Tendencias investigativas en territorio y su importancia en la formación de profesionales

  • Edier Hernan Bustos Velazco Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Palabras clave: Territorio, territorialidad, ciencias de la tierra

Resumen

El artículo establece desde los antecedentes cuatro tendencias: (a) territorio como campo de poder jurídico y político, (b) territorio como ambiente, c) territorio como construcción social y (d) territorio como espacio físico. En cada una de ellas se presentan de forma sintética y concisa las posturas de investigadores, lo que hace de esta publicación un insumo para todas aquellas personas que por su acción profesional o por curiosidad investigativa deseen desarrollar investigaciones relacionadas con el territorio como campo de estudio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Edier Hernan Bustos Velazco, Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE), énfasis Enseñanza de las Ciencias Contexto y Diversidad Cultural. Estudiante del Doctorado en Geografía. Docente Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Referencias

Álvarez, J., Yanguas, M., Rodríguez, M., y Gómez, S. (1989). Condicionantes geofísicos de los usos del territorio en un valle de la montaña Cantábrica. Options Méditerranéennes Série Séminaires, 03, 283-288. Recuperado de http://om.ciheam.org/om/pdf/a03/CI000552.pdf

Álvares, R., y Rendon, J. (2010). El territorio como factor del desarrollo. Semestre Económico, 13(27), 39-62, Medellín, Colombia.

Arango, J., y Pulgarín, M. (2010). Los estudios del territorio y la educación geográfica. Una mirada desde el PUI-NOR, Medellín-Colombia. Uni-pluri/versidad, 10(3), 1-10. Versión Digital Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/9585/8825

Boisier, S. (2007), Imágenes en el espejo. Aportes a la discusión sobre crecimiento y desarrollo territorial. Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.

Bondel, S. (2008). Transformaciones territoriales y análisis geográfico en ámbitos patagónicos de montaña. La comarca Andina del paralelo 42. (Tesis doctoral). Universidad de La Plata. Argentina. Recuperada de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.281/te.281.pdf

Bozzano, H. (2009). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una teoría territorial del ambiente. Buenos Aires: Editorial Espacio.

Bozzano, Gaston, y D´Amico. (2008). Territorios posibles procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lumiere.

Bozzano, H., Escudero, L., Oggero, C., Núñez, R., y García, V. (2012). Observatorio OIDTe Lavalleja de inteligencia y desarrollo territorial, Uruguay 2010-2012. En Inteligencia territorial. Teoría, métodos e iniciativas en Europa y América Latina. Bozzano (Ed.). Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Burbano, D. (2014). Lectura del desplazamiento forzoso por la violencia en Colombia, desde el territorio y las condiciones habitacionales. El caso de estudio de Bogotá. (Tesis doctoral). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Bustos, E. (2014). La importancia de la relación cultura, territorio y enseñanza de las ciencias (Cap. 4º.). En Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones. Serie grupos Nº 5. Fondo de Publicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

Bustos, E. (2015). Contribuciones metodológicas para el estudio de las concepciones de territorio de profesionales de ciencias de la tierra. Capítulo sexto. En Educación en ciencias: Experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura. Fondo de Publicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

Castro, M. (2012). Política, educación y territorio en Chile (1950 - 2010). De las acciones colectivas a las acciones del mercado. Educación y Educadores, 15(1), 97-114. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v15n1/v15n1a07

Castillo, J. (2006). El Estado-nación pluriétnico y multicultural colombiano: la lucha por el territorio en la reimaginación de la nación y la reivindicación de la identidad étnica de negros e indígenas. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/cps/ucm-t28946.pdf

CEPAL. (2005). Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/5/27905/pueblosindigenas_afro.pdf

CEPAL. (2012). Atlas sociodemográfico de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Colombia. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/1264

Champollion, P. (2011). El impacto del territorio en la educación. El caso de la escuela rural en Francia. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(2), 53-69. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev152ART4.pdf

Constitución Política de Colombia. (1991) Recuperado de http://www.contraloriapereira.gov.co/files.php?fid=24&fcid=2&PHPSESSID=0af317a9c52c6247711881ae5e8d5551

Coronado, S. (2006). El territorio: derecho fundamental de las comunidades afrodescendientes en Colombia. Controversia, 187, 47-81. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100920091337/art03territorioControversia187.pdf

El-Hani, C., & Mortimer, E. (2007). Multicultural education, pragmatism, and the goals of science teaching. Cult Stud of Sci Educ, 2, 657-685. Recuperado de http://blogs.springer.com/csse/wp-content/uploads/2008/03/Feature%20Focus%20Forum_Vol2(3).pdf

Escobar, I. (2012). Observatorio en territorio educador: crencias y prácticas investigativas y pedagógicas, para una didáctica del medio ambiente. En Investigación y educación ambiental. Apuestas investigativas pertinentes a los campos de reflexión e intervención en educación ambiental. Torres, M. (ed). Edición Especial. Impresores Ltda. Bogotá, D.C., Colombia.

Fals, O. (2000). El territorio como construcción social. Revista Foro, 38, 45-51

Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona.

Giménez, G. (1999). Territorio, Cultura e Identidades: la región socio-cultural. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Época II. (9), 25-57.

Giraldo, N. (2010)Camino en espiral. Territorio sagrado y autoridades tradicionales en la comunidad indígena Iku de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Pueblos y Frontera, 6, 9. Recuperado de http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/art_07.html

Guy, D. (2008). Une géographie sociale entre représentations et action. Montagnes méditerranéennes et developpement territorial. HAL Id, 23, 1-8. Recuperado de http//halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00281573/document

Irastorza, P. (2006). Integración de la ecología del paisaje en la planificación territorial. Aplicación a la comunidad de Madrid. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://oa.upm.es/468/1/PEDRO_IRASTORZA_VACA.pdf

Jiménez, F. (2009). Hacia la consolidación del territorio urbano del distrito capital de Bogotá. Revista de ingeniería, 29, 96-99.

Jong, G. (2008). Análisis regional, estructuras agrarias y estrategias de desarrollo regional en la fruticultura del Alto Valle de la cuenca del Río Negro. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.272/te.272.pdf

Leff, E. (2008). Discursos sustentables. México: Editores Siglo XXI.

Leff, E. (2006). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. Observatorio Social de América Latina, 17 (VI), 263-273. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/osal/20110313071126/37Leff.pdf

Longás, J., Civís, M., Riera, J., Fontanet, A., Longás, E., y Tomás, A. (2008). Escuela, educación y territorio. La organización en red local como estructura innovadora de atención a las necesidades socioeducativas de una comunidad. Sips-revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 155, 137-151. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135012674011

López, F., Nieto, D., y Arias, C. (2010). Relaciones entre el concepto de movilidad y la ocupación territorial de Medellín. Revista EIA, 13, 23-37. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372010000100003

Llanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7 (3), 213-220. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360533086001

Mançano, B. (2008). Sobre la tipología de los territorios. Recuperado de http://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardo-tipologia-deterritorios-espanol.pdf

March, J. (2005). Nuevos fundamentos de racionalidad ambiental a partir del análisis epistemológico de la evaluación del impacto ambiental. Cinta de Moebio, 24, 265-287. Universidad de Chile. Recuperado de http://www.investigacionesgeograficas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26074/27379

Maris, S. (2008). Territorio y sustentabilidad. El “caldenal” en la lógica actual del capitalismo. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, (9), 61-73. Recuperado de http://www.redibec.org/IVO/rev9_05.pdf

Meza, C. (2006). Territorios de frontera: Embate y resistencia en la cuenca del río Cacarica. Universitas humanística, (62), 385-429. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/62/meza.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Educación ambiental. Política nacional. Torrez, M. (Ed.). Edición Especial. Bogotá, D.C., Colombia: Impresores Ltda.

Molina, A., y Martínez, C. (2009). Concepciones de los profesores: perspectivas para su estudio en contextos culturales diversos. Enseñanza de las Ciencias, 3180-3185. Número Extra. VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona. Recuperado de http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-3180-3185.pdf

Molina, A. (2010). Una relación urgente: Enseñanza de las ciencias y contexto cultural. EDUCyT, 1(1), 1-12.

Montalvo, A., y Silva, F. (2009). El mar ¿territorio de quién? Algunos elementos para una propuesta de una antropología del litoral. Universitas Humanística, (68), 247-265. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79118995013

Moreno, A., y Ramírez, J. (2006). Pierre Bourdieu introducción elemental. Bogotá: Panamericana.

Moreno, M. (2010). Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible. México: Editorial Miguel Angel Porrua.

Motta, N. (2006). Territorios e identidades, centro de estudios de género, mujer y sociedad. Historia y Espacio, (26), 91-109.

Nates, B., y Raymond, S. (2006). Cartografía semiótica para la comprensión de territorios de conflicto. Estudios Políticos, (29), 99-120.

Osorio, L. (2001). Planes de acción ambiental local y terrritorio. En Vásquez, E. (Ed.). Espacio y territorios: Razón, pasión e imaginarios. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Unilibros.

Otero, A. (2006). La importancia de la visión de territorio para la construcción de desarrollo competitivo de los destinos turísticos. Cuadernos de Turismo, (19), 91-104. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/398/39801905.pdf

Pancho, A. (2007). Participación de las mujeres Nasa en los procesos de autonomía territorial y educación propia en el Cauca, Colombia. En Ulloa, A. (ed.). Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Quijada, M. (2000). Indígenas: Violencia, tierras y ciudadanía. En Quijada, M. et all. Homogeneidad y nación. Con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX. Madrid: Csic.

Quijada, M. (2006). La caja de pandora. El sujeto político indígena en la construcción del orden liberal. Historia Contemporánea, (33), 605-637. Recuperado de file://Users/edierhernan/Downloads/4185-14725-1-PB.pdf

Ravenet, M. (2002). Espacio y territorio en los estudios sociológicos en Cuba. (Tesis doctoral). Universidad de La Habana. Recuperado de www.yumpu.com/es/document/view/14208156/tituloespacio-y-territorio-en-los-estudiossociologicos-en-cuba

Sánchez, G. et all. (2009). El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Área de Memoria Histórica Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Línea de Investigación Tierra y Conflicto. Recuperado de www.memoriahistorica-cnrr.org.co

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio, técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona. España: Ariel.

Sauvé, L. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 761-778. Recuperado de www.zotero.org/spartakku/items/itemKey/3JPV7FUQ

Shmite, S. M. (2008). Territorio y sustentabilidad: El “cardenal” en la lógica actual del capitalismo. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica (REVIBEC), (9), 61-73.

Sosa, M. (2012) ¿Cómo entender el território? Guatemala: Editorial Cara Parens.

Steinberg, C., Centrángolo, O., y Gatto, F. (2011). Desigualdades territoriales en la Argentina. Insumos para el planeamiento estratégico del sector educativo. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3853

Suárez, A. (2013). La minería colonial del siglo XXI. No todo lo que brilla es oro. Bogotá, D.C.: Ediciones Aurora.

Ulloa, A. (2010). Reconfiguraciones conceptuales, políticas y territoriales en las demandas de autonomía de los pueblos indígenas en Colombia. Tabula Rasa, (13), 73-92. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-13/03Ulloa.pdf
Publicado
2015-01-01
Cómo citar
Bustos Velazco, E. (2015). Tendencias investigativas en territorio y su importancia en la formación de profesionales. Revista Lebret, (7), 261-279. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rl.v0i7.1527
Sección
Artículos