Desempeño académico y oralidad: interpretación de la teoría de Walter Ong

Palabras clave: Desempeño académico, Estrategias pedagógicas, Escritura, Motivación, Oralidad

Resumen

El estudio se enfocó en analizar el impacto de la teoría de Walter Ong para el fortalecimiento académico de estudiantes de décimo grado en el colegio New Cambridge School a través de la oralidad. Esta se basó en el marco teórico de Ong, en la cual se utilizó el método cualitativo con enfoque de Investigación - Acción. Se recopilaron datos mediante pruebas iniciales, entrevistas, diarios de campo y pruebas finales. En estas se identificaron áreas por mejorar como la falta de estrategias pedagógicas y la falta de motivación debido a planteamientos tradicionales. Los resultados destacaron la importancia de la motivación en el rendimiento académico y resaltaron los beneficios de combinar escritura y oralidad en actividades académicas para alcanzar los objetivos planteados. Este estudio subraya la forma en que la teoría de Ong puede mejorar el desempeño académico a través de orientaciones innovadoras y mediante la motivación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Alexis Morales López, Universidad de Pamplona

Estudiante, Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Pamplona, Pamplona, Colombia.

Referencias

Calderón Alvarado, Y. (2021). La oralidad: maneras culturales de aprender y practicar la literacidad en el entorno Rural. Institución Educativa Rural Departamental Kennedy, Grado Sexto, Asignatura Español [Trabajo de grado, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana]. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/58336

Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata.

Gómez Lasso, D. E. y Hernández Capera, S. M. (2020). Prácticas de oralidad desde una perspectiva dialógica con niños de grado segundo [Tesis, Maestría en Educación]. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/49944

Equipo ILEO. (2014). Leer, escribir y hablar en el aula prácticas socioculturales para inferir y agregar sentido a las palabras. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/server/api/core/bitstreams/20ce2105-9dd4-4400-85d2-5977b69de22c/content

Latorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa (3ª. Ed.). Editorial Graó de IRIF.

Martínez R., L. A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores, 4(80), 73-80. https://www.academia.edu/34873298

Mostacero, R. (2004). Oralidad, escritura y escrituralidad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 5(1), 53-75. https://www.redalyc.org/pdf/410/41050105.pdf

Ong, W. J. (1982). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Capítulo I. Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. En Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe. https://www.researchgate.net/publication/44376485

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1984). La observación participante en el campo. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós Ibérica. https://edumargen.org/docs/2018/curso36/unid02/apunte05_02.pdf
Publicado
2023-12-01
Cómo citar
1.
Morales López J. Desempeño académico y oralidad: interpretación de la teoría de Walter Ong. Espiral, Revista de Docencia e Investigación [Internet]. 1dic.2023 [citado 29abr.2024];13(2). Available from: http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/3069
Sección
Publicación anticipada