Una propuesta curricular para fortalecer competencias científicas desde la gestión académica

Palabras clave: Diseño curricular, Competencia científica, Plan de mejoramiento, Pruebas Saber, Gestión académica

Resumen

El presente artículo describe los aspectos relevantes que permitieron diseñar una propuesta curricular para el fortalecimiento de la competencia científica en estudiantes de básica secundaria del Colegio San Francisco de Asís, el Playón, Santander. Una propuesta que incluye una fundamentación pedagógica, evaluativa y didáctica derivada del análisis de algunos componentes de la gestión académica, tales como currículo, práctica de aula, plan de mejoramiento y uso pedagógico de evaluaciones externas.

La investigación se realizó con un enfoque cualitativo, siguiendo las fases de la investigación acción. Un estudio aplicado a una población participante de 27 estudiantes de noveno grado y 8 docentes de la Sede A del Colegio San Francisco de Asís. Se empleó dos técnicas de investigación: El análisis documental y la entrevista semiestructurada, lo cual permitió diseñar instrumentos de investigación como la rúbrica de valoración de textos y la guía de entrevista semiestructurada. Instrumentos que describieron y exploraron detalles del currículo de ciencias naturales, pruebas Saber, los planes de mejoramiento y prácticas de aula.

La información recopilada se analizó y sistematizó mediante el programa Atlas ti 8.4 para construir las categorías y subcategorías, códigos y mapas de redes. Los resultados se evaluaron mediante el uso de una rúbrica de análisis multimétodo y la lectura hermenéutica del investigador. Estos resultados indican que a partir de componentes de la gestión académica es factible caracterizar una propuesta curricular pertinente para la competencia científica amparada en fundamentos teóricos del currículo, la evaluación procesal y formativa, la didáctica conectivista de Siemens y la pedagogía constructivista.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Yeison Mauricio Pedraza Jurado, Colegio San Francisco de Asís

Docente básica secundaria, Colegio San Francisco de Asís. Licenciado en Educación básica con énfasis en Ciencias naturales, Universidad Industrial de Santander. Magister en Educación, Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Juan Hildebrando Álvarez Santoyo, Universidad Autónoma de Bucaramanga; Colegio Institución Educativa Provenza

Docente, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Facultad de educación. Docente, Colegio Institución Educativa Provenza. Magister en Educación, Pontifica Universidad Javeriana.

Referencias

Álvarez, C., & Sierra, V. (1995). Methodology of scientific research. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología.

Aristizábal, A. B., Martín, F. J. D. L., Martínez, E. G. S., & Chornet, C. R. (2005). La educación para el desarrollo en la enseñanza universitaria como una estrategia de la cooperación orientada al desarrollo humano (Doctoral dissertation, Universitat de València, Departament de Filosofia del Dret, Moral i Política).

Aristizábal, M., Calvache, L., Castro, G., Fernández, A., Lozada, L., Mejía, M., & Zúñiga, J. (2005). Critical approach to the concept of curriculum. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [online], 1(2).

Barriga, F. D. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral. Tecnología y comunicación educativas, 21, 19-39.

Beatriz, E. G. L. (2007). Elementos para un análisis de las mallas curriculares de los programas académicos de la universidad pontificia bolivariana–Medellín.

Bernstein, B., & Díaz, M. (1985). Hacia una teoría del discurso pedagógico. Revista colombiana de educación, (15).

Bobbit, F. (1924). Basic principles of curriculum and instruction.

Bybee, R. W. (1994). Research on goals for the science curriculum. Handbook of research on science teaching and learning, 357-387.

Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.

Cañas, A. (2014). Scientific competence. In Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (1st ed., Vol. 3, pp. 30-49). Difusora Larousse - Alianza Editorial.

Castillo, R. Q. (2006). Assessment of learning in distance education. Journal of Distance Education (RED).

Coll, C., & Martín, E. (2006). Vigencia del debate curricular: aprendizajes básicos, competencias y estándares. Mexico DF: Secretaría de Educación Pública.

Correa, S. (1999). The integration of teaching-research in the university: Illusion of the discourse or possible action? Physical Education and Sport, 20(2), 5-15.

de Zubiría Samper, J. (2013). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias?: Fundamentos, lineamientos y estrategias. Coop. Editorial Magisterio.

Dottrens, R. (1962). The primary school curriculum. Unesco.

Elliot, J. (1991). Action research for educational change. McGraw-Hill Education (UK).

Elliot, J. (1991). Estudio del curriculum escolar a través de la investigación interna. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (10), 45-68.

Furio Mas, C., & Vilches, A. (1997). La dimensión afectiva del aprendizaje de las ciencias: actitudes hacia las ciencias y relaciones ciencia, tecnología y sociedad. La enseñanza-aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona, CE. Universidad de Barcelona.

Gordillo, J. J. T., & Rodríguez, V. H. P. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (36), 141-149.

Granja, D. O. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, (19), 93-110.

Hernández, C. (2005). ¿Qué son las competencias científicas?. Foro Educativo Nacional, 1-30.

Herrera Rodríguez, J. I., Guevara Fernández, G. E., & Munster de la Rosa, H. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico. Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 120-134.

Hodson, D. (1992). In search of a meaningful relationship: an exploration of some issues relating to integration in science and science education. International Journal of science education, 14(5), 541-562.

Hodson, D. (1993). Re-thinking Old Ways: Towards A More Critical Approach to Practical Work in School Science. Studies in Science Education, 86. https://doi.org/10.1080/03057269308560022.

Iafrancesco, G. (2004). Currículo y plan de estudios. COOP. EDITORIAL MAGISTERIO.

Ibarrola, M., & Glazman, R. (1978). Determinación de objetivos generales. Diseño de planes de estudio. México, CISE-UNAM, 124-157.

Izquierdo Aymerich, M., Bonil, J., Pujol Villalonga, R. M., & Espinet, M. (2004). Ciencia escolar y complejidad. Revista Investigación en la Escuela, 53, 21-29.

Martín, A. P., Escudero, J. B., Martín, E. R., Sanz, J. M., & Martín, D. D. (2006). Un nuevo modelo de aprendizaje basado en problemas, el ABP 4x4 es eficaz para desarrollar competencias profesionales valiosas en asignaturas con más de 100 alumnos. Aula abierta, (87), 171-194.

MEN, M. D. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Santa Fe de Bogotá.

MEN, M. D. (2004). Formar en ciencias: ¡El desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Estándares básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

MEN N. (2008). Guia No 34 Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejora. mineducacion.gov.co. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-177745.html

Morrás, Á. S. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico postconstructivista. Propuesta educativa, (42), 39-48.

Ortega, F. J. R. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3(2), 41-60.

Oterino, J. N., Díaz, M. J. M., & Cañas, A. (2014). Competencias en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Alianza Editorial.

Peña, A. V., Pérez, D. G., & Solbes, J. (2004). Alfabetización científica para todos contra ciencia para futuros científicos. Alambique: didáctica de las ciencias experimentales, (41), 89-98.

Pulido Chaves, O. O. (2014). Veinte años de la Ley 115 de 1994. Educación y ciudad, (27), 15-26.

Sabariego, J., & Manzanares, M. (2006). Alfabetización científica. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+ I. Ciudad de México: OEI. Recuperado de http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa4/m04p35.pdf.

Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.

Santomé, J. T. (1991). El curriculum oculto. Ediciones Morata.

Saylor, J. G., & Alexander, W. M. (1974). Planning curriculum for schools. Holt McDougal.

Schubert, W. H. (1985). The Foundational Character of Curriculum Inquiry. Educational Considerations, 12(1), 4-7.

Shen, B. S. (1975). Science literacy and the public understanding of science. In Communication of scientific information (pp. 44-52). Karger Publishers.

Siemens, G. (2017). Connectivism. Foundations of Learning and Instructional Design Technology.

Uribe, S. C. (1994). Educación de calidad, escuela y currículo. Revista Educación y Pedagogía, (12-13), 112-131.

Yoshina, J. M., & Harada, V. H. (2007). Involving Students in Learning Through Rubrics. Library Media Connection, 25(5), 10-14.

Zúñiga, M. R., Arévalo, A. M., & Maggio, M. M. (2014). Coherencia curricular y oportunidades para aprender Ciencias. Ciência & Educação (Bauru), 20(4), 955-970.
Publicado
2021-01-01
Cómo citar
1.
Pedraza Jurado Y, Álvarez Santoyo J. Una propuesta curricular para fortalecer competencias científicas desde la gestión académica. Espiral, Revista de Docencia e Investigación [Internet]. 1ene.2021 [citado 27abr.2024];11(1):121-40. Available from: http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2779
Sección
ÍTACA: Artículos de Investigación e Innovación