Perspectiva topológica de la inclusión en la Educación Superior

  • Herwin Eduardo Cardona Quitián Universidad de Cundinamarca
Palabras clave: topología, inclusión, exclusión, diferencia, universidad

Resumen

¿Por qué abordar la inclusión desde una perspectiva topológica? El discurso de la inclusión nos presenta, en primera instancia un cambio aparente en la concepción de la diferencia, pero al observarlo en detalle, lo que encontramos es que las implicaciones de la inclusión se fundan en una lógica estructural que implica la exclusión. Podría decirse que inclusión y exclusión son indisociables. Por lo tanto, cuando abordamos problemas como los de la inclusión en la educación superior, es necesario comprender la lógica implícita de la inclusión; su comportamiento topológico y los efectos sobre la diferencia. Este recorrido presenta un análisis de la inclusión desde la topología a partir de diferentes vértices: La lógica de Pierce, el concepto de Homo Sacer, y la teoría del capital humano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Herwin Eduardo Cardona Quitián, Universidad de Cundinamarca
Magister en Psicoanálisis, Subjetividad y Cultura, Universidad de Cundinamarca

Referencias

Agamben, G. (2010) Un poder soberano y la nuda vida I. Valencia: Pre-Textos.

Foucault, M. (2007) Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Lacan, J. (Inédito) El seminario 9

Lacan, J. (2002) El tiempo lógico y el aserto de certidumbre
anticipada. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Lacan J. (1999) El seminario 17: el reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Publicado
2013-07-01
Cómo citar
1.
Cardona Quitián H. Perspectiva topológica de la inclusión en la Educación Superior. Espiral, Revista de Docencia e Investigación [Internet]. 1jul.2013 [citado 25jun.2024];3(2):41-2. Available from: http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/500
Sección
ÍTACA: Artículos de Investigación e Innovación