Aproximaciones al concepto de aprendizaje en cooperación y sus aportes a la pedagogía contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.15332/erdi.v6i2.1646Palabras clave:
Dictado, formación integral, metalingüística, aprendizaje cooperativo, competencia social, estrategias pedagógicasResumen
Objetivo y tipología textual. El presente artículo de reflexión se deriva del proyecto: “Valoración y transformación de la estrategia didáctica del dictado para optimizar su aporte a la formación integral del educando del Área de Francés” (Menet, 2016). Tiene como objetivo suscitar una reflexión que permita establecer los vasos comunicantes entre los métodos pedagógicos vinculados a procesos de formación integral y la evolución de la condición humana en su necesidad de cooperación.Metodología. El enfoque está enmarcado en la investigación documental, que desde una visión hermenéutica busca generar elementos de discernimiento frente al uso del concepto de lo cooperativo como inherente al origen y desarrollo de la sociedad contemporánea, y a la vez, parte de la pedagogía emergente en que se adscribe al enfoque teórico de la investigación enunciada previamente. Los resultados de esta profundización conceptual han permitido establecer la relevancia de incorporar en los procesos pedagógicos una visión experiencial de los valores que subyacen a la formación de las competencias ciudadanas. Por ello, y de acuerdo con la evidencia, el sistema tradicional de educación fortalecida por una visión individualista y competitiva impide que los educandos emprendan un camino asertivo hacia la formación integral, lo cual se convierte en un ideal de las instituciones educativas.
Resultados. Los aportes del aprendizaje en cooperación llevan a replantear la relevancia que se da hoy a la formación competitiva, y ponen de relieve la necesidad de la cooperación en la transversalidad de los procesos pedagógicos que se hacen más que indispensables en una sociedad centrada en aspectos instrumentales y productivos.
Descargas
Citas
Atienza, J., y Pigem, J. (1991). Nueva conciencia. Plenitud personal y equilibrio planetario para el siglo XXI. Barcelona: Editor Integral.
Bará, J., & Domingo, J. (2005). Taller de formación: Técnicas de aprendizaje cooperativo. Recuperado de http://www.uam.es/calidad/documentos/cursoEPS.pdf
Bohm, D. (2008). La totalidad y el orden implicado. Buenos Aires: Editorial Kairós S.A.
Capra, F. (1992). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires: Editorial Troquel S.A.
Cassany, D. (2004). El dictado como tarea comunicativa. Tabula Rasa, (2), 229-250. Recuperado de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21268/Cassany_TR_2.pdf?sequence=1
Domingo, J. (2010). El aprendizaje cooperativo y las competencias. Revista d’Innovació Docent Universitària, 2, 1-9. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/RIDU/article/viewFile/141791/224732
Eisler, R. (1990). El cáliz y la espada. La mujer como fuerza de la historia. México: Editorial Pax México.
García, M., & De la Torre, N. (2009). Deconstruyendo dictados. Suplemento Marco ELE, (9), 1-11. Recuperado de http://marcoele.com/descargas/enbrape/delatorre-garcia_dictados.pdf
Gutiérrez, F., y Prieto, D. (1999). La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
Gutiérrez, F. (2011). La educación como praxis política. Valencia: Mateu Impresores.
Hechos 4: 32, 34 y 35. La Santa Biblia. Recuperado de http://www.lasantabiblia.com.ar/hapostoles/4.html
Johnson, D., Johnson R., y Holubec, E. (1999). El Aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
Kuitenbrouwer, J. (1987). Génesis y dinámica psicosocial de la acumulación en Occidente, y sus implicancias para la justicia social y los derechos humanos. Santiago de Chile: CEAAL.
Lovelock, J. (1993). Las edades de GAIA. Barcelona: Tusquets Editores S.A.
Magulis, L., y Sagan, D. (1995). Microcosmos. Barcelona: Tusquets Editores S.A.
Margulis, L. (2002). Planeta simbiótico. Un nuevo punto de vista sobre la evolución. España: Editorial Debate S.A.
Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones S.A.
Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. Caracas: Dolmen Ediciones.
Maulini, O. (2015). La dictée coopérative, un condensé de pédagogie. Recuperado de http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/maulini/publ-1501.pdf
Menet, F. (2016). Valoración y transformación de la estrategia didáctica del dictado para optimizar su aporte a la formación integral del educando del Área de Francés. Informe Final. Investigación elaborada en la VIII Convocatoria Interna de la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga. Grupo de Investigación ARGUS. Instituto de Lenguas y Culturas Extranjeras.
Morin, E. (2014). La finalidad del proceso educativo o la religación ética del sistema. En Consejo Nacional de Educación Superior CESU, Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz (pp. 6-11). Bogotá: Multi-impresos S.A.S.
Nadeau, M., & Fisher, C. (2006). La nouvelle grammaire: la comprendre et l’enseigner. Montréal: Editions Gaëtan Morin.
Nowak, M., y Highfield, R. (2012) Super cooperadores. Barcelona: Ediciones B S.A.
Platón (s.f). La república. Libro V, 474 b. Recuperado de http://www.um.es/noesis/zunica/textos/Platon,Republica.pdf
Pollard, F. (2011). Les différentes dictées et leurs objectifs. Recuperado de http://www.ac-grenoble.fr/ien.bv/IMG/pdf_Les_differentes_dictees.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El aviso de Copyright abajo expuesto aparecerá en la sección "Sobre Nosotros" de la revista y en cada metadato de los ítems publicados. Si bien corresponde a la revista determinar la naturaleza de su acuerdo de derecho de autor con los autores, el Proyecto de Conocimiento Público (PKP) recomienda el uso de la licenciaCreative Commons. A tal fín,se proporciona el ejemplo de aviso de Copyright que puede ser copiado y pegado en el espacio inferior para revistas que (a) ofrezcan acceso abierto, (b) ofrezcan acceso abierto retardado, o (c) no ofrezcan acceso abierto.