El problema de la legitimidad del control de constitucionalidad: posibilidades desde la interpretación habermasiana

Palabras clave: Legitimidad, control de constitucionalidad, Habermas, derechos, soberanía popular

Resumen

Uno de los debates de cada vez mayor importancia en el constitucionalismo colombiano es el de la legitimidad del control de constitucionalidad. No obstante, dicho debate ha sido mayormente desarrollado desde una perspectiva exclusivamente jurídica sin atender las implicaciones filosófico-políticas de esta. Por ello en el presente artículo se pretende dilucidar sus implicaciones desde la perspectiva filosófica de Habermas. Para ello el artículo en un primer momento buscará hacer un breve estado del arte sobre el debate en cuestión, retomando los principales argumentos que esbozan la ilegitimidad de dicho control basados en el principio de la objeción contra mayoritaria de Bickel y retomada por autores como Ely, los riesgos que conlleva dicho control para la establecimiento de un ‘gobierno de los jueces’ en los términos de Waldron; para luego analizar los principales argumentos de quienes defienden la legitimidad de dicho control, iniciando por la defensa de la racionalidad y necesidad de las democracias modernas de establecer precompromisos que aten las generaciones futuras y garanticen la estabilidad del proyecto político, de acuerdo a la perspectiva de Elster, así como la respuesta de Dworkin a las objeciones de los críticos del control de constitucionalidad. Finalmente, el artículo contrapone a dicho debate la perspectiva de Habermas, quien, a diferencia de los anteriores autores, no concibe una tensión inherente entre constitucionalismo y democracia o entre constitucionalismo y soberanía popular, reconfigurando la interpretación del problema desde su tesis de co-originalidad entre derechos y soberanía popular desde una perspectiva dialógica propia de la racionalidad comunicativa de carácter intersubjetivo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Diego Mauricio Molina Montealegre, Institución Educativa La Merced

Abogado. Especialista en Pedagogía y Docencia. Magíster en Educación. Magíster (c) en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica. Coordinador, Institución Educativa La Merced, El Agrado, Colombia.

Referencias

Benente, M. (2016). Los Supuestos Del Pensamiento Político Y Jurídico De Jurgen Habermas. Revista de Derecho. 29(1). pp. 29-49.

Benítez, V. (2012). Jueces Y Democracia: Entre Ulises Y Los Cantos De Sirenas. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Medellín, Colombia. 42(117). pp. 359-391. http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v42n117/v42n117a03.pdf

Bickel, A. (2020). La Rama Menos Peligrosa. La Suprema Corte De Justicia De Los Estados Unidos En El Banquillo De La Política. Fondo de Cultura Económica.

Dworkin, R. (1989). Los Derechos En Serio. Editorial Ariel.

Dworkin, R. (2014). Justicia Para Erizos. Fondo de Cultura Económica.

Dworkin, R. (2019). El Derecho De Las Libertades. La Lectura Moral De La Constitución Norteamericana. Editorial Palestra.

Elster, J. (1995). Ulises Y Las Sirenas. Estudios Sobre Racionalidad E Irracionalidad. Fondo de Cultura Económica.

Ely, J.H. (2007). Democracia Y Desconfianza. Una Teoría Del Control Constitucional. Marcial Pons.

Flórez Muñoz, D.E. (2011). Derecho Y Sociedad En El Estado Constitucional. Una Introducción Desde J. Elster, L. Kramer Y P. Haberle. Revista de Derecho. 35. pp. 1-31. https://www.redalyc.org/pdf/851/85122612002.pdf

Gargarella, R. (2006). El Nacimiento Del Constitucionalismo Popular. Sobre The People Themselves, De Larry Kramer. https://www.juragentium.org/topics/latina/es/gargarel.pdf

Habermas, J. (2004). El Estado De Derecho Democrático: ¿Una Unión Paradójica De Principios Contradictorios? En: Tiempo De Transiciones. Editorial Trotta.

Habermas, J. (2010). Facticidad Y Validez. Editorial Trotta.

Habermas, J. (2010b). Teoría De La Acción Comunicativa. Editorial Trotta.

Hobbes, T. (2003). Leviatán. Editorial Losada.

Holmes, S. (2001). El Precompromiso Y La Paradoja De La Democracia. En: Elster, J. y Slagstad, R. Constitucionalismo y democracia. Fondo de Cultura Económica.

Letelier Wartenberg, R. (2011). La Justicia Constitucional En El Pensamiento De Jürgen Habermas. Revista Estudios Constitucionales. 9(2). pp. 377-394. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002011000200009

Molina Montealegre, D.M. (2023). La Filosofía Del Derecho De Habermas: Facticidad Y Validez Como Una Reformulación De Su Teoría De La Acción Comunicativa. Legem. 9(1). pp. 1-22. https://doi.org/10.15648/legem.1.2023.3728

Olivares, N. (2012). Democracia Deliberativa Y Control De Constitucionalidad: En Defensa De Un Diseño Multisituado. Consejo Nacional de Investigaciones científicas y técnicas. CONICET. pp. 1-28.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/97730/CONICET_Digital_Nro.1%20Olivares..pdf?sequence=5&isAllowed=y

Olivares, N. (2013). En Defensa De Un Modelo Dialógico Deliberativo De Control Judicial De Constitucionalidad. Consejo Nacional de Investigaciones científicas y técnicas. CONICET. pp. 105-132. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/25307/CONICET_Digital_Nro.84a2f446-0ea8-4414-b688-1e522709c1a6_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Prono, S. (2012). Estado De Derecho Y Democracia. Acerca De La Justificación Del Control De Constitucionalidad En La Teoría Del Discurso De Habermas. Revista de Derecho. Universidad del Norte. 38. pp. 36-59. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/2023/3006

Prono, S. (2012). Los Jueces ¿Frente? A La Democracia. Habermas Y La Justificación Del Control De Constitucionalidad. Argumentos. Revista de Filosofía. 4(7). pp. 57-67. http://repositorio.ufc.br/bitstream/riufc/4469/1/2012_Art_SProno.pdf

Sanín, R. (2006). En nombre del Pueblo. Destruyendo Marbury vs Madison. Criterio Jurídico. Santiago de Cali, Colombia 6. pp. 61-92. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/253/1009

Velasco, J. (2013). Habermas. El Uso De La Razón Pública. Alianza Editorial.

Waldron, J. (2018). Contra El Gobierno De Los Jueces. Ventajas Y Desventajas De Tomar Decisiones Por Mayoría En El Congreso Y En Los Tribunales. Siglo XXI Editores.

Waldron, J. (2018b). Control De Constitucionalidad Y Legitimidad Política. Dikaion. Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia. 27(1). pp. 7-28. https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/9023/4744
Publicado
2023-06-30
Cómo citar
Molina Montealegre, D. (2023). El problema de la legitimidad del control de constitucionalidad: posibilidades desde la interpretación habermasiana. IUSTITIA, (23). https://doi.org/https://doi.org/10.15332/iust.v0i23.3094
Sección
Publicación Anticipada