Manejo de herramientas didácticas virtuales exitosas para el proceso de formación en presencialidad remota en el área de la salud
Resumen
El presente artículo da cuenta de cómo el uso de herramientas y estrategias didácticas virtuales en el área de salud especialmente en odontología y cada una de sus disciplinas, permiten que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos de la teoría a la práctica. Este proceso favorece la creación de un pensamiento crítico y desarrolla la creatividad en los espacios académicos. Por consiguiente, las actividades que se realizan a través de estas estrategias generan un aprendizaje independiente en el que el estudiante aprovecha sus talentos para crear contenido en el aula dando paso al aprendizaje autónomo e innovador basado en problemas reales y cotidianos.
Descargas
Referencias
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072020000300017
Hernández, D. (2010). El diseño e incorporación de estrategias didácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje en Odontología. Adecuación del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista de Investigación Educativa 10, 1-32. http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/9139/1/hernandez_odontologia.pdf
Karsenti, T., Savoie-Zajc, L., & Larose, F. (2001). Les futurs enseignants confrontés aux TIC : changements dans l’attitude, la motivation et les pratiques pédagogiques. Éducation et francophonie, Volume XXIX, numéro 1, printemps-été 20012, 1-41.
https://www.acelf.ca/c/revue/pdf/XXIX_1_086.pdf
Maldonado, R. (2009). Sobre la retroalimentación o feedback en la educación superior online. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 26, 1-18. http://redalyc.org/pdf/1942/194215516009.
Román Maldonado, C. E. (2009). Sobre la retroalimentación o el feedback en la educación superior on line. Revista Virtual Universidad Católica delNorte, 26, (1-18).
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194215516009.pdf
Suasnabas-Pacheco L., Campos-Mancero O., Rivera-Guerrero C., Zumba-Macay R., Escudero-Doltz W. Una mirada de las tecnologías de información y la comunicación en odontología. Dominio de las Ciencias. 2019; 5 (2): 497.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7155109
Stuberg W.; Mc. Ewen L. Facu1ty and c1inical education mode1s of entry-level preparation in pediatric physical therapy. Pediatric Physical Therapy. (1993); 5: 123-127.
https://experts.nebraska.edu/en/publications/faculty-and-clinical-education-models-of-entry-level-preparation-
Tarazona, J. L. (2005). Reflexiones acerca del aprendizaje basado en problemas (abp): una alternativa en la educación médica. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 56(2), 147-154.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342005000200006&lng=en&tlng=es.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
El aviso de Copyright abajo expuesto aparecerá en la sección "Sobre Nosotros" de la revista y en cada metadato de los ítems publicados. Si bien corresponde a la revista determinar la naturaleza de su acuerdo de derecho de autor con los autores, el Proyecto de Conocimiento Público (PKP) recomienda el uso de la licenciaCreative Commons. A tal fín,se proporciona el ejemplo de aviso de Copyright que puede ser copiado y pegado en el espacio inferior para revistas que (a) ofrezcan acceso abierto, (b) ofrezcan acceso abierto retardado, o (c) no ofrezcan acceso abierto.