La buena fe como parámetro jurídico para identificar la modalidad emptio spei o emptio rei speratae en el contrato de compraventa de cosa futura

  • José Vicente Hurtado Palomino Universidad Santo Tomás Bucaramanga
Palabras clave: Buena fe, compraventa de cosa esperada, compraventa de la esperanza, aleatorio, conmutativo.

Resumen

Desde una arista sociológica, el contrato compraventa de cosa futura se ha consolidado en el ámbito agroempresarial, toda vez que facilita una serie de beneficios desde el punto de vista financiero, técnico o de simple conveniencia, para quienes lo empleen con el propósito de comercializar o comprar frutos futuros. Desde el punto de vista jurídico, el citado tipo contractual es reconocido en el ordenamiento jurídico colombiano y se clasifica según su objeto recaiga en el álea o esperanza de la existencia futura de un bien o en la cosa esperada que al momento del perfeccionamiento es inexistente, pero que en el futuro va a existir en una alta probabilidad. La primera modalidad de contrato ostenta el carácter de aleatorio y la segunda es de naturaleza conmutativa. Sin embargo, las normas que lo reglamentan no establecen una solución clara en el evento en que las partes no plasman de manera diáfana en el contenido del negocio jurídico la especie de compraventa de cosa futura que realizaron. Para resolver la problemática antes reseñada, el presente escrito plantea como parámetro jurídico para identificar la modalidad de contrato de compraventa de cosa futura el principio de la buena fe.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Vicente Hurtado Palomino, Universidad Santo Tomás Bucaramanga
Docente investigador grupo de investigación
Neoconstitucionalismo y Derecho

Referencias

Arrubla, J. A. (2007). Contratos mercantiles. Teoría general del negocio mercantil (t. I). Medellín: Biblioteca Jurídica Diké.

Betti, E. (1969). Teoría general de las obligaciones (t. I). Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.

Calonge, A. (1963). La compraventa civil de cosa futura desde Roma hasta la doctrina europea actual. Salamanca: Talleres Gráficos Imprenta Núñez.

Chamie, J. (2008). Equilibrio contractual y cooperación entre las partes: El deber de revisión del contrato. Revista de Derecho Privado, 14, 113-138.

Chinchilla, C. (2011). El deber de información contractual y sus límites. Revista de Derecho Privado, 21, 327-350. Universidad Externado de Colombia.

Código de Comercio Colombiano. Decreto Extraordinario 410 de 1971. Junio 16 de 1971 (Colombia).

Congreso de la República de Colombia. (1887). Código Civil. Ley 57 de 1887.

Corte Constitucional. Sentencia N. T-487 (M.P. Alejandro Martínez Caballero, 11 de agosto de 1992).

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casacion Civil. Sentencia. (M. P. Enrique López de la Pava, 13 de diciembre de 1962).

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casacion Civil. Sentencia Ref. Expediente No. 6146 (M. P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo; 2 de agosto de 2001).

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casacion Civil. Sentencia Ref. Expediente No. 7504 (M. P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo, 28 de febrero de 2005).

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casacion Civil. Sentencia Ref. Expediente No. 05001-3103-009-2001-00263-01 (M.P. William Namén Vargas, 19 de octubre de 2009).

Cortés, É. (2009). La culpa contractual en el sistema jurídico latinoamericano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Díez-Picazo & otros. (2002). Los principios del derecho europeo de contratos. Madrid: Civitas.

Gandolfi, G. & otros. (2009). Código europeo de contratos. Bogotá: Temis.

Hinestrosa, F. (1986). Funciones, límites y cargas de la autonomía privada. En Estudios de derecho privado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Hinestrosa, F. (2002). Tratado de las obligaciones. Concepto, estructura, vicisitudes. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT). (2010). Roma.

Jordano, F. (1987) La responsabilidad contractual. Madrid: Editorial Civitas S.A.

Larenz, K. (1958). Derecho de las obligaciones (t. I). Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.

Larenz, K. (1978). Derecho civil. Parte general. Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.

Meza, R. (2010). Manual de derecho civil, de las fuentes de las obligaciones (t. I. 7ª ed.). Chile: Jurídica de Chile.

Neme, M. L. (2006). El principio de buena fe en materia contractual en el sistema jurídico colombiano. Revista de Derecho Privado. Numero 11. Universidad Externado de Colombia, 79-125.

Neme, M. L. (2009). Buena fe subjetiva y buena fe objetiva. Equívocos a los que conduce la falta de claridad en la distincion de tales conceptos. Revista de Derecho Privado, 17, 45-76. Universidad Externado de Colombia.

Neme, M. L. (2010). La presunción de buena fe en el sistema jurídico colombiano: una regla cuya aplicación tergiversada desnaturaliza el principio. Revista de Derecho Privado, 18, 65-94. Universidad Externado de Colombia.

Neme, M. L. (2010). La buena fe en el derecho romano. Extension del deber de actuar conforme a buena fe en materia contractual. Bogota: Universidad Externado de Colombia.

Ponce, F. (1973). La venta de cosa futura. Revista Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, 5. ISSN 1405-0935.

Ripert, G., & Boulanger, J. (1963). Tratado de derecho cívil según el tratado de derecho de planiol. (D. G. Daireaux, trad.) Buenos Aires: La Ley.

Rogel, C. (1975). La compraventa de cosa futura. L. Diez-Picazo (Ed.). Bolonia: Publicaciones del Real Colegio de España.

San Martín, L. C. (2011). Sobre la naturaleza jurídica de la ‘cooperación’ del acreedor al cumplimiento de la obligación. La posición dinámica del acreedor en la relación obligatoria, como sujeto no sólo de derechos, sino también de cargas y deberes. Revista de Derecho Privado, 21, 273-325. Universidad Externado de Colombia.

Soto, C. A. (2009). La autonomía privada y la buena fe como fundamento de la fuerza obligatoria del contrato. En Soto, C.A., y Mosset, J. El contrato en una economía de mercado. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas.

Vargas, C. (2001). Aspectos controvertidos de la responsabilidad contractual. Revista Vniversitas, 101, 495. Universidad Javeriana.

Viehweg, T. (1964). Tópica y jurisprudencia. Madrid: Taurus, S. A.
Publicado
2015-10-25
Cómo citar
Hurtado Palomino, J. (2015). La buena fe como parámetro jurídico para identificar la modalidad emptio spei o emptio rei speratae en el contrato de compraventa de cosa futura. IUSTITIA, (13), 35-57. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/iust.v0i13.1536
Sección
Investigación