Análisis comparativo de la aplicación del discurso de las TIC en las prácticas pedagógicas de básica primaria del Instituto Técnico Isaías Ardila Díaz (Mogotes, Santander, Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.15332/erdi.v2i1.116Palabras clave:
análisis, aplicación, TIC, práctica, docentesResumen
Con la aparición de las nuevas tecnologías se hace necesario que las maestras y maestros desarrollen competencias que faciliten el desarrollo de las diferentes acti- vidades del hombre, razón por la que se hace urgente la combinación de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el proceso de construcción de conocimiento. Las TIC se han transformado para llegar a ser parte fundamental de la acción formativa con el uso de herramientas que facilitan los procesos de enseñanza aprendizaje y la utilización de elementos que permiten el acceso a la información y la comunicación. Sin embargo, en algunas Instituciones educativas de Colombia, y en este caso particular, en el Instituto Técnico Isaías Ardila Díaz de Mogotes, Santander, a pesar de los adelantos tecnológicos y de los nuevos métodos de apropiación del conocimiento, no se ha realizado un análisis de la adaptación del discurso de las TIC en las prácticas peda- gógicas docentes. Este artículo de investigación ofrece un diagnóstico con el n de conocer cuál ha sido la apro- piación del discurso de las TIC por parte de las docentes de la mencionada institución.
Descargas
Citas
Abreu, S. (2005). Memorias del evento: Colombia: diálogo cultural y Tecnologías de Información y Comunicación. Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia. Págs 11 a 20. Recuperado de: http://www.colombiadigital.net/universidad-autonoma-de-occidente/producciones/libros/memorias-del-eventocolombia-dialogo-cultural-y-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion.html
Area, M. (2005). Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, v. 11, n. 1. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm
Área, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las TIC en el aula. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, N 222, págs. 42 47. Recuperado de: http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/buenaspracticasTIC.pdf
Area, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Revista de Educación, 352. Mayo-Agosto, pp. 77-97. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_04.pdf
Bergomás, G. (2010). Las alfabetizaciones múltiples como eje de la formación docente. Revista razón y palabra, núm. 63. Tecnológico de Monterrey. México D.F. ISSN 1605 – 4806. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n63/gbergomas.html
Boza, A., y Toscano, M. (2011). Buenas prácticas en integración de las TIC en educación en Andalucía: Dos estudios de caso. UNIVERSIDAD DE HUELVA. España. Recuperado de: http://www.uv.es/aidipe/congresos/Ponencia_VIICongresoVirtual_AIDIPE.pdf
Boza, A., Tirado, R., y Guzmán-Franco, M. (2010). Creencias del profesorado sobre el significado de la tecnología en la enseñanza: influencia para su inserción en los centros docentes andaluces. RELIEVE, v. 16, n. 1, p. 1-24. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v16n1/RELIEVEv16n1_5.htm
Delgado, M., Trujillo, J., y Morales, O. (2008). Los equipos directivos de educación primaria ante la integración de las TIC. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, Julio-Sin mes, 91-110.dS Universidad de Sevilla. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/368/36803307.pdf
Lozano, A., y Burgos, J. (2007). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 5 y 6). Recuperado de: http://www.lalibreriadelau.com/educacion-y-pedagogia-ca22_91/libro-tecnologia-educativa-en-un-modelo-de-educacionp14675
Marqués, P. (2000).Cambios en los centros educativos: construyendo la escuela del futuro. Recuperado de: http://www.peremarques.net/perles.htm
Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: nódulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Institute for Qualitative Methodology. Recuperado de: http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1996). Resolución número 2343 de 1996 indicadores de logros curriculares para los grados cuarto, quinto y sexto de educación básica. Recuperado de: http://www.iered.org/cmapserver/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1H1GLZZ2D-N2696B-1CR
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2006). Estándares básicos de Competencias en tecnología e informática. Ser competente en tecnología: Una necesidad para el desarrollo, lo que necesitamos saber y saber hacer. Recuperado de: http://www.semmonteria.gov.co/download/estandares-basicos-tecnologiainformatica-version15.pdf
Pelgrum, W. (2001) “Obstacles to the integration of ICT in education: results from a worldwide education assessment” Computers & Education, num. 37, 163-178. Recuperado de: http://www.ingentaconnect.com/content/els/03601315/2001/0000037/00000002/art00045
Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe 1996. Recuperado de: http://tecnoeduka.110mb.com/documentos/investiga/articulos/rodriguez%20gil%20garcia%20cap3.pdf
Zárrate, A., y De la Ossa, H. (2009). ”El uso pedagógico de las TIC”, Magazín Aula urbana, núm. 74. ISSN 0123-4242. Recuperado de: http://www.idep.edu.co/pdf/aula/74.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El aviso de Copyright abajo expuesto aparecerá en la sección "Sobre Nosotros" de la revista y en cada metadato de los ítems publicados. Si bien corresponde a la revista determinar la naturaleza de su acuerdo de derecho de autor con los autores, el Proyecto de Conocimiento Público (PKP) recomienda el uso de la licenciaCreative Commons. A tal fín,se proporciona el ejemplo de aviso de Copyright que puede ser copiado y pegado en el espacio inferior para revistas que (a) ofrezcan acceso abierto, (b) ofrezcan acceso abierto retardado, o (c) no ofrezcan acceso abierto.