La didáctica general: un marco para la didáctica virtual
DOI:
https://doi.org/10.15332/erdi.v12i1.2889Palabras clave:
Didáctica general, Didáctica virtual, Didáctica específica, Práctica docenteResumen
Las prácticas pedagógicas y docentes tienen su justificación en la pedagogía y en las concepciones que los docentes realizan en la enseñanza-aprendizaje, así mismo, las prácticas didácticas se encuentran ancladas en la didáctica general y en las especificas según el área y el cómo se requiera trasmitir. En este último aspecto se detiene esta investigación para reflexionar y analizar el cómo se realiza la enseñanza en la modalidad virtual en el nivel superior de educación.
Se propone como objeto de estudio el identificar las creencias y percepciones que los docentes de la educación superior tienen acerca de la didáctica general y especifica, por ello se parte de la pregunta orientadora ¿Cuán cerca está el docente de educación universitaria de la práctica didáctica?, ¿El proceso de enseñanza-aprendizaje en los ámbitos universitarios se ha quedado en hechos de práctica docente con tendencia trasmisionista a pesar de los avances en recursos tecnológicos digitales para la educación?
Se aplicó una encuesta abierta –por mediación virtual– a docentes de educación virtual de diferentes áreas de conocimiento, cuya formación académica no es pedagógica. Esto permitió identificar el concepto de didáctica que ellos poseen y la pertinencia del término en la práctica docente, dejando entrever su uso y la viabilidad en la educación con y a través de medios virtuales, además de las exigencias que debe asumir la educación superior en la preparación de los docentes en la enseñanza y el aprendizaje.
Descargas
Citas
Camilloni, A. (2002). Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. Gedisa.
Carrasco, J. (2004). Una didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor. Rialp.
Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado (3a Edición). Aique.
Civarolo, M. (2008). Idea de didáctica, antecedentes, génesis y mutaciones. Editorial Magisterio.
Dionicio, A. W. (2014). Intervenciones pedagógicas con b-learning (presencial - aulas virtuales). Editorial Dunken.
Medina, A. y Salvador, F. (2011) Didáctica General (2a Edición). Pearson.
Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://n9.cl/lry4e
Pochulu, M. D. (2014). Didáctica general y didáctica de la matemática: continuidades, disrupciones y tensiones. En M. M. Civarolo y S. G. Lizarriturri (Comp.) Didáctica general y didácticas especi-ficas: la complejidad de sus relaciones en el nivel superior (pp. 109-130). Universidad Nacional de Villa María. https://n9.cl/6e6i8
Rodríguez Camargo, M. y Buitrago, H. (2017). Las dinámicas didácticas en la educación superior. En Red de Educación Contemporánea en Latinoamérica: tendencias latinoamericanas en investigación (pp. 119-134). Universidad La Gran Colombia. https://n9.cl/nx8vg
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de Curriculum y formación del profesorado, 9(2). https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El aviso de Copyright abajo expuesto aparecerá en la sección "Sobre Nosotros" de la revista y en cada metadato de los ítems publicados. Si bien corresponde a la revista determinar la naturaleza de su acuerdo de derecho de autor con los autores, el Proyecto de Conocimiento Público (PKP) recomienda el uso de la licenciaCreative Commons. A tal fín,se proporciona el ejemplo de aviso de Copyright que puede ser copiado y pegado en el espacio inferior para revistas que (a) ofrezcan acceso abierto, (b) ofrezcan acceso abierto retardado, o (c) no ofrezcan acceso abierto.