Elementos para la revisión crítica de la relación entre el derecho penal y la vigencia de los derechos fundamentales en una sociedad posmoderna

  • Arnel Medina Cuenca Universidad de La Habana
  • María del Rosario Molina González Universidad de Sonora
  • Ángel Fernando Castro Gutiérrez Universidad Nacional de Colombia
Palabras clave: Derecho penal de transición, justicia transicional, impunidad, función y fin de pena, principio de legalidad, crímenes internacionales, derecho penal de posconflicto, estructuras de legitimidad

Resumen

La superación de un conflicto armado y de un pasado violento en general, desde el lente de la justicia transicional, demanda no solo la judicialización de aquellas conductas delictivas consideradas no sujetas a indulto o amnistía, sino que el resultado de la rendición de cuentas que subyace al ejercicio de la acción penal en la judicialización de crímenes internacionales, debe permitir la revisión crítica de las estructuras del derecho penal ordinario, que de una u otra forma aportaron a la profundización de las causas del conflicto armado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Arnel Medina Cuenca, Universidad de La Habana

Profesor titular de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana (La Habana, Cuba);
vicepresidente de la Sociedad Cubana de Ciencias Penales.

María del Rosario Molina González, Universidad de Sonora

Doctora en Derecho; docente e investigadora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora,
Unidad Regional Sur; líder de Cuerpo Académico Dogmática Jurídica y Proceso Educativo. Tendencias Actuales
(UNISON-CA-165)

Ángel Fernando Castro Gutiérrez, Universidad Nacional de Colombia

Abogado por la Universidad Externado de Colombia; maestría en Análisis y Prevención del Crimen por la Universidad Miguel Hernández, Comunidad Valenciana, España; magíster © en Derecho área de Profundización en Derecho Penal por la Universidad Nacional de Colombia; especialista en Derecho Penal y Mujeres por la Universidad de Chile; fiscal delegado ante los Jueces Especializados; investigador del grupo de Investigación “Escuela de Derecho Penal “Nullum Crimen Sine Lege UN”.

Referencias

Ambos, K. (2004). Estudios de Derecho Penal Internacional. Caracas: Universidad Andrés Bello.

Ambos, K., & Montealegre, E. (2005). Constitución y Sistema Acusatorio. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Arango, R. (2008). La Ponderación y la Ley de Justicia y Paz. En E. Montealegre Lynett. La ponderación en el derecho (pp. 187-205). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Editorial Lumen.

Barbero, N. (2011). Crímenes de Lesa Humanidad. Especial referencia a las agresiones sexuales. Papeles de ICLA III, 37-65. Recuperado de http://www.nrc.org.co/images/documentos-internos/Papeles-ICLA-3.pdf

Benítez, C. (2013). México - Colombia: dos décadas de distancia del nuevo constitucionalismo latinoamericano. Revista Derecho y Sociedad, 6, 165-182.

Cancio, M. (2007). El injusto de los delitos de organización: Peligro y significado. En A.L. Callegari. Política criminal e democracia (pp. 149-198). Río de Janeiro, Brasil: Editora Lumen Juris.

Capellà, M. (2005). Los crimenes contra la humanidad en el caso Scilingo. Revista Electrónica de Estaudios Internacionales, 1-13. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1302915.pdf.

Card, C. (2006). El paradigma de la atrocidad: Una teoría del mal. En C. de Gamboa Tapias. Justicia transicional: teoría y praxis (pp. 16-55). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=0oYQpI7BhvwC&pg=PA16&lpg=PA16&dq=paradigma+-de+la+atrocidad:+Una+teor%C3%ADa+del+mal.+En:+justicia+transicional&source=bl&ots=vhMNMBVZnK&sig=RTyvmF_dzadBnI_S_3g8Us-Vh5_I&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjysrmws-3TAhUESCYKHW5SC88Q6A

Daza, C. (2007). Autoría y participación en la delincuencia organizada. En A.L. Callegari. Política criminal Estado e democracia (pp. 23-89). Río de Janeiro, Brasil: Editora Lumen Juris.

Duran, M. (2011). Teorías absolutas de la pena: origen y fundamentos, conceptos y críticas fundamentales a la teoría de la retribución moral de Inmanuel Kant a propósito del neo-retribusionismo y del neo-proporcionalismo en el derecho penal actual. Revista de Filosofía, 67. Recuperado de .issn 0718-4360. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-43602011000100009

Guerrero, Ó.J. (2006). Garantías y debido proceso en el derecho penal internacional. Bogotá: Insituto de Estudios del Ministerio Público.
Guerrero, O.J. (2009). Evolución jurisprudencial del Derecho Penal Internacional en caso de agresiones sexuales. Papeles ICLA I, 1-28. Recuperado de http://www.nrc.org.co/images/documentos-internos/Papeles-ICLA-1.pdf

Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Crítica Grijalbo Mondadori Buenos Aires. Recuperado de https://uhphistoria.files.wordpress. com/2011/02/hobsbawn-historia-del-siglo-xx.pdf

Huertas, O. (2011). Jurisprudencia penal internacional aplicable a Colombia. Logos Ciencia & Tecnología, 240-242.

Huertas, O. (2012). Organización gubernamental, dificultades y resultados de la Ley 1448 de 2011 (Ley de Restitución de Tierras). Diálogos de Saberes, 69-77.

Huertas, O. (2015). Sistema penal y hacimiento carcelario. Análisis al estado de cosas inconstitucionales en las prisiones colombianas. Revista Jurídica Derecho, 15-24.

Huertas, O., Medina, R., Chacón, N., & Cáceres, V.M. (2006). El derecho a la reparación para las víctimas de violaciones a los derechos humanos. (I. U. Consultores Abogados, Ed.). Elementos de Juicio Revista de Temas Constitucionales, (3), 157-184.

Huertas, O., Manrique, F.E., Correa de M., C., Trujillo, J.S., & Herreño, D. (2016). Retos para lograr en México la cultura de la paz y los derechos humanos. IUSTITIA, 13, 285-310.

Moreno, R. (s.f.). Archivo Facultad de Derecho UNAM. (U. A. México, Ed.). Recuperado el 12 de mayo de 2017, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/213/11.pdf

Nino, C. (2006). Juicio al mal absoluto. Madrid: Editorial Ariel.

Roxin, C. (2000). Autoría y dominio del hecho en el derecho penal. Madrid: Marcial Pons.

Roxin, C. (2002). Política criminal y Sistema de Derecho Penal. Buenos Aires: Editorial Hamurabi.

Silva, J. (2008). ¿Nullum crimen sine poena? Sobre las doctrinas penales de la “lucha contra la impunidad” y del “derecho de la víctima al castigo del autor. Revista de Derecho Penal y Criminologia, 29(86-87), 149-171. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/621/586

Silva, J.M. (2001). La expanción del derecho penal. Madrid, España: Editorial Civitas.

Tokatlian, J. (2012, enero 2). El ocaso demócratico. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/2012/01/02/opinion/1325458804_850215.html

Uprimny, R., & Saffon, M. (2009). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y prfundización demócratica. En Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto (pp. 31-71). Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia). Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r25595.pdf

Uprimny, R., & Saffon, M. (s.f.). Satellitechnologies. Recuperado de http://www.satellitechnologies.com/USB/lecturas/ru_justiciaRestaurativa.pdf

Zolo, D. (2007). Justicia de los vencedores. De Nuremberg a Bagdag. Buenos Aires: Editorial Trotta.
Publicado
2018-12-13
Cómo citar
Medina Cuenca, A., Molina González, M., & Castro Gutiérrez, Ángel. (2018). Elementos para la revisión crítica de la relación entre el derecho penal y la vigencia de los derechos fundamentales en una sociedad posmoderna. IUSTITIA, (15), 107-128. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/iust.v0i15.2088
Sección
Investigación