Factores influyentes en la asignación de ayudas a futbolistas: rendimiento o situación social

Palabras clave: Economía experimental, Justicia distributiva, Rendimiento deportivo, Características sociales, Toma de decisiones

Resumen

Este artículo se propuso identificar, a partir de un experimento, la influencia de motivaciones distributivas en entrenadores de fútbol al asignar ayudas económicas a jugadores de su equipo. Los resultados evidencian que los entrenadores si están influidos por un sesgo de selección atribuido a ideas de justicia distributiva que valoran en conjunto con el rendimiento deportivo. De manera que no solo variables objetivas importan, como el rendimiento deportivo, sino también características socioeconómicas o condiciones de vida como hacinamiento (cantidad de personas en el hogar), tipo de vivienda, barrio, nivel académico y acceso a servicios de salud que tienen los jugadores. Proporcionando una ruta para estudiar la toma de decisiones en los procesos de selección de los jóvenes talentos para el deporte. El artículo se divide en cuatro secciones. En primer lugar, se presentan la introducción y los antecedentes. En la segunda sección se explica la metodología del experimento. En tercer lugar, se exponen los resultados. En la cuarta sección, se encuentran la discusión de dichos resultados y las conclusiones. Finalmente, en la quinta sección están las referencias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Juan Camilo Osorio-Colonia, Universidad de San Buenaventura

Economista, Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia.

Katherine Flórez-Pinilla, Universidad Externado de Colombia

Doctora en Derecho y Administración de Empresas, Profesora investigadora, Grupo Derecho y Economía, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.

Referencias

Barrére; M. (2002). La acción positiva: Análisis del concepto y propuesta de revisión. Jornadas sobre “Políticas locales para la igualdad entre mujeres y hombres”; Palacios de Congresos Europa; Victoria-Gasteiz, diciembre del 2002. Facultad de Derecho, Universidad Politécnica de Valencia.

Brañas; P. (2011). Economía experimental y del comportamiento. Universidad de Granada. Antoni Bosch editor, S.A, ISBN: 978-84-95348-75-3.

Brañas; P. (2006). Poverty in dictator games: Awakening solidarity. Journal of Economic Behavior & Organization Volume 60, Issue 3, July 2006, Pages 306-320.

Bolton; G; Katok; E; Zwick; R. (1998). Dictator game giving: rules of fairness versus acts of kindness. International Journal of Game Theory 27, 269–299.

Castellanos; S. (2008). Preferencias sociales en la asignación de recursos a desplazados y excombatientes: una aproximación al caso colombiano desde la economía experimental. Coyuntura Social No. 38, junio y diciembre de 2008, pp. 233-260. Fedesarrollo, Bogotá - Colombia.

Cárdenas; J; Carpenter; J. (2008). Behavioral Development Economics: Lessons from Field Labs in the Developing World. The Journal of Development Studies, 44: 3, 311-338, DOI: 10.1080 / 00220380701848327.

Cárdenas; J; Candelo; N; Gaviria; A; Seth; Rajiv. (2008). Discrimination in the provision of social services to the poor: a field experimental study. Discrimination in Latin America: An Economic Perspective (2008). The World Bank.

Carpenter; J; Seki; E. (2011). Do Social Preferences Increase Productivity? Field Experimental Evidence from Fishermen in Toyama Bay. Economy Inquiry Volume 49 Number 2.

Camerer; C; Lovallo; D. (1999). Overconfidence and Excess Entry: An Experimental Approach. The American Economic Review, 89(1), 306-318. Retrieved June 7, 2021, from http://www.jstor.org/stable/116990

Cochard; F; Le Gallo; J; Georgantzis; N; Tisserand; J. (2021). Social preferences across different populations: Meta-analyses on the ultimatum game and dictator game Journal of Behavioral and Experimental Economics, 2021, vol. 90, pp. 101613.

Dworkin; R. (1980). ¿Es la riqueza un valor? The Journal of Legal Studies 9: 191-226.

Frohlich; N; Oppenheimer; J; Moore; J. (2001). Some doubts about measuring self-interest using dictator games: the cost of anonymity. Journal of Economic Behavior and Organization 46, 250–271.

Hayek; F. (1960). Los fundamentos de la Libertad. University of Chicago Press.

Henrich; J. (2000). Does Culture Matter in Economic Behavior? Ultimatum Game Bargaining Among the Machiguenga of the Peruvian Amazon. The American Economic Review Vol. 90, No. 4 (sep., 2000).

Hoffman; E; Mccabe; K; Smith; V. (1996). Social distance and other-regarding behavior in dictator games. The American Economic Review, Vol. 86, No. 3, pp. 653–660.

Jara-Labarthé; V. (2018). Discursos y prácticas de la discriminación positiva para políticas indígenas en educación superior. Cinta de moebio, (63), 331-342. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000300331

Leal; A; van Dijk; E. (2021). People from lower social classes elicit greater prosociality: Compassion and deservingness matter. Group Processes & Intergroup Relations, 25(4), 1064–1083. https://doi.org/10.1177/1368430220982072

North; D. (2005). Entendiendo el proceso de cambio económico. Princeton, Princeton University Press.

Palacio; L; Parra; D. (2005). ¡Tómelo o déjelo! Evidencia experimental sobre racionalidad, preferencias sociales y negociación. Lecturas de Economía - No. 82. Medellín, enero-junio 2015.

Poli; R; Ravenel; L; Roger Besson; R. (2022). Exportación de futbolistas: 2017-2022. Informe Mensual del Observatorio del Fútbol CIES n°75 - mayo 2022.

Rawls; J. (1971). A Theory of Justice, Harvard University Press, Harvard, 1971.

Roemer; J. (1998). Igualdad de oportunidades. Isegoría, (18), 71–87.

Ruiz; V. (2017). La naturaleza de los derechos: el debate Dworkin-Posner. Universidad de los Andes.

Sánchez; M. (2018). La Fábrica de la Grandeza, análisis de las divisiones menores del Atlético Nacional de Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.

Salgado; M. (2022). Altruismo y fundamentos morales en adolescentes: Un estudio experimental. Revista de Sociología, 37(1), 89–108. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2022.68151

Salgado; M; Vásquez; A; Yáñez; A. (2019). Do young people adapt their prosocial behavior to that of their peers? An experimental exploration. Sociological Research Online, 24(3), 332–352. https://doi.org/10.1177/1360780419840028

Serrano; E. (2005). La teoría aristotélica de la justicia. Isonomía, (22), 123-160. Recuperado el 18 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182005000100006&lng=es&tlng=es

Sen; A. (2009). The Idea of Justice, Londres, Penguin.

Smith; V. (2005). Racionalidad constructivista y ecológica en economía. RAE: Revista Asturiana de Economía, ISSN 1134-8291, Nº. 32, 2005, págs. 197-273.

Smith; V. (1994). Economics in the Laboratory. Journal of Economic Perspectives, 8 (1): 113-131.

Thunström L; Cherry TL; McEvoy DM; Shogren JF. (2016). Contexto endógeno en un juego de dictador. Revista de economía conductual y experimental, 65, 117–120. https://doi.org/10.1016/j.socec.2016.08.001

Zelenski; J; Rusting; C; Larsen, R. (2003). Consistency in the time of experiment participation and personality correlates: a methodological note. Personality and Individual Differences Volume 34, Issue 4, March 2003, Pages 547-558.
Publicado
2023-06-30
Cómo citar
Osorio-Colonia, J., & Flórez-Pinilla, K. (2023). Factores influyentes en la asignación de ayudas a futbolistas: rendimiento o situación social. IUSTITIA, (21), 11-28. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/iust.v0i21.2904
Sección
Investigación