Enseñanza y aprendizaje: tendencias investigativas y temas emergentes en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15332/erdi.v12i1.2883Palabras clave:
Enseñanza, Aprendizaje, Investigación, Doctorado, EducaciónResumen
Este artículo hace parte del trabajo realizado por el “Grupo de Estudios Relacionados con los Estudiantes (GERES)”, que durante el periodo 2019-1 analizó la producción académica de dieciséis programas de formación de Doctores en Educación en Colombia. Se examinaron 122 tesis, defendidas entre 2006 y 2019. El objetivo del artículo es presentar los temas emergentes asociados a la categoría enseñanza-aprendizaje como espacios de transición que interrelacionan conceptos preexistentes con circunstancias novedosas. El abordaje es cualitativo con carácter exploratorio. Los resultados muestran la predominancia de la perspectiva social desde la que se analizan temas como la pedagogía socio-resiliente en la atención a niños víctimas de explotación sexual, alfabetización digital de adolescentes con discapacidad intelectual, interculturalidad y prácticas pedagógicas en investigación en el contexto de la formación de “doctores en educación”.
Descargas
Citas
Arroyave Palacio, M. M. (2012). La alfabetización digital en la conducta adaptativa de adolescentes con discapacidad intelectual [Tesis, Doctorado en Educación]. Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/6937
Brasil, Ministério da Educação. (2017). Relatório da Avaliação Quadrienal 2017: Educação. Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior. https://www.gov.br/capes/pt-br/centrais-de-conteudo/20122017-educacao-relatorio-de-avaliacao-quadrienal-2017-final-pdf
Brasil. (2022). Cursos Avaliados e Reconhecidos. Plataforma SUCUPIRA. https://sucupira.capes.gov.br/sucupira/public/consultas/coleta/programa/quantitativos/quantitativoAreaAvaliacao.jsf;jsessionid=IpC19tcuSCVdbQWNHKsjYjWE.sucupira-213.
Cruz, M. L. R. M. (2013). Ambiente virtual de aprendizagem para letramento de alunos com deficiência intelectual [Tesis doctoral, Doutorado em Educação]. Universidade do Estado do Rio de Janeiro. http://www.bdtd.uerj.br/handle/1/10355
Felicetti, V. L. y Dos Santos, B. S. (2018). Estudantes da Educação Superior em contextos emergentes. En S. R. K. Franco, M. E. P. Franco y D. B. C. Leite (Eds.). Educação superior e conhecimento no centenário da reforma de Córdoba: novos olhares em contextos emergentes (pp. 211-225). EDIPUCRS. https://hdl.handle.net/10923/17654
Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paidós. Paidós.
Flórez Ochoa, R. (2001). Evaluación pedagógica y cognición. Mac GrawHill. 2005.
García Beltrán, Y. (2018). Pedagogía socio-resiliente una estrategia pedagógica para casos de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en la Localidad de los Mártires Bogotá - Colombia [Tesis doctoral, Doctorado en Educación]. Universidad Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/13191
GERES. (2019). Grupo de Estudos Relacionados aos Estudantes. Blogspot. https://pesquisageres.blogspot.com/
Imbernón, F. (2010). Formação Continuada de Professores. Artmed Editora.
Libâneo, J. C. (1993). Didáctica. Cortez Editora.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033
Medina Rivilla, A. y Domínguez Garrido, M. C. (2009). Didáctica: formación básica para profesionales de la educación. Universitas.
Pimenta, S. G. (2002). Formação de professores: identidade e saberes da docência. En Pimenta, S. G. (Org.) Saberes pedagógicos e atividade docente (pp. 15-34). Cortez Editoria.
RIES. (2013). Educación Superior e Contextos Emergentes [Proyecto de investigación]. Rede Sulbrasileira de Investigadores em Educação Superior.
Santos, B. S. (2008). Un discurso sobre las ciencias. En Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social (pp.17-59). CLACSO.
Santos, I. S. (2018). Processos de resiliência em universitários com deficiência [Tesis de magistral, Mestrado em Educação]. Universidade do Oeste Paulista. http://bdtd.unoeste.br:8080/jspui/handle/jspui/1131
Tardif, M. (2004). Saberes Docentes e Formação Profissional. Editora Vozes, 2004.
Universidad del Atlántico. (2022). Doctorado en Ciencias de la Educación. Departamento de Postgrados. https://www.uniatlantico.edu.co/departamento-de-postgrados/doctorado-en-ciencias-de-la-educacion/
Universidad Guadalupe Victoria. (2022). Doctorado en Educación. Google Sites. https://sites.google.com/view/promocione/posgrados/doctorados/doctorado-en-educaci%C3%B3n
Universidad IEU. (2022). Doctorado en Educación. Doctorados. https://ieu.edu.mx/oferta-academica/doctorados/educacion/.
Universidad Nacional de San Martín. (2022). Doctorado en Educación: Perfil académico del egresado. Escuela de Humanidades. https://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/305/humanidades/educacion2
Villa Amaya, E. (2012). Recorriendo memoria encontrando palabra: las narrativas de las comunidades negras del caribe seco colombiano una instancia de educación propia [Tesis doctoral, Doctorado en Educación]. Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/6943
Villamizar Gómez, F. L. (2018). Prácticas pedagógicas de la investigación clínica en las residencias médicas: Proceso de enseñanza-aprendizaje desde la teoría fundamentada [Tesis doctoral, Doctorado en Educación]. Universidad de Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/14829
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El aviso de Copyright abajo expuesto aparecerá en la sección "Sobre Nosotros" de la revista y en cada metadato de los ítems publicados. Si bien corresponde a la revista determinar la naturaleza de su acuerdo de derecho de autor con los autores, el Proyecto de Conocimiento Público (PKP) recomienda el uso de la licenciaCreative Commons. A tal fín,se proporciona el ejemplo de aviso de Copyright que puede ser copiado y pegado en el espacio inferior para revistas que (a) ofrezcan acceso abierto, (b) ofrezcan acceso abierto retardado, o (c) no ofrezcan acceso abierto.