Investigación y formación docente en la educación superior. Tensiones y desafíos

  • Carmen M. Belén Godino Universidad Nacional de San Luis
  • María Luján Montiveros Universidad Nacional de San Luis
  • María Cecilia Montiel Universidad Nacional de San Luis
Palabras clave: Formación docente, investigación, políticas educativas, institutos de formación, universidades nacionales

Resumen

Este artículo de reflexión presenta los resultados del Proyecto de Investigación Científico y Tecnológico (PICT- 2007-02029) en el que participaron tres universidades argentinas y tres instituciones de formación docente. En el artículo analizamos los resultados de la investigación pertenecientes a la sede de la Universidad Nacional de San Luis (Nodo 2, UNSL). El objetivo primordial fue desarrollar una mirada que analice transversalmente diversas perspectivas regionales sobre la formación docente en territorios marcados por la desigualdad social.
El equipo investigador adoptó la metodología de investigación colaborativa en red. Desde este enfoque, la red posibilita un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones. Constituye un sistema abierto y en construcción que involucra a conjuntos que identifican necesidades y problemáticas comunes, y se organizan para potenciar sus recursos y favorecer la participación colaborativa.
En el artículo abordamos uno de los intereses investigativos del equipo de investigación: la problemática de la relación entre la investigación y la formación docente, en un escenario singular: el Instituto de Formación Docente San Luis.
Si bien en las últimas décadas se observa una clara intencionalidad política de instalar la práctica investigativa en los institutos de formación docente, esto ha presentado configuraciones singulares en la Institución analizada. Podemos decir que si bien existen ciertas condiciones institucionales novedosas, que favorecen las actividades de investigación, la relación investigación-docencia es percibida por los actores institucionales como una relación en tensión. Esta tensión remite en definitiva a las significaciones atribuidas a la docencia y a su relación con la construcción del conocimiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Carmen M. Belén Godino, Universidad Nacional de San Luis
Magíster en Sociedad e Instituciones. Universidad Nacional de San Luis
María Luján Montiveros, Universidad Nacional de San Luis
Licenciada en Enseñanza Media y Superior, Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de San Luis
María Cecilia Montiel, Universidad Nacional de San Luis
Magíster en Dirección y Gestión de Centros Educativos
Universidad de Barcelona. Docente e investigadora de la
Universidad Nacional de San Luis

Referencias

Achilli, E. (2000). Investigación y formación docente. Argentina, Entre Ríos: Laborde Editor.

Apple, M. W. (1989). Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en la educación. Madrid: Paidós/MEC. Temas de Educación.

Ball, S. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Madrid: Paidós/MEC.

Bartolomé M., Anguera, T. (1990). La investigación cooperativa: vía para la innovación en la universidad. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.

Corti, A. (2013). La investigación en red en el nivel superior mediante diseños colaborativos basados en la reflexión situada. En Cadaviera, G. y Ramallo, F. (comp.). Narrativa(s), práctica(s) e investigación(es). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Cullen, C. (2009). Entrañas éticas de la identidad docente. Buenos Aires: La Crujilla.

Davini, C. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós.

Dabin y Calafato, A. (2005). Significados de la docencia en ingresantes y profesores: puntos de encuentro y desencuentro. Recuperado de www.ucc.edu.ar/paginas/encuentros2005/dabincalafatoI.pdf

Documento del INFD (2013): La organización de la función de investigación en la formación docente. Versión para la discusión Área de Investigación. Dirección Nacional de Formación e Investigación. Recuperado de: http://www.cedoc.infd.edu.ar/.../La_organizacion_de_la_funcion_de_investigacion

Enriquez, P. (2012). El docente investigador: un mapa para explorar un territorio complejo. [Versión electrónica]San Luis: Laboratorio de Alternativas Educativas. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis.

Ferry, G. (2008). Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras y Ediciones Novedades Educativas. Colección Formación de Formadores.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.

Giroux, H. (1984). La educación pública y el discurso, el poder y el futuro. Revista de Educación, 274, pp. 5-24. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/revistade-educacion/numeros-revistaeducacion/numerosanteriores/1984/re274/re274_01.html

Godino, C. B. y Noriega, J. (2011). La investigación educativa en la formación docente. Análisis de un caso. Ponencia presentada en las VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado. Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de http://www.mdp.edu.ar/humanidades/pedagogia/jornadas/jprof2011/comunicaciones/146.pdf

Hopkins, D. (1989). Investigación en el aula. Guía del profesor. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.

INFD/ MECyT (2007) “Lineamientos Nacionales para la Formación Docente Continua y el Desarrollo Profesional” Res.30/07 Anexo II, Buenos Aires.

INFD/ MECyT (2007). “Plan Nacional de Formación Docente” Res. 23/07. Buenos Aires.

Instituto de Formación Docente San Luis (2000). Proyecto Educativo Institucional. San Luis.

Ley de Educación Nacional Nº 26.206. Recuperado de http://portal.educacion.gov.ar/consejo/files/2009/12/ley_de_educ_nac1.pdf

Ley de Educación Superior Nº 24.521. Recuperado de http://www.me.gov.ar/consejo/cf_leysuperior.html

Ley Federal de Educación Nº 24.195. Recuperado de http://www.me.gov.ar/consejo/cf_leyfederal.html

Miranda, E. (2011). Una caja de herramientas para el análisis de política educativa. La perspectiva de los ciclos de la política (Policy Cycle Approach). En Miranda, E. y Bryan, N. (Eds.). (Re) pensar la educación pública. Aportes desde Argentina y Brasil. Córdoba: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades/UNC.

Noriega, J. (2009). Identidad profesional docente. Retazos de un colectivo. San Luis: Nueva Editorial Universitaria.

Pérez Gómez, A. (1996). Autonomía profesional del docente y control democrático. En VV. AA. Volver a pensar la educación. Madrid: Morata.

Pievi, N., y Bravin, C. (2009). Documento metodológico orientador para la investigación educativa. (1ª ed.). Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Documento_metodologico_investigacion.pdf

Pine, G. (1981). Collaborative action research. The integration of research and service. En Annual Meeting of American Association of Colleges for Teacher Education. Detroit.

Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rockwell, E. (2000). Tres planos para el estudio de las culturas escolares: El desarrollo humano desde una perspectiva histórico-cultural. Interações, (5) [en línea]. Recuperado de: http://148.215.2.11/articulo.oa?id=35450902

Romano, P. (2011). Sujeto de la formación docente, sujeto a la formación docente. Repensando la normatividad del deber ser. En J. A. Yuni (Ed.). La formación docente. Complejidades y ausencias. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca: Encuentro Grupo Editor.

Soria, M. G, Anquín, A, Bellavilla, E. (2011). Investigación y formación docente sobre prácticas educativas situadas y contextuadas. En J. A. Yuni (Ed.). La formación docente. Complejidades y ausencias. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca: Encuentro Grupo Editor.

Sánchez Gamboa, S. (2010). Saberes escolares y conocimiento: conflicto de las pedagogías de la respuesta y las pedagogías de la pregunta. Revista Praxis y Saber, 1(1), 77-101.

Sarlé, P. M. (2007). Cuando de investigar se trata… La investigación como espacio en los IFD. Revista e- Eccleston. Formación Docente, 3(7). Recuperado de http://ieseccleston.caba.infd.edu.ar/sitio/index.cgi?wid_seccion=25

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

Southwell, M. (2011). Docencia, tradiciones y nuevos desafíos en el escenario contemporáneo. En J. A. Yuni (Ed.). La formación docente. Complejidades y ausencias. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca: Encuentro Grupo Editor.

Vaillant, D. (2007). La identidad docente. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional, Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado. Barcelona, 5, 6 y 7 de septiembre de 2007. GTDPREAL-ORT. Recuperado de: www.ub.edu/obipd/docs/la_identidad_docente_vaillant_d.pdf

Vassiliades, A. (2012). Regulaciones del trabajo de enseñar en la provincia de Buenos Aires: posiciones docentes frente a la desigualdad social y educativa. (Tesis Doctorado). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de http://catalogosuba.sisbi.uba.ar/tesis/index.php/record/view/651248

Ward, B., Tikunoff, W. (1982). Collaborative research. Washington: National Institute of Education. Teaching and Learning Program.
Publicado
2015-01-01
Cómo citar
1.
Belén Godino C, Luján Montiveros M, Montiel M. Investigación y formación docente en la educación superior. Tensiones y desafíos. Espiral, Revista de Docencia e Investigación [Internet]. 1ene.2015 [citado 9may2024];5(1):9-6. Available from: http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/1268
Sección
ÍTACA: Artículos de Investigación e Innovación