Tensiones existentes entre el reconocimiento constitucional de la diversidad étnica y cultural y la protección de los derechos fundamentales, derivado de las prácticas culturales, en lo relacionado con la prohibición del uso de la hoja de coca

  • Elías Castro Blanco Fundación Universitaria Autónoma de Colombia
  • Juan Carlos Mora González Fundación Universitaria Autónoma de Colombia
Palabras clave: Hoja de coca, manifestación cultural, autonomía indígena, patrimonio cultural inmaterial, plurietnia, multiculturalidad, Corte Constitucional, tratados, Junta de Fiscalización de Estupefacientes, Coca leaf, cultural manifestation, Indigenous Autonomy

Resumen

Mediante el desarrollo de esta investigación se espera contribuir con el análisis del consumo de hoja de coca como patrimonio cultural inmaterial en el pueblo Nasa, del departamento del Cauca; este objeto de estudio se encuentra inscrito en las categorías de análisis básicas, a saber: multiculturalidad y plurietnia, como se reconoce en la Constitución Política de Colombia. Esta práctica se encuentra en abierta oposición a la prohibición internacional, ratificada en los convenios suscritos por Colombia y Estados Unidos, en el marco de las políticas de erradicación del narcotráfico. De conformidad con lo anterior, la tesis por defender consiste en que frente a la ingesta de coca por parte de la comunidad Nasa, el Estado colombiano debe privilegiar sus usos médicos, rituales y simbólicos, y velar por la protección de estos pueblos, antes que las presiones externas, amparadas en acuerdos como el de la Junta Interamericana de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE). El examen que aquí se hace de esta situación permitirá establecer si el consumo y comercialización de alimentos con base en la hoja de coca puede ser considerado manifestación del patrimonio cultural inmaterial de la Nación, así como también de qué manera y hasta qué punto la comunidad internacional puede prohibir y tratar de erradicar su uso, dado que forma parte de las tradiciones milenarias del pueblo Nasa o Páez, asentado en el departamento del Cauca.

Summary
By developing this research is expected to contribute to the analysis of consumption of coca as intangible cultural heritage in the Nasa people, the department of Cauca; this object of study is registered in the categories of basic analysis, namely: multiculturalism and plurietnia, as recognized in the Constitution of Colombia. This practice is in open opposition to the international ban, ratified in the agreements signed by Colombia and the United States, within the framework of policies to eradicate drug trafficking. In accordance with this, the thesis is that defend against cocaine intake by the Nasa community, the Colombian State must prioritize their doctors, rituals and symbolic uses, and ensure the protection of these peoples, rather than external pressures, covered in agreements such as the Inter-American Narcotics Control Board (INCB). The test here makes this situation will establish whether consumption and marketing of foods based on the coca leaf can be considered manifestation of intangible cultural heritage of the nation, as well as how and to what extent the international community You can prohibit and try to eradicate their use, as part of the ancient traditions of the people Nasa or Paez, seated in the department of Cauca.

Résumé
En développant cette recherche devrait contribuer à l’analyse de la consommation de la coca en tant que patrimoine culturel immatériel dans le peuple Nasa, le département de Cauca; cet objet d’étude est inscrit dans les catégories de l’analyse de base, à savoir: le multiculturalisme et plurietnia, tel que reconnu dans la Constitution de la Colombie. Cette pratique est en opposition ouverte à l’interdiction internationale, ratifié dans les accords signés par la Colombie et les Etats-Unis, dans le cadre des politiques visant à éradiquer le trafic de drogue. Conformément à cela, la thèse est que défendre contre la consommation de cocaïne par la communauté Nasa, l’Etat colombien doit prioriser leurs médecins, les rituels et les usages symboliques, et d’assurer la protection de ces peuples, plutôt que pressions extérieures, couvertes par des accords tels que le Conseil de contrôle des stupéfiants interaméricaine (OICS). Le test ici rend cette situation va établir si la consommation et la commercialisation des aliments en fonction de la feuille de coca peuvent être considérés comme la manifestation du patrimoine culturel immatériel de la nation, ainsi que comment et dans quelle mesure la communauté internationale Vous pouvez interdire et essayer d’éradiquer leur utilisation, dans le cadre des anciennes traditions du peuple Nasa ou Paez, assis dans le département de Cauca.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Elías Castro Blanco, Fundación Universitaria Autónoma de Colombia
Filósofo por la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica por la Universidad Libre. Magíster en Historia por la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica por la Universidad Libre. Doctor en Estudios Políticos por la Universidad Externado de Colombia.
Juan Carlos Mora González, Fundación Universitaria Autónoma de Colombia
Filósofo por la Universidad del Quindío. Abogado. Docente de las asignaturas de Derecho Penal, Lógica, Metodología de Investigación, Sociología, Doctrinas Políticas y Filosofía de la Ciencia en varias universidades, como: Universidad del Valle, Universidad del Quindío, Gran Colombia y Autónoma.

Referencias

Acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Asociación de Cabildos Juan Tama. Resolución N.° 001 de 2002.

Brombacher, D. (2013). Cultivo ilegal de drogas y opciones legales de regulación: comparación entre coca y adormidera. En Mathieu, H. y Niño, C. (eds.). De la represión a la regulación: propuestas para reformar las políticas contra las drogas. Programa de Cooperación en Seguridad Regional. Bogotá.

Brombacher y Maihold (2012). El negocio transatlántico de la cocaína: opciones europeas ante las nuevas rutas del narcotráfico. Madrid: Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos.

Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988.

Convención sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971.

Convención Única de 1961.

Dirección Nacional de Estupefacientes. Oficio SEI/343/06 de diciembre 4 de 2006.

Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Publicación de las Naciones Unidas. http://www.incb.org/documents/Publications/AnnualReports/AR2013/Spanish/AR_2013_S.pdf (Consultado en julio 21 de 2014)

Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Oficio de junio 20 de 2007 de la directora general, María Clemencia Ramírez. Referencia: Solicitud de revisión del fallo de la tutela interpuesta por las comunidades indígenas del Cauca el 6 de junio de 2007. Oficio N.° 1644169 de junio 20 de 2007.

Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Oficio ICANH-120-2000 de octubre 30 de 2000.

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). Dirección General. Oficio DG 100-00131-04 el día 8 de junio de 2004.

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). Subdirección de Medicamentos y Productos Biológicos y Subdirector de Alimentos y Bebidas Alcohólicas. Oficio V.C.M-601-0294-07 de enero 31 de 2007.

Ley 30 de 1986 o Estatuto Nacional de Estupefacientes.

Ministerio de Cultura. Oficina de Asesoría Jurídica, doctor Juan Manuel Vargas Ayala. Oficio de agosto 25 de 2008. Respuesta a la solicitud que hiciera la doctora Gloria Patricia Puerta Jiménez, adscrita a la Procuraduría Segunda para la Vigilancia Administrativa, organismo que solicitó su valoración al Ministerio de Cultura en lo tocante al reconocimiento cultural del consumo de bebidas y productos derivados de la hoja de coca, no alucinógenos, para las comunidades indígenas y su posible expansión cultural en territorios no indígenas. Expediente N.° 172003-2008.

Ministerio de Cultura. Subdirección de Asuntos Indígenas, doctora Sorely Paredes Vargas. Respuesta en atención a un comunicado donde se le solicitó emitir concepto a la Procuraduría Delegada en materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos, doctora Clara Patricia Linares Prieto, sobre el reconocimiento cultural del consumo de bebidas y productos derivados de la hoja de coca, no alucinógenos, para las comunidades indígenas y su posible expansión culturalen territorios no indígenas. Oficio signado el día viernes 12 de agosto de 2008. Of 106-16565-DET-1.

Nanda, S. (1987). Antropología cultural: Adaptaciones socioculturales. México: Grupo Editorial Iberoamérica.

Pachón, X. (2000). Los Nasa o la gente Páez. Geografía Humana de Colombia. T. IV. Vol. II. Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Presidencia de la República (2010). Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y DIH. Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Nasa o Páez. http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_NASA-P%C3%81EZ.pdf. (Consultado el 20 de agosto de 2014).

Sentencia T-380/1993 Corte Constitucional. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Expediente T-13636.

Sentencia C-176/1994. Corte Constitucional. M. S. Alejandro Martínez Caballero. Expediente N.° L.A.T.-021.

Sentencia T-254/1994. Corte Constitucional. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Expediente T-30116.

Sentencia SU-510/1998. Corte Constitucional. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Expediente T-141047.

Sentencia C-370/2002, Corte Constitucional. M. P. Eduardo Montealegre Lynett. Expediente D-3751.

Sentencia T-811/2004. Corte Constitucional. M. P. Jaime Córdoba Triviño. Expediente T-891563.

Stefanoni, P. Bolivia ahora quiere registrar la palabra “coca” como marca.El Clarín. La Paz, Bolivia. elmundo@clarin.com. http://edant.clarin.com/diario/2007/03/16/elmundo/i-02603.htm Recuperado el 7 de octubre de 2014.

Urbina Rangel, F. La coca, palabras hojas para cuidar el mundo. Open Journal Systems. http://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare. Universidad Nacional de Colombia, 2011.

Wollrad, D., Günther, M., y Manfred, M. (Eds.). (2011). La agenda internacional de América Latina: entre nuevas y viejas alianzas. Argentina: Fundación Foro Nueva Sociedad.
Cómo citar
Castro Blanco, E., & Mora González, J. (1). Tensiones existentes entre el reconocimiento constitucional de la diversidad étnica y cultural y la protección de los derechos fundamentales, derivado de las prácticas culturales, en lo relacionado con la prohibición del uso de la hoja de coca. IUSTITIA, (12), 179-204. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/iust.v0i12.1496
Sección
Artículos