La inclusión de valoraciones morales y conceptos indeterminados en el derecho positivo como mecanismo degradador de la autonomía privada (pensamiento jurídico critico en defensa de la autonomía privada)

Palabras clave: Formalismo jurídico, autonomía de la voluntad, autonomía privada, valoraciones morales, conceptos indeterminados, interpretación del juez

Resumen

El derecho positivo tradicionalmente se ha esforzado por ser objetivo y basado en reglas claras y precisas. La introducción de valoraciones morales y conceptos indeterminados puede aumentar la subjetividad, lo que podría dificultar la aplicación uniforme del derecho. La introducción de valoraciones morales y conceptos indeterminados conlleva la inclusión de elementos subjetivos que degradan la autonomía privada al dejar a la interpretación de los jueces ciertos aspectos, lo que podría conducir a arbitrariedades o discriminación. La introducción de valoraciones morales y conceptos indeterminados también puede generar incertidumbre jurídica, ya que la falta de definiciones precisas podría dificultar la predicción de las consecuencias legales de determinadas acciones. En conclusión, la inclusión de valoraciones morales y conceptos indeterminados en el derecho positivo tiene aspectos negativos en relación con la autonomía privada pues afecta los principios fundamentales de certeza y justicia. Por tanto, hoy en día constituye un pensamiento jurídico crítico, el defender el formalismo jurídico y evitar la degradación de la autonomía de la voluntad al impedir la inclusión de valoraciones morales y conceptos indeterminados en el derecho positivo. Pensamiento al cual nos acogemos y tratamos de explicar en este trabajo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Joaquim Goncalves Do Espirito Santo, Universidad Autónoma de Madrid

Abogado (Summa Cum Laude), Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Título de Estudios Avanzados en Derecho Mercantil, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. Magister en Derecho Privado, Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, España. MBA, Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, España. Maestría en Propiedad Intelectual, Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, España. LLM, Tulane University, New Orleans, Estados Unidos. LLM, University of Illinois at Urbana-Champaign, Champaign, Estados Unidos. Doctor en Derecho, Gobierno y Gerencias Públicas, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. Doctor en Derecho Privado, Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, España.

Referencias

Bobbio, Noberto (1958): Sui Formalismo Giuridico. Revista Italiana Do Diritto E Procedura Penale, N.S.I, 977-998.

Bobbio, Noberto. (1958). Teoría General Del Derecho. Madrid: Debate.

Coderch, J. (1997). Los Derechos Fundamentales En El Ámbito Privado. Barcelona: Bosch.

Engisch, Karl (2001): Introducción Al Pensamiento Jurídico. Ediciones Comares. Madrid, pp. 200-210.

Escudero Alday, Rafael (2004). Los Calificativos Del Positivismo Jurídico. El Debate Sobre La Incorporación De La Moral. Thomson. Civitas. Cuadernos Civitas. Madrid, pp. 81-90.

Escudero, J. A. (2004). La Indeterminación De Las Normas Jurídicas. Madrid: Trotta.

Fernández Gómez, Lorenzo (1981). Bases Filosóficas Para El Estudio Del Derecho. Madrid: Tecnos, D.L. Caracas. Universidad Católica Andrés Bello, pp. 232-240.

González Vicén, F. (1979). Sobre Los Orígenes Y Supuestos Del Formalismo En El Pensamiento Jurídico Contemporáneo, En Estudios De Filosofía Del Derecho. Universidad De La Laguna, 1979.

Greppi, Andrea (2001). ¿Hay Alternativa Al Formalismo De Los Juristas? En Jueces Para La Democracia. Num. 41, pp. 29-36.

Greppi, Andrea (2002). Razones Para Seguir Reglas. Observaciones Sobre Practical Rules. De A. H. Goldman. En Doxa. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, Núm. 25, pp. 657-687

Greppi, Andrea (2003). Teoría Del Derecho. Madrid. Trotta.

Hart, H. L. A. (1994). The Concept of Law. 2nd End Fontamara. Oxford, England. Edit. Oxford University Press, pp. 98-110.

Hernández Gil, A. (1988). Formalismo, Antiformalismo Y Codificación. En Obras Completas, Vol. V: Metodología De La Ciencia Del Derecho. España, Madrid, pp. 112.

Hernández, J. L. (1988). La Aplicación De Los Derechos Fundamentales En El Ámbito Privado. Revista Española De Derecho Constitucional, 24, pp. 115-144.

Hoerster, Nobert: (1987). En Defensa Del Positivismo Jurídico. Gedisa, Madrid, pp. 93.

Kant, H. (1999). Fundamentación De La Metafísica De Las Costumbres y Principios Metafísicos Del Derecho. Enciclopedia De La Filosofía, T. Viii Y Ix, Ed. Kapeluz, pp. 121-126.

Kelsen, Hans. (1941) La Teoría Pura Del Derecho. Buenos Aires, Edit. Losada, pp. 139.

Larenz, K. (1994) Metodología De La Ciencia Del Derecho. Trad. M. Rodríguez Molinero, Barcelona, Ariel, pp. 89.

Preciado Hernández, Rafael (1982). Lecciones De Filosofía Del Derecho. Unam, pp. 77-85.

Recasens Siches, Luís (2003). Filosofía Del Derecho. Porrúa, pp. 111-117.

Ross, Alf (1963). Sobre El Derecho Y La Justicia. Editorial Universitaria De Buenos Aires (Eudeba), pp. 105-151.

Sarazá Jimena, Rafael (2008). Jueces, Derechos Fundamentales Y Relaciones Entre Particulares. Logroño, Universidad De La Rioja, pp. 92.

Von Munich, Ingo (1997). Los Derechos Fundamentales En El Derecho Civil. Revista De Derecho Privado, 73, pp. 103-128.
Publicado
2024-05-15
Cómo citar
Goncalves Do Espirito Santo, J. (2024). La inclusión de valoraciones morales y conceptos indeterminados en el derecho positivo como mecanismo degradador de la autonomía privada (pensamiento jurídico critico en defensa de la autonomía privada). IUSTITIA, (23). https://doi.org/https://doi.org/10.15332/iust.v0i23.3092
Sección
Publicación Anticipada