Competencias ciudadanas: Representaciones sociales y prácticas pedagógicas en las Unidades Tecnológicas de Santander - UTS
DOI:
https://doi.org/10.15332/erdi.v6i1.1588Palabras clave:
Competencias ciudadanas, formación ciudadana, práctica pedagógica, representaciones sociales, convivenciaResumen
Objetivo y tipología textual. El presente artículo de investigación se deriva del macroproyecto Educación y Pedagogía para la Paz, de la Maestría en Práctica Pedagógica –V cohorte– de la Universidad Francisco de Paula Santander, seccional Cúcuta. Tiene como objetivo configurar las competencias ciudadanas a partir de las representaciones sociales de estudiantes y docentes de educación superior, así como del análisis de las prácticas pedagógicas de los mismos.Metodología. Como parte del horizonte metodológico se seleccionó el enfoque cualitativo por cuanto facilita la observación rigurosa de las particularidades de las prácticas pedagógicas explícitas y latentes, así como los significados que les dan los actores que las implementan; de forma coherente con el enfoque, se seleccionó el método hermenéutico como carta de navegación del proyecto e instrumentos como la entrevista semiestructurada, los grupos focales y la observación no participante para el proceso de recolección de información. El proceso de análisis e interpretación partió de cuatro precategorías que engloban los ámbitos de formación ciudadana contemplados por los Estándares de Competencias Ciudadanas del MEN: 1. Convivencia y paz; 2. Participación y responsabilidad democrática; 3. Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.
Resultados y conclusiones. Entre los hallazgos preliminares puede mencionarse que, a partir de las precategorías seleccionadas, fue posible identificar que las concepciones presentes en las prácticas pedagógicas se enmarcan en combinaciones entre las dimensiones para la acción ciudadana, con predominio de las dimensiones cognitiva y comunicativa.
Descargas
Citas
Aldana, G., Ruiz, J. (2010). La formación por competencias y la calidad de la Educación. Entrevista al Ph.D. Sergio Tobón Tobón. Revista Teoría y Praxis Investigativa, 1, (5), 13-17.
Aldape, T. (2008). Competencias del docente siglo XXI. Desarrollo de las competencias del docente: demanda de la aldea global siglo XXI. México: Libros en red.
Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, (10), 61-82.
Boza, A., Méndez, J., Monescillo, M., y Toscano, M. (2010). Educación, investigación y desarrollo social (p. 35). España: NARCEA.
Bustos, A. (2010). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria. España: Ministerio de Educación.
Chaux, E., Lleras J., & Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: De los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá. MEN Ediciones Uniandes.
Chaux, E. (2004). Competencias ciudadanas: ¿Qué son las competencias ciudadanas? Colombia Aprende. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-96635.html.
Cox, C. (2010). Sistema regional de evaluación y desarrollo de competencias ciudadanas - SREDECC. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-246644_archivo_pdf_resumen_ejecutivo_refnacional.pdf
Delgado, R., & Vasco, C. (2003). Interrogantes en torno a la formación de las competencias ciudadanas y la construcción de lo público. Artículo de reflexión, ponencia presentada en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Universidad de Manizales - CINDE, en el Simposio Internacional de Investigación realizado en Manizales desde 19 al 26 de agosto de 2003.
Denyer, M. (2009). Las competencias en la educación: un balance. México: Fondo de Cultura Económica.
Escalona, A., Loscertales, B. (2009). Actividades para la enseñanza y aprendizaje de competencias genéricas en el marco del espacio europeo (p. 19). España: Universidad de Zaragoza.
Figuera, P., y Rodríguez, M. (2008). Una formación para el empleo. En Reflexiones en torno al balance de competencias. Concepto y herramientas para la construcción del proyecto profesional. España: Universidad de Barcelona.
Goleman, D., Mckee, A., y Boyatzis, R. (2002). Liderazgo primario. Descubriendo el poder de la inteligencia emocional.
Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio- educativa. Colección IDER: San José de Costa Rica.
Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y función, 9. Departamento de Lingüística, Universidad Nacional.
Jaramillo, R. (2004). Las competencias ciudadanas nacional marzo 2004. Altablero, 27. Periódico del Ministerio de Educación.
Magendzo, A. (2006). Educación en derechos humanos: un desafío para los docentes de hoy (p. 7). Chile: LOM Ediciones.
Marco, B. (2008). Competencias y contexto. Competencias básicas: Hacia un nuevo paradigma educativo (p. 39). España: NARCEA.
Medina, A., & Muñoz, A. (2011). Uno no escoge lo que va a pasar mañana. Vivencias y significados en torno a las competencias ciudadanas de convivencia y paz en estudiantes de séptimo grado, en la Institución Educativa Jesús Rey. Medellín: Universidad de San Buenaventura.
Mejía, A., & Perafán, B. (2006). Para acercase al dragón, para amansarlo, es necesario haberlo amansado primero: una mirada crítica a las competencias ciudadanas. Revista Estudios Sociales, 23, 23-35.
MEN. (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (2004). Formar para la ciudadanía… ¡sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Cartilla guía 6. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (2002). Programa de educación para el ejercicio de los derechos humanos. Eduderechos. La educación para el ejercicio de los derechos humanos en la escuela: Un compromiso de todos.
Ministerio de Educación Nacional. Programa de Revolución Educativa 2002-2010.
Mestre, J.M., Guill, M.R., Carreras de Alba, M.R., y Braza, P. (noviembre, 2000). Cuando los constructos psicológicos escapan del método científico: el caso de la inteligencia emocional y sus implicaciones en la validación y evaluación. Revista Española de Motivación y Emoción, 4(3). Recuperado de http://reme.uji.es
Mieles, M., & Alvarado, S. (2012). Ciudadanías y competencias ciudadanas. Revista Estudios Políticos, 40, 53-75. Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.
Mockus, A. (febrero-marzo, 2004). ¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia? Apuntes para ampliar el contexto de la discusión sobre estándares y pruebas, que en competencias ciudadanas ha empezado a construir y aplicar el Ministerio de Educación. Revista electrónica Al tablero, 27.
Panchón, C. (2007). Modelos educativos alternativos que conllevan el reconocimiento y el respeto por el otro. Revista de Educación, 342, 147-166. Ejemplar dedicado a: Violencia de género y relaciones de poder: implicaciones para la educación. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_08.pdf
Restrepo, J.C. (enero-junio, 2006). Estándares básicos en competencias ciudadanas: una aproximación al problema de la formación ciudadana en Colombia. Papel Político, 1, (11), 137-175. Pontificia Universidad Javeriana Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77716566006
Ríos, C. (sep.-dic., 2000). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, 28,(XII), 119-123.
Ruiz-Silva, A., Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas (1ª. ed.). Colombia: Asociación Colombiana de Facultades de Educación - ASCOFADE.
Soriano, E. (2006). Competencias ciudadanas en el alumnado de segundo ciclo de educación secundaria obligatoria de Almería. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 119- 146.
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup. ECOE Ediciones. Bogotá.
Tobón, S. (2010). Formación integral de competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Instituto CIFE. Ecoe Ediciones.
Vélez. L. (mayo, 2011). La formación ciudadana y/o la formación del ciudadano. “Una reflexión obligada hoy”. Revista Reflexión e Investigación, 3. Revista Editorial del Congreso por una Educación de Calidad. Fondo Editorial del Caribe. Cartagena de Indias. Recuperado de www.porunaeducaciondecalidad.org
Villardón, L. (2008). La planificación del currículo. En Planificar desde competencias para promover el aprendizaje (p. 21). España: DEUSTO.
Walzer, M. (1996). La política de la diferencia: Estatalidad y tolerancia en un mundo multicultural. ISEGORíA 14, 37-53. Institute for Advanced Study, Princeton. (Trad. Rafael del Águila). Recuperado de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/210/210
Yániz, C., Villardón, L. (2011). Planificar desde competencias para promover el Aprendizaje (p. 17). España: DEUSTO.
Zabala, A., y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias. España: GRAO.
Zubiría, S. (2002). La mala pedagogía se hace con buenas intenciones. En G. Bustamante et al. (Eds.). El concepto de competencia II: Una mirada interdisciplinar. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El aviso de Copyright abajo expuesto aparecerá en la sección "Sobre Nosotros" de la revista y en cada metadato de los ítems publicados. Si bien corresponde a la revista determinar la naturaleza de su acuerdo de derecho de autor con los autores, el Proyecto de Conocimiento Público (PKP) recomienda el uso de la licenciaCreative Commons. A tal fín,se proporciona el ejemplo de aviso de Copyright que puede ser copiado y pegado en el espacio inferior para revistas que (a) ofrezcan acceso abierto, (b) ofrezcan acceso abierto retardado, o (c) no ofrezcan acceso abierto.