El lenguaje complejo, diferente al complejo lenguaje

Autores/as

  • Lucy Garnica Mayorga Psicóloga / Especialista en Pedagogía y Semiótica. Docente UPB y Universidad Santo Tomás. En la actualidad estudiante de la Maestría en Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana-Bucaramanga.

DOI:

https://doi.org/10.15332/erdi.v2i2.146

Palabras clave:

Lenguaje complejo, signo, función comunicativa, cognición, lenguaje simbólico

Resumen

El recorrido que ha tenido el estudio del lenguaje, es un camino de grandes encrucijadas al igual que el estudio del hombre. No en vano en muchas de las referencias que se tienen en estos aportes se involucra gran parte de las ciencias sociales y humanas. ¿Cuál es el indicador común en estos aspectos? ¿Por qué y para qué el interés de tantas áreas del conocimiento en torno al lenguaje? El presente artículo esboza algunas ideas fundamentales para dejar abierta la perspectiva de continuidad en el estudio desde el pensamiento complejo y las actuales teorías del comportamiento humano. Su interés es la construcción de una real perspectiva transdisciplinar como la historia de su estudio lo ha señalado.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aitchison, J. (1992). Animales que intentan hablar. El mamífero articulado. Madrid: Alianza.

Aseia. (2012). ¿Qué es la programación Neurolingüística? Recuperado el 26 de Noviembre de 2012 en http://www.pnlaseia.com/

Barrera, L. & Fraca, L. (1991). Psicolingüística y desarrollo del español. Caracas: Monte Ávila.

Baquero, R. (1999). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Argentina: Aique

Bikerton D (2005). Entrevista documental. Recuperado el 21 de Noviembre de 2012 de http://www.desdeelexilio.com/2009/05/11/desarrollo-del-lenguaje-entrevista-a-derek-bickerton

Calderón, A. (2001). Relaciones multidisciplinarias de la fonética. En B. Jaimes (Ed.). Lenguaje y cognición (pp. 9 -47). Bogotá: Universidad de Salamanca y el Instituto Caro y cuervo.

Castaño, (2003). Bases neurobiológicas del lenguaje. Revista de Neurología. 36 (8). 781-785.

Castro, L. & Toro M. (2005). La evolución del Lenguaje. Ludus vitalis XIII, (24), 203 -210 Recuperado el 23 Noviembre, 2012, de http://www.ludusvitalis.org/ textos/24/24_castro-toro.pdf.

Chomsky, N (1985). El conocimiento del lenguaje. Su naturaleza, origen y uso. Madrid: Alianza.

Chomsky, (1986). Reflexiones acerca del lenguaje. México: Trillas.

Cruz, D. (1995). El misterio del lenguaje. Bogotá: Planeta.

Echeverría; R. (1994). La ontología del lenguaje. Chile: Dolmen Ediciones

Fajardo L. & Moya C. (1999). Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Gehlen. A. (1987). El hombre su naturaleza y lugar en el mundo. En A. Gehlen, El Hombre. (Pp. 35-45). Salamanca: Sígueme.

Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D. & Roche, B. (2001). Relational frame theory: A Post Skinneriana account of human languaje. New York: Kluwer Academic

Hernández, A. & Sandoval, M. (2003). La actividad simbólica humana: Una revisión de las técnicas contemporáneas en el análisis del comportamiento verbal. Acta Colombiana de Psicología, 10, 73-87.

Hernández, F. (s. f.) Las relaciones entre pensamiento y lenguaje según Piaget, Vygotsky, Luria y Bruner. Recuperado el 27 Nov. 2012 en http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/21940/1/05%20Las%20relaciones%20entre%20pensamiento%20segun%20Piaget%20Vygotsky.pdf

Irons, W. (2004). How has evolution shaped human behavior? Richard Alexander’s contribution to an important question. Evolution and human behavior 26 pp. 1-9.

Niño, V. (2009). Fundamentos de semiótica y lingüística. Bogotá. D.C. : Ecoe

Niño, V.(2002). Semiótica y Lingüística. Aplicados al Español. Bogotá. Ecoe.

Peirce; Ch. (1960) Collected papers of Charles Sanders Peirce Recuperado el 26 de enero de 2012 en: http://www.centro-de-semiotica.com.ar/PeirceInterpr. html.

Peña, T. & Robayo, B. (2007). Conducta verbal de B. F. Skinner: 1957-2007. Revista Latinoamericana de Psicología. 39, 3, 653 -661.

Pérez, M. Barrios M. & Zuluaga Z.(2010). ¿Cómo se enseña lenguaje en Colombia? En Palabra Maestra. 10 (24), 5-8.

Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Labor.

Pinzón, S. (2005). Lenguaje, lengua, habla, idioma y dialecto. Revista la Tadeo. Lenguas del mundo. 71, 9 -21.

Platón (360 AC). Crátilo, en Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes. Volumen II: Gorgias. Menéxeno. Eutidemo. Menón. Crátilo. (Pp. 358-455). Madrid: Gredos.

Reyes, R. (2006). Lenguaje e investigación. Recuperado el 20 de noviembre de 2012 en: http://educacionbabel.blogspot.com/2008/02/un-plateamiento-transdisciplinar.html

Ribes, E. & Harzem, P. (1990). Lenguaje y conducta. México D.F.: Trillas.

Rossano, M (2010). Making Friends, Making tools and Making symbols. Current Anthropology 51- 1 89-97.

Saussure de, F. (1945) Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada.

Skinner B. F. (1981). Conducta Verbal. Bogotá: Trillas

Vargas-Mendoza, J. E. (2006) Bases de la teoría de los marcos relacionales: Apuntes para un seminario. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.

Descargas

Publicado

2012-07-01

Cómo citar

1.
Garnica Mayorga L. El lenguaje complejo, diferente al complejo lenguaje. ESPIRAL [Internet]. 1 de julio de 2012 [citado 23 de noviembre de 2024];2(2):59-68. Disponible en: https://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/146

Número

Sección

ÍTACA: Artículos de Investigación e Innovación