La tributación ambiental en Guatemala

Palabras clave: Derecho tributario, protección, interés público, bien jurídico, medioambiente, legislación, extrafiscalidad, parafiscalidad, recursos

Resumen

Las sociedades modernas están evolucionando en cuanto a la utilización del Derecho Tributario no solo para fines recaudatorios, sino para lograr la protección de bienes jurídicos que, en muchos casos, su protección es ordenada en las normas constitucionales de estas sociedades. Sobre ello indica Ortega (2005):

Que el Derecho tributario puede también tener una finalidad la protección social y procuración de seguridad ante los nuevos peligros, es indudable que debe manejar nuevos conceptos, tal es el caso del concepto de «bien jurídico protegido» que se postula tanto en el Derecho penal, como en Derecho administrativo sancionador…la estructura del hecho imponible habrá de construirse teniendo en cuenta, en primer lugar, la protección de esos bienes jurídicos y sólo secundariamente en función de otros fines. Igualmente, los criterios de cuantificación del tributo deben ser acordes con ese propósito de «disuasión» o «desincentivación» de conductas lesivas y peligrosas, y no considerar preferentemente la capacidad económica de los particulares. 

 

Indica Ingunza (2009), que:

Desde que hemos existido como humanidad, se ha venido alterando los ecosistemas, pero desde que se inició la Era Industrial, la escala de esas alteraciones ha sido cada vez mayor debido, en particular, al crecimiento demográfico, al creciente consumo de energía, la intensidad del uso del suelo, y al desempeño de otras actividades humanas que han ido lacerando al planeta cuyo resultado es la acumulación de calor. 

 

Una breve referencia al surgimiento del movimiento que resaltaba la importancia de la protección del medio ambiente, Küng (2000) indica:

Surgieron en los años setenta los primeros Verdes, que pusieron la ecología en el centro de su programa y exigieron una transformación radical de la sociedad industrial, los partidos establecidos adoptaron una actitud de rechazo, lo que condujo a que en 1980 se formara el partido de “los Verdes”, que, con valores fundamentales como “ecológico-social, democracia de base, no violencia”. Ellos son expresión del cambio de paradigma, de modernidad a una posmodernidad no dispuesta ya a hacer de la naturaleza simple mercancía.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ángel Estuardo Menéndez Ochoa, Universidad Rafael Landívar

Abogado tributarista, Guatemala. Magíster En Derecho Constitucional, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landívar, Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Referencias

Arrecis López, Grisel Renée. Estudio de derecho ambiental comparado y guatemalteco. Artículo incluido en el número 35 de la revista del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala. enero-junio de 1992. Guatemala.

Bonell Colmenero, Ramón. El protocolo de Kioto y la tributación ambiental. Anuario jurídico y económico escurialense, xl (2007) 71-100. España, 2007.

Baena Aguilar, Ángel. Nuevos impuestos ambientales. Documento electrónico. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=610428 España, 1998.

Collado Yurrita, Miguel Ángel y compañeros. Derecho tributario, parte general. atelier. Segunda edición, septiembre de 2007. Barcelona, España.

Franciskovic Ingunza, Millitza. Perspectivas del derecho ambiental internacional, aspectos críticos. Documento electrónico tomado de: https://scholar.google.com.pe/citations?

view_op=view_citation&hl=es&user=umaqj1kaaaaj&citation_for_view=umaqj1kaaaaj:klatu1dfn6uc

Küng, Hans. Una ética mundial para la economía y la política. fondo de la cultura económica. primera edición en español. México. 2000.

Ortega Maldonado, Juan Manuel. Tasas sobre molestias y riesgos permitidos. libro de investigaciones jurídicas. número 1/05. instituto de estudios fiscales. España, 2005. documento electrónico visto en la página siguiente: http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/libros/investig_juridicas/invjuridica01_05.pdf

Rosembuj, Tulio. Los impuestos ambientales en las comunidades autónomas. cuadernos de sostenibilidad y patrimonio natural. España. 2007.

Rivas Nieto, Estela. La protección de medio ambiente y la extrafiscalidad en España. documento electrónico visto en la siguiente dirección electrónica: https://international.vlex.com/vid/medio-ambiente-extrafiscalidad-espaa-434385694
Ministerio De Energía Y Minas. Las energías renovables en la generación eléctrica en Guatemala. Guatemala, julio de 2018. visto en la siguiente dirección: http://www.mem.gob.gt/wp-content/uploads/2018/07/energ%c3%adas-renovables-en-guatemala.pdf
Publicado
2023-06-30
Cómo citar
Menéndez Ochoa, Ángel. (2023). La tributación ambiental en Guatemala. IUSTITIA, (23). https://doi.org/https://doi.org/10.15332/iust.v0i23.3098
Sección
Publicación Anticipada