Organización administrativa para las estructuras urbanas complejas en Colombia

  • Jaime Enrique Rodríguez Navas Universidad Santo Tomás - Seccional Bucaramanga
Palabras clave: Estructuras urbanas complejas, metrópoli, área metropolitana, aglomeración urbana, cabecera municipal, conurbación, ciudad, institucionalización, metropolización, urbanismo, administración, organización administrativa, Complex urban structures, metropolis

Resumen

El presente trabajo se propone describir y analizar críticamente la normativa adoptada en Colombia para facilitar la administración de las estructuras urbanas complejas características de las sociedades industriales y postindustriales. Deliberadamente se prescinde del estudio de las organizaciones infra municipales, útiles también para la mejor administración de las estructuras urbanas complejas, para centrar la atención en la institucionalización de las redes de relación supramunicipal y particular y finalmente, en las áreas metropolitanas, por cuanto constituyen, si no el único, sí el más importante aporte a su administración. Inicia con un bosquejo semántico para homogeneizar, en cuanto sea posible, un lenguaje de referencia, mientras en forma simultánea y somera recorre el íter del desarrollo del urbanismo en Colombia hasta los complejos conglomerados de finales de siglo XX, continúa con la descripción y el análisis crítico de la institucionalidad vigente, y cierra con el trazo de algunos basamentos para una agenda legislativa de reforma al régimen orgánico administrativo en la materia.

Abstract
The present paper proposes to describe and critically analyze the adopted regulation in Colombia that allows the administration of complex urban structures typical of industrial and post-industrial societies. Deliberately, it was ignored the study of infra municipal organizations, useful as well for a better management of complex urban structures, to focus the attention on institutionalized networks of supra-municipal relationship and particular and finally, the metropolitan areas, by which they constitute, if not the only, it is the most important contribution to its administration. It starts with a semantic sketch to homogenize, as much as possible, common terms of reference, while simultaneously and in light manner, go through the iter of the development of urbanism in Colombia from the complex conglomerates from the late twentieth century, continuing the description and critical analysis of the current institutionalism, and closes with the outline of some bases for a legislative agenda to reform the administrative regime on the matter.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jaime Enrique Rodríguez Navas, Universidad Santo Tomás - Seccional Bucaramanga
Magister en Derecho Público, Convenio Universidad Santo Tomás - Universidad de Konstanz-Alemania;
Especialista en Derecho Administrativo, Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga (Col); Especialista en Derecho Minero y Energético, Universidad Externado de Colombia (Col); Especialista
en Derecho Público, Convenio Universidad Externado de Colombia - Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB. Docente Universidad Santo Tomás - Seccional Bucaramanga (Col).

Referencias

Capel, H. (1975). La definición de lo urbano. Estudios Geográficos, No. 138-139 (número especial de “Homenaje al Profesor Manuel de Terán”), febrero-mayo 1975.

Castillo, M. (1999). Reflexiones sobre las Áreas Metropolitanas en Colombia. Pereira.

Ruiz, N. (2008). La migración forzada en Colombia a causa del desplazamiento forzado. Transformación de los hogares y ubicación en el espacio urbano, trabajo presentado en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, realizado en Córdoba, Argentina, del 24 al 26 de setiembre.

Geddes, P. (1915). Cities in Evolution. London: Williams & Norgate, citado por Brenner Neil en “la formación de la ciudad global y el re-escalamiento del espacio del Estado en la Europa Occidental post-fordista. EURE (Santiago) [online]. 2003, vol.29, n.86 [citado 2010-09-11], pp. 05-35, disponible en: . ISSN 0250-7161. doi: 10.4067/S0250-71612003008600001.

Martínez, C. (2001). Variables de clasificación geográfica según los censos colombianos entre 1964 y 1993, artículo presentado en el Taller col-IPUMS, Homologación de los datos censales de Colombia en Bogotá (Colombia), el 23 y 24 de marzo de 2001. Auspiciado por la Universidad Externado de Colombia y el Minnesota University Population Center.

Barrero, M. (1993). Las áreas metropolitanas. Ed. Civitas, Madrid.

García, Eduardo y Otro. BRC Investor S.A, sociedad calificadora de valores, seguimiento semestral Área Metropolitana del Valle de Aburrá, noviembre de 2007, y primera revisión anual Área Metropolitana de Bucaramanga, noviembre de 2006.

Carrión, G. (2009). Los avatares de la institucionalidad metropolitana en Colombia: una breve revisión a la aplicación de la Ley 128 de 1994. En Desafíos, Bogotá (Colombia), No 20, semestre I.

Moreno, S. Situación actual de las asociaciones de municipios en Colombia. Dirección de Estudios Sectoriales. Contraloría General de la República, noviembre de 2009, consultado en http://www.contraloriagen.gov.co/c/document_library/get_file?p_l_id=25611&folderId=15848373&name=DLFE-21148.pdf el 15 de agosto de 2010.

Naredo, J. (2010). Ciudades y crisis de civilización, en Documentación Social No 119abril- junio 2000, consultado en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n15/ajnar.html el 15 de febrero de 2010.

Varela, C. (1998). La ciudad latinoamericana en nuestros días. En Revista Austral de Ciencias Sociales No 2 19-26.

Safford, Frank y Palacios, Marco. (2005). Colombia, País fragmentado, sociedad dividida, Editorial Norma.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2006). Proceso de Urbanización en Colombia. Bogotá 1988, citado en el reporte final de “CONSULTING SERVICES ON DEVELOPMENT OF CITYCASE STUDIES OF THE URBAN SETTLEMENT PATTERN, BOTH FORMAL AND INFORMAL IN THE LAST 20 YEARS IN THE CITIES OF BUCARAMANGA AND CARTAGENA, CEDE - UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, Bogotá, abril, pág. 28.

Khoudour-Castéras, David. (2009). Efectos de la migración sobre el trabajo infantil en Colombia, en: Revista de Economía Institucional, Vol. 11, No. 20, primer semestre.

Moncayo, É. (2002). Nuevos enfoques de política regional en América Latina: El caso de Colombia en perspectiva histórica. Las políticas regionales en Colombia. Separata No. 5 de 7, Archivos de Economía, Dirección de Estudios Económicos, Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Julio 5 de 2002.

Ocampo, J.A., Centralismo, descentralización y federalismo en la historia colombiana, (1984), en Crisis Mundial, Protección e Industrialización: Ensayos de Historia Económica Colombiana, Ocampo, J.A., y S. Montenegro, eds., Capítulo 6. DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, DANE, Tendencias Demográficas, Censo General 2.005, www.dane.gov.co

Pérez, F. (2003). Estudios Censales, No 13 www.dane.gov.co, Evidencia reciente del comportamiento de la migración interna en Colombia a partir de la Encuesta Continua de Hogares, Bogotá 2.003 www.dane.gov.co

Iregui, A; Melo, L., y Ramírez, M. Productividad Regional y Sectorial en Colombia: Análisis utilizando datos de panel. http://www.google.com.co/search?rlz=1C1WZPD_enCO382&sourceid=chrome&ie=UTF-8&q=pdf

Maldonado, M. (1999). Ordenamiento jurídico y ordenamiento urbano, en Revista Territorios, julio de 1999, No. 002, Universidad de los Andes, Bogotá.

Gehl, J. (1987) Life Between Buildings, New York: Van Nostrand Reinhold, reimpreso por Arkitektens Forlag, Copenhagen, Denmark, citado por Salíngaros, Nickos en principios de estructura urbana, Design Science Planning, Amsterdam, Holanda, 2005.

Niño, F. (1999). Las migraciones forzadas de población, por la violencia, en Colombia: una historia de éxodos, miedo, terror, y pobreza, en Scripta Nova, revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona No. 45 (33), 1 de agosto.

Boisier, S. (2006). Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de ciudad región, - Revista Estudios Sociales, - camara.ccb.org.co.

Friedmann, J. & G. Wolff (1982). “World city formation: an agenda for research and action”. International Journal of Urban and Regional Research, 6: 309-344, citado por Luis Mauricio Cuervo, en: Pensar el Territorio: los conceptos de ciudad global y región en sus orígenes y evolución, United Nations Publications, 2003.

Lefevre, C. (2005). Gobernabilidad democrática de las áreas metropolitanas. Experiencias y lecciones internacionales para las ciudades latinoamericanas, en: Gobernar las Metrópolis, BID, Salamanca.

Bermejo, José, Derecho administrativo básico, parte general, Egido Editoral, 2ª Ed. Zaragoza, 1998, P. 177).

Brewer- Carias, Allan. Derecho Administrativo. Tomo I. Universidad Externado de Colombia – Universidad Central de Venezuela, Bogotá, 2005, Pp. 388 389.

Villegas, J. (El consorcio administrativo en el ámbito local venezolano: aproximación a una descentralización cooperativa. Centro Tachirense de Estudios Municipales, Universidad Católica del Táchira, Revista Provincia No. 8 enero-junio 2002.

Maldonado, A. (2005). El sistema municipal y la superación de la pobreza en Colombia. CEPAL, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Proyecto CEPAL (ROA/28), Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, octubre.

Departamento Nacional de Planeación. Documento creado el 9 de marzo de 2005 en www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/.../ 1aasociacionmpios.pdf y consulado el 25 de agosto de 2010.

Corte Constitucional. Sentencia C 313 /09.

Martín, R. y Otro. (1986). El área Metropolitana de Alicante: un reto de futuro. Ed. Universidad de Alicante, España.

National Archives and Records Administration. (2000). Federal Register, part IX Office of Managementand budget, Standards for defining Metropolian and micropolitan Statistical areas.

Dureau, F.; C.E. Flórez y M.C. Hoyos. (1993). La movilidad de las poblaciones y su impacto sobre la dinámica del área metropolitana, Documento de trabajo no 1 Bogotá, CEDE-ORSTOM.

Corte Constitucional. C-1096/01, reiterada en C-093/02) (C-1175-01).

Robledo, S. (2008). El panorama territorial colombiano, en: Revista Derecho del Estado No. 21, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Diciembre.

Santamaría, J. (1991). Fundamentos de Derecho Administrativo, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.

Soja, E. (1971). Postmetrópolis, estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de Sueños. WHYTE, W.

Henao, J. (1995). 7ª Ed. Biblioteca Jurídica Diké. Medellín.

De Lázaro, M.L. y Otros, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de León, Universidad San Pablo, - CEU Madrid, 1998. Cervantesvirtual.com.

Precedo, A. (1988). La red urbana, Madrid.

Dickinson, R. Ciudad, Región y Regionalismo. Una aproximación geográfica a la ecología urbana, 1947, trad. cast. 1961.

Cuadrado, J.; Fernández, J. (2005). El fenómeno metropolitano desde la óptica económica. En Gobernar las Metrópolis, BID, Salamanca.

Gómez, G. (2010). El Colombiano. Medellín, Septiembre.

Giannini, S. (1991). Derecho Administrativo, Serie administración General, Colección Estudios, Ed. Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, 1ª ed. Ee Español.
Publicado
2010-01-01
Cómo citar
Rodríguez Navas, J. (2010). Organización administrativa para las estructuras urbanas complejas en Colombia. IUSTITIA, (8), 87-124. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/iust.v0i8.910
Sección
Artículos