El trabajo con textos publicitarios en las escuelas para promover el desarrollo de la lectura crítica

Palabras clave: Lectura crítica, Textos publicitarios, Pensamiento crítico, Publicidad, Estrategias de aprendizaje

Resumen

El presente artículo de reflexión es producto de una investigación elaborada en el 2021 para la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, cuyo objetivo fue diseñar una propuesta pedagógica para promover el mejoramiento de los procesos de comprensión de lectura y de lectura crítica a través del análisis del discurso publicitario en los estudiantes de quinto de primaria del colegio San Luis del municipio de Aratoca. La propuesta partió de un diagnóstico sobre las problemáticas que limitan la comprensión de lectura, y de un proceso de revisión de literatura para orientar estrategias concretas de solución a la problemática.

En este artículo se plantea como objetivo esencial profundizar el conocimiento de las cualidades, usos y funciones de los textos publicitarios, como herramientas que pueden no solo ayudar a mejorar los procesos de comprensión de lectura, sino también a formar ciudadanos más críticos y reflexivos, que tengan la capacidad de diferenciar la realidad de las representaciones que se presentan en la publicidad.

Se parte de reconocer que, a nivel general, existe una marcada polarización entre la escuela y los medios de comunicación, pues obedecen a finalidades distintas: la primera dirigida a la formación de ciudadanos, y la segunda a la creación de hábitos de consumo. Sin embargo, es preciso superar dicha polarización a través de prácticas reflexivas que les permitan a los estudiantes entender mejor la intención de los textos publicitarios y potenciar además capacidades asociadas a la lectura y el pensamiento crítico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Martha Liliana Fernández, Universidad Autónoma de Bucaramanga

Magister en Educación, Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Referencias

Aguilar, B. (2004). Textos publicitarios en el tercer ciclo de primaria. Comunicar, 23, 101-107

Arancibia, M., Illanes, O., y Manghi, D. (2015). Enfoque multimodal: los recursos semióticos visuales para la mediación pedagógica en un aula de estudiantes sordos. Diálogos educativos, 15, 34-53.

Ardila, D., y Cruz. (2014). Estrategia didáctica para desarrollar competencias lectoescritoras en estudiantes de primer grado de básica primaria.

Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista iberoamericana de educacion (32), 17-34.

Bustamante, G. (2005). La educación: ¿un asunto de medios? Revista interamericana de educación de adultos 27 (2), 146-162.

Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y vida. 2004; año XXV (2): 6–23.

Cassany, D. (2005). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad. Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura (págs. 1-10). Concepción: Universidad de Concepción.

Cassany, D., y Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. CEE Participación educativa(9), 53-71.

Cassany, R (2006) Tras las líneas sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Cope, B., y Kalantzis, M. (2010). “Multialfabetización”: nuevas alfabetizaciones, nuevas formas de aprendizaje. Boletín de la Asociación de Bibliotecarios(98-99), 53-91
.
Cruz, O. (2018). La lúdica, una estrategia para la comprensión lectora. Universidad Externado de Colombia.

Cruz, Y. (2013). El aprendizaje léxico desde una perspectiva cognitivo-discursiva. Ciencias Holguín, 19(3), 1-11.

Duek, C. (2012). El juego infantil contemporáneo: Medios de comunicación, nuevas prácticas y clasificaciones. Revista Brasileña Ciencias, 34(3), 649-654.

Facione, P. A., Gittens, C. A., & Facione, N. C. (2016). Cultivating a critical thinking mindset. Academia. Edu. Weekly Digest, 28.

Farías, M., Obilinovic, K., y Orrego, R. (2010). Modelos de aprendizaje multimodal y enseñanza-aprendizaje de Lenguas Extranjeras. UTE: Revista de Ciencies de l'Educacio(2), 55-74.

Ferrés, J. (2000). La cultura del espectáculo. Barcelona: Paidós.

García. (2015). Algunas reflexiones pedagógicas sobre la comprensión de textos multimodales. RECIAL, 8(6), 1-18.

Jiménez, J. (2013). Desarrollo de la comprensión lectora de textos multimediales en una lengua extranjera mediante la enseñanza de estrategias de lectura. Medellín: Universidad de Antioquia.

Kress, G. (2010). Multimodality. A social semiotic approach to contemporary communication. London y New York: Routledge.

Marín, M., y Gómez, D. L. (2015). La lectura crítica: un camino para desarrollar habilidades del pensamiento.

Martín, S. (2012). Multimodalidad y estrategias discursivas: un abordaje metodológico. ALED, 12(1), 57-73.

Matterlart, A. (2000): La publicidad. Barcelona, Paidós.

Moliné, M. (1988): La comunicación activa. Bilbao, Deusto.

Monsalve, M. (2015). Estado del arte de la investigación sobre argumentación y escritura multimodal desde una perspectiva didáctica|. Revista Lasallistas de investigación, 12(1), 215-224

Muñoz, Á., y Ocaña-De-Castro, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 223-244.

Navarro, G., Rocco, A., Flores, L., Gonzáles, A., & Caballero, G. (2016). El aprendizaje lúdico en el nivel medio superior. Jóvenes en la ciencia, 2(1), 861-873.

Okan, Z. (2010). Edutainment: is learning at risk? British Journal of Educational Technology, 34(3), 255–264.

Péninou, G. (1976): Semiótica de la publicidad. Barcelona, Gustavo Gili.

Pérez, A. (2011). Escuela 2.0.: educación para el mundo digital. Revista de estudios de juventud(92), 63-86.

Pérez, M. (2013). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá: Grupo de Procesos Editoriales de la Secretaría General del ICFES.

Rodríguez, A, (2007). Lectura crítica y escritura significativa: Acercamiento didáctico desde la lingüística. Laurus, 13(25), 241-262.

Rojas, D. (2013). La lectura de textos multimodales en el contexto de proyectos de aprendizaje en la Escuela Primaria. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Romero, V. (2005). Publicidad y consumo. Revista Comunicologí@: indicios y conjeturas, 1(3).

Rubilar, C. (2013). Metacognición y textos expositivos multimodales causa efecto: un proyecto didáctico para el aprendizaje de la competencia lectora en estudiantes de 6 año básico. Santiago: Universidad del Bío.

Rueda, R. (2003). Para una pedagogía del hipertexto: una teoría de la deconstrucción y la complejidad. Mallorca: Universidad de las Islas Baleares-Palma Mallorca.

Sabich, M. (2014). Un abordaje de textos multimodales en la cultura de la convergencia. IV Jornadas de Becarios y Tesistas (págs. 1-21). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Sandoval, C. (2002). Módulo de investigación social. Bogotá: Arfo, 2002. p, 139.

Silas, J & Gómez, M. (2013). El desarrollo de habilidades lectoras en la escuela telesecundaria. Algunas reflexiones sobre el papel del docente y los logros de los alumnos. Revista de Investigación Educativa 17.

Solé, I., Gómez, N. C., García, M. G., & Datsira, S. E. (2006). Aprender psicología a través de los textos. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 157-176.

Vanthier, H., & Abry-Deffayet, D. (2009). L'enseignement aux enfants en classe de langue. Paris: CLE International.
Publicado
2021-07-16
Cómo citar
1.
Fernández M. El trabajo con textos publicitarios en las escuelas para promover el desarrollo de la lectura crítica. Espiral, Revista de Docencia e Investigación [Internet]. 16jul.2021 [citado 27abr.2024];11(1):11-5. Available from: http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2656
Sección
ÍTACA: Artículos de Investigación e Innovación