengua y Literatura]. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/37043
Perea González, G. P., Estrada Esquivel, B. y Campos Méndez, M. (2013). El blog y wiki como herramienta docente para el trabajo colaborativo, el aprendizaje autónomo, activo y reflexivo. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 3(6), 98-109. https://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/74
Posligua Galarza, M. G., Espinel Guadalupe, J. V., Posligua Murillo, J. D. y Jiménez-Bayas, S. I. (2022). La gamificación como motivación en el aprendizaje de la lectoescritura. Uniandes Episteme, 9(2), 213-243. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2563
Quijije Rivera, D. A. y Flores Vélez, A. R. (2022). El uso de audiolibros para fortalecer la comprensión lectora en secundaria. Código Científico Revista de Investigación, 3(3), 124-147. https://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/61
Quiroga Rico, J. G. (2022). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la competencia lectora. Revista Investigación & Praxis En CS Sociales, 1(2), 113-133. https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/ripcs/article/view/2250
Redacción Nación. (2022). Pese a récord de participación en la Prueba Saber 11 este 2023, a los estudiantes no les fue muy bien en matemáticas e inglés. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/pese-a-record-de-participacion-en-la-prueba-saber-11-2023-a-los-estudiantes-no-les-fue-muy-bien-en-matematicas-e-ingles/202337/
Romero Cedeño, J. D. y Narváez Carrión, C. R. (2023). La literatura infantil y su vínculo esencial con la lectoescritura. Tierra Infinita, 9(1), 80-98. https://doi.org/10.32645/26028131.1244
Rubio Esparza, R., Hernández Unzueta, I., Rodríguez Torres, L. R. y De la Peza, M. d. C. (2014). Evaluación de competencias de lectoescritura en alumnos de primer ingreso a la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Argumentos, (74), 117-148. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/178
Ruiz Paredes, M. d. M. (2020). El uso de las flashcards para la enseñanza de la lectoescritura a alumnos con trastorno del espectro autista (TEA). IV Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria. Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/87460
Tenorio Barragán, S. M., Tenorio Chiriboga, W. H. y Carrera Tapia, R. D. (2022). Gamificación en el proceso de lectoescritura. Revista Académica y Científica VICTEC, 3(5). https://server.istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/view/82
Tovar Rua, D. C., Gómez-Muñoz, J. P y Piedrahíta Ospina, F. A. (2023). Flipped Classroom como estrategia pedagógica para la motivación a la lectura en los estudiantes del quinto grado del Colegio Americano de Barranquilla. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 8964-8980. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8464
Trochez Bonilla, A. S. (2024). La escritura creativa como estrategia didáctica en el aula. Revisión de experiencias escolares documentadas [Trabajo de grado, Licenciatura en Español e Inglés]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/19747
Vilera Gámez, A. R. (2023). Estrategias pedagógicas para fortalecer la lectura. Revista Científica CIENCIAEDUC, 10(1). http://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4803731003/
Zárate, S. S. (2020). El desarrollo de las competencias en lectura y escritura en niños y niñas de primero de primaria en una Institución Educativa Rural de Guaviare [Tesis, Maestría en Educación]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79329
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-04-11 (4)
- 2025-04-11 (3)
- 2025-03-17 (2)
- 2024-06-30 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Espiral, Revista de Docencia e Investigación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El aviso de Copyright abajo expuesto aparecerá en la sección "Sobre Nosotros" de la revista y en cada metadato de los ítems publicados. Si bien corresponde a la revista determinar la naturaleza de su acuerdo de derecho de autor con los autores, el Proyecto de Conocimiento Público (PKP) recomienda el uso de la licenciaCreative Commons. A tal fín,se proporciona el ejemplo de aviso de Copyright que puede ser copiado y pegado en el espacio inferior para revistas que (a) ofrezcan acceso abierto, (b) ofrezcan acceso abierto retardado, o (c) no ofrezcan acceso abierto.