Dinámicas de supervisión administrativa: perspectivas regulatorias, colaboración y desafíos

Palabras clave: Supervisión administrativa, intervención estatal, Derecho Administrativo Económico, Colaboración público-privada, Fallos de mercado

Resumen

El artículo aborda la compleja red de interacciones en el sector público, destacando la racionalidad que impulsa la maximización de beneficios individuales. Se analiza el papel económico del Estado y las actividades que realiza en las economías de mercado, señalando virtudes y defectos. En el contexto colombiano, se examina la institucionalización de entidades públicas. Se destaca la importancia de la independencia de las autoridades de supervisión para evitar influencias políticas y garantizar un enfoque técnico. También, se aborda la falta de claridad en los procedimientos de inspección, y se sugiere la necesidad de una teoría general que guíe estas actividades de manera proporcional y eficaz.

Por otra parte, se explora el papel de los sujetos supervisados, destacando la colaboración como deber jurídico y la importancia de los deberes de información para reducir desbalances. En el contexto de la globalización jurídica, las instituciones supranacionales y multilaterales desempeñan un papel crucial en la supervisión administrativa, influenciando las regulaciones y prácticas de los Estados en áreas como la política pesquera y el gobierno corporativo.

La colaboración público-privada se evidencia en entidades auditoras y certificadoras que, bajo regulación estatal, verifican el cumplimiento de normativas, contribuyendo a la eficiencia y calidad en las actividades económicas, aunque plantea desafíos en la aplicación del Derecho Administrativo y la necesidad de adaptarse a la velocidad del desarrollo económico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Camilo Ernesto Ojeda Amaya, Universidad de Salamanca

Abogado (Cum Laude), Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia. Especialista en Derecho Público, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia. Magíster en Análisis Económico del Derecho y las Políticas Públicas, Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Miembro, Coregulación Colombia, Bogotá, Colombia. Asesor jurídico independiente.

Referencias

Cooter, R., & Ulen, T. (2016). Derecho y economía (Sexta edición). Fondo de Cultura Económica.

Devis Cantillo, J., Gómez Quiñones, M. del P., & López Pontón, E. (2019). Obligación de información y asimetrías de información en el mercado bancario colombiano. Revista de Economía Institucional, 161–186.

Fernández Ramos, S. (2002). La actividad administrativa de inspección. El régimen jurídico general de la función inspectora. Comares.

Gamero Casado, E., & Fernández Ramos, S. (2021). Manual Básico de Derecho Administrativo (18th ed.). Tecnos.

García Ureta, A. (2006). La potestad inspectora de las administraciones públicas. Marcial Pons.

Lasheras, M. Á. (1999). La regulación económica de los servicios públicos. Editorial Ariel.

Nevado-Batalla, P. (2000). La intervención administrativa en la industria: seguridad y control. Comares.

OCDE. (2016). Principios de Gobierno Corporativo. In G20/OCDE Principios de Gobierno Corporativo. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264259171-es

OCDE. (2019). Estudios Económicos de la OECD: Colombia 2019. OECD. https://doi.org/10.1787/805f2a79-es

Olías de Lima, B. (2006). Manual de organización administrativa del Estado. Síntesis.

Ojeda Amaya, C.E. (2023) La captura del supervisor: entre la discrecionalidad y la corrupción. En Desafíos en la lucha contra la corrupción: gestión de riesgos y paradigmas globales. (pp.141-155). Editorial Colex.

Parejo Alfonso, L. (2016). La vigilancia y la supervisión administrativas. Un ensayo de su construcción como relación jurídica. Tirant Lo Blanch.

Rivero Ortega, R. (2000). El Estado vigilante. Tecnos.

Sarmiento Pavas, D. (2007). La misión Kemmerer y el control estatal. Apuntes Contables. (pp.79–90).

Segura, J. (2018). Introducción: los organismos supervisores independientes en economías avanzadas. En Reguladores y supervisores económicos independientes: el caso español (pp. 17–43). Centro de Estudios Ramón Arces.

Stiglitz, J. E., & Roserngard, J. K. (2015). La Economía del Sector Público (4th ed.). Antoni Bosch.

Tirole, J. (2017). La economía del bien común. Taurus.

Usategui, J. M. (2003). Subastas, señales y otras respuestas a las asimetrías de información. Editorial de la Universidad del País Vasco.
Publicado
2023-06-30
Cómo citar
Ojeda Amaya, C. (2023). Dinámicas de supervisión administrativa: perspectivas regulatorias, colaboración y desafíos. IUSTITIA, (23). https://doi.org/https://doi.org/10.15332/iust.v0i23.3104
Sección
Publicación Anticipada