Estrategia pedagógica mediada por TIC para el aprendizaje de la mecánica respiratoria, considerando situaciones problémicas y estilos de aprendizaje
Resumen
Los avances en el conocimiento y desarrollos tecnológicos actuales exigen cambios en la Educación, reorientándola hacia un papel protagónico del estudiante en el aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo junto a docentes reflexivos y abiertos a la búsqueda de nuevas estrategias. La educación médica comparte estos retos que demandan médicos críticos, adaptativos y que entiendan y utilicen recursos tecnológicos para resolver problemas de salud en sus pacientes y poblaciones.
Objetivo. Diseñar una estrategia pedagógica basada en situaciones problémicas y estilos de aprendizaje, mediada por TIC, para mejorar el desarrollo de competencias sobre la Mecánica Respiratoria.
Metodología. Diseño con un grupo experimental y uno de control, con mediciones antes y después en ambos grupos. Población: estudiantes de tercer semestre de Medicina en una universidad colombiana.
Resultados. El grupo que tomó la estrategia basada en situaciones problémicas con materiales adaptados al estilo de aprendizaje y mediada por TIC, mejoraron en comparación con el grupo de control (p < 0.001); hubo mejor rendimiento global en el grupo de intervención (p= 0.017). El uso de la estrategia pedagógica no mejoró la memorización de contenidos comparándose con el control (p= 0.145). La satisfacción de la estrategia se encontró en alto grado.
Conclusiones. Esta estrategia es una alternativa novedosa e innovadora, incorpora las TIC para el aprendizaje individual y colectivo en mecánica respiratoria. Debe existir diversidad en las estrategias de evaluación que no se limiten a valoraciones sumativas de tipo cuestionario que desconocen otros procesos de evaluación relacionados con aprendizaje significativo.
Descargas
Referencias
Byrne, N., & Rozental, M. (1994). Tendencias actuales de la educación médica y propuesta de orientación para la educación médica en América Latina. Educ Med Salud, 28(1), 53-93.
Campo, A., & Oviedo, H. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de Salud Pública, 10(5), 831-839. http://doi.org/10.1590/S0124-00642008000500015
Crispin, M. l., Doria, M. C., Rivera, A. B., De la Garza, M. T., Carrillo, S., Guerrero, L., Athié, M. J. (2011). ¿Qué es el aprendizaje y cómo aprendemos? En Aprendizaje Autónomo. Orientaciones para la docencia (1ª ed., pp. 10-28). Mexico: Universidad Iberoamericana.
Díaz, M. (2006). Modalidades y métodos de enseñanza centrados en el desarrollo de competencias. Barcelona. Recuperado de http://www.publicacions.ub.edu/revistes/edusfarm0/news/mario_de_miguel.pdf
Duque F, G. A., & Perdomo Q, M. D. (2014). Conceptos de evaluación en relación con los paradigmas psicológicos de la educación. Revista Amazonia Investiga, 3(5), 103-118.
Felder, R. M., & Spurlin, J. (2005). Applications, Reliability and Validity of the Index of Learning Styles. International Journal of Engineering Education, 21(1), 103-112. http://doi.org/0949/-149X/91
Felder, R., & Soloman, B. (2005). Index of Learning Styles (ILS). Retrieved April 13, 2016, from http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/ILSpage.html
Fontalvo, H., Iriarte, F., Domínguez, E., Ricardo, C., Ballesteros, B., Muñoz, V., & Campo, J. (2007). Diseño de ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje y sistemas hipermedia adaptativos basados en modelos de estilos de aprendizaje. Zona Próxima, (8), 42-61.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. (Reseña del libro). Paz e Terra SA, Ed. Brasil: Sao Paulo. Recuperado de http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/freire.pdf
García, A., Arras, A., González, L., Hernández, A., Martin, J., Prada, S., Torres, C. (2010). Competencias en TIC y rendimiento académico en la universidad: diferencias por género. Salamanca, Autónoma de Chihuahua y Veracruzana. Recuperado de http://www.worldcat.org/title/competencias-en-tic-y-rendimiento-academico-en-la-universidad-diferencias-por-genero/oclc/733969316&referer=brief_results
Herrera, M. (2004). Las nuevas tecnologías en el aprendizaje constructivo. Iberoamericana de Educación, 34(4), 1-20. Recuperado de http://rieoei.org/tec_edu29.htm
Huaman, H. (2005). Manual de técnicas de investigación: Conceptos y aplicaciones (2ª ed.). Lima, Peru: IPLADEES, S.A.C. Recuperado de http://trabajodegradobarinas.blogspot.com.co/2014/04/manual-de-tecnicas-de-investigacion.html
Koehler, M., Mishra, P., Akcaoglu, M., & Rosenberg, J. (2008). The Technological Pedagogical Content Knowledge Framework for Teachers and Teacher Educators (pp. 1-7).
Morgado, C., & Neusa, M. (2011). Análisis de las olimpiadas regionales de matemáticas UIS implementando el modelo Rasch para los años 2009 y 2010. Universidad Industrial de Santander.
Ortiz, E., & Aguilera, E. (2005). Los estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios y sus implicaciones didácticas en la educación superior. Pedagogía Universitaria, 10(5).
Rodríguez, M. (2014). Validez y confiabilidad de un instrumento de calidad de vida relacionado con la salud (KIDSCREEN-52) en niños y adolescentes escolarizados de la ciudad de Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander.
Scolari, C. (2012). Universidad y crisis (III): La clase magistral. Recuperado el 1 de september de 2015, de http://www.digitalismo.com/2004-2014/universidad-y-crisis-iii-laclase-magistral/
Siemens, G. (2014). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Canada. Recuperado de http://er.dut.ac.za/bitstream/handle/123456789/69/Siemens_2005_Connectivism_A_learning_theory_for_the_digital_age.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vera, F. (2008, mayo). La modalidad blended-learning en la educación superior, 23, 1-16.
Viera, L., Medina, L., Díaz, P., Paz, C., & González, O. (2004). Sistema tutorial para el estudio de la fisiología del aparato respiratorio del cuerpo humano. Educación Médica Superior, 18(3), 1. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
El aviso de Copyright abajo expuesto aparecerá en la sección "Sobre Nosotros" de la revista y en cada metadato de los ítems publicados. Si bien corresponde a la revista determinar la naturaleza de su acuerdo de derecho de autor con los autores, el Proyecto de Conocimiento Público (PKP) recomienda el uso de la licenciaCreative Commons. A tal fín,se proporciona el ejemplo de aviso de Copyright que puede ser copiado y pegado en el espacio inferior para revistas que (a) ofrezcan acceso abierto, (b) ofrezcan acceso abierto retardado, o (c) no ofrezcan acceso abierto.